Quantcast
Channel: Árboles frutales - Jardineria On
Viewing all 474 articles
Browse latest View live

Ciruelo japonés (Prunus salicina)

$
0
0

Imagen – Flickr/ashitaka

El ciruelo japonés es un árbol que lo tiene todo: es muy ornamental, fácil de cuidar y, por si fuera poco, produce frutos comestibles. Además, con el tiempo da muy buena sombra, y es perfecto para los jardines de clima templado-frío.

Si te apetece saberlo todo sobre él, a continuación te contaré cuáles son sus características y cómo mantenerlo siempre sano.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

Nuestro protagonista es un árbol caducifolio originario de China y naturalizado en Japón cuyo nombre científico es Prunus salicina. Popularmente se le conoce como ciruelo chino o ciruelo japonés. Alcanza una altura de 10 metros, con hojas grandes de 6-12cm de longitud por 2,5-5cm de ancho, de color verdoso y con el margen aserrado.

Las flores miden unos 2cm de diámetro y están compuestas por cinco pétalos blancos. Florece en primavera, justo antes o durante la brotación de las hojas. El fruto es una drupa de 4-7cm de diámetro, con la pulpa de color amarillo rosada.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo de la siguiente forma:

Clima

Crece en climas templados, con heladas en invierno. Necesita pasar unas 700-1000 horas-frío para poder fructificar.

Ubicación

Coloca tu árbol en el exterior, a pleno sol. No tiene raíces invasivas, pero es recomendable plantarlo a una distancia de 5-6 metros de tuberías, suelos y demás para que pueda tener un buen desarrollo.

Tierra

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

  • Maceta: aconsejable usar sustrato de cultivo para plantas ácidas (consíguelo aquí) mezclado con un 30% de perlita (en venta aquí).
  • Jardín: crece en suelos ácidos (pH de 4 a 6), ricos en materia orgánica y con buen drenaje.

Riego

La frecuencia de riego va a variar mucho dependiendo del clima y de la época del año en la que nos encontremos. Y es que, por ejemplo, no se riega la misma cantidad de veces en una zona muy cálida y seca que en otra lluviosa. Así pues, teniendo en cuenta además que al ciruelo japonés no le gusta el encharcamiento y que, de hecho, le puede perjudicar bastante, es aconsejable comprobar la humedad de la tierra antes de regar.

Para ello podrás hacer cualquier de estas cosas:

  • Utilizar un medidor de humedad digital: al introducirlo en la tierra te indicará al instante qué tan húmeda está.
  • Introducir un palo delgado de madera: si al extraerlo sale con poca tierra adherida, podrás regar.
  • Pesar la maceta una vez regada y de nuevo al cabo de unos días: esto por supuesto solo se podrá hacer si se cultiva en recipiente.
    La tierra húmeda pesa más que la seca, de modo que esta diferencia de peso sirve como guía para saber cuándo hay que regar.
  • Escarbar unos cinco centímetros al lado del árbol: si a esa profundidad ves que la tierra está más oscura y fresca, no riegues.

En el caso de que tengas dudas, espera un par de días más antes de regar.

Por cierto, importante: no mojes las hojas cuando riegues, solo la tierra.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta finales de verano se ha de ir abonando de forma mensual con abonos orgánicos, como el guano, el compost o el mantillo. Usa abonos líquidos y sigue las indicaciones especificadas en el envase si lo tienes en maceta; de esta manera, el drenaje seguirá siendo bueno.

Poda

A finales de invierno tienes que quitarle las ramas secas, enfermas, débiles o rotas. Asimismo, podrás aprovechar para recortar las que estén creciendo demasiado, dándole un aspecto redondeado o aparasolado.

No te olvides de desinfectar las herramientas antes y después de usarlas, por ejemplo con unas gotas de lavavajillas o alcohol de farmacia.

Multiplicación

Se multiplica por semillas en invierno, siguiendo este paso a paso:

  1. Lo primero que hay que hacer es rellenar una maceta con sustrato de cultivo para plantas ácidas.
  2. Luego, se riega a consciencia.
  3. Después, se colocan un máximo de dos semillas en la maceta.
  4. El siguiente paso es cubrirlas con una capa de sustrato para que no queden expuestas.
  5. A continuación, se espolvorea cobre o azufre para evitar la aparición de hongos.
  6. Por último, se coloca la maceta en el exterior, en semisombra.

Si todo va bien, germinarán a lo largo de la primavera.

Recolección

Las frutas se recolectan en verano o principios de otoño. Una vez cogidas, se conservan por 2-5 semanas a 0º con una humedad relativa de 90-95%.

Rusticidad

El ciruelo japonés resiste heladas de hasta los -18ºC, pero no puede vivir en climas tropicales.

¿Qué usos tiene?

Imagen – Wikimedia/zeimusu

Ornamental

En realidad, todos los Prunus quedan geniales en los jardines, aunque confieso que las especies de Japón y China, como es el caso del Prunus salicina, son mi debilidad. Cuando florecen son todo un espectáculo.

Culinario

Al producir ciruelas comestibles, es un frutal muy interesante. Se puede consumir fresca, o bien como aromatizante.

Medicinales

Los frutos son una fuente de antioxidantes.

Y con esto terminamos. ¿Qué te ha parecido el ciruelo japonés? ¿Te animas a tener uno?

El artículo Ciruelo japonés (Prunus salicina) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Marula (Sclerocarya birrea)

$
0
0

Hoy venimos a hablar de un árbol cuyos frutos son conocidos y originarios de las sabanas de África del sur. Se trata de la marula. Es un árbol perenne con un tamaño medio cuyo nombre científico es Sclerocarya birrea. El aceite que se puede obtener de sus frutos es muy utilizado en cosmética para la elaboración de pinta labios y algunos maquilladores.

En este artículo podrás conocer las características de esta planta y las propiedades que tiene. ¿Quieres conocer más sobre ella? Sigue leyendo para saber más.

Características principales

La marula se caracteriza por tener un único tronco bastante acentuado y una copa con hojas de color verde. Si se desarrolla en buenas condiciones, puede alcanzar cerca de los 10 metros de altura. Para que pueda alcanzar este tamaño, las condiciones ambientales que deben cumplirse son bajas altitudes y praderas abiertas, típicas de la sabana africana.

En su biología podemos ver que es una planta que posee tanto flores masculinas como femeninas. Este es el motivo por el que en un mismo huerto que se plante este árbol, habrá que sembrar ejemplares tanto femeninos como masculinos para que puedan dar sus frutos. Estos pueden ser tanto con forma ovoide como globosos. La pulpa es bastante jugosa de sabor dulce y una semilla conocida por su uso en muchos licores que se producen por la fermentación del jugo.

En cuanto al área de distribución, podemos ver una mayor concentración de marula en el pueblo de Bantu al ser un importante elemento en la dieta de sus habitantes.

Usos de la marula

Ahora pasemos a analizar las características y usos del fruto:

  • Las semillas de marula son altas en proteínas y grasas saludables. Al comerlas, puede recordarte al sabor de las nueces y, por lo tanto, es una buena opción de alimentación para introducir en la dieta.
  • El licor más conocido que se comercializa con el jugo de estos frutos es el Amarula.
  • El aceite de marula está hecho a partir del núcleo de la semilla y es empleado para fabricar cosméticos, entre los que encontramos un buen protector antioxidante de la piel.
  • La corteza del árbol es bastante útil para tratar los síntomas de la profilaxis de la malaria.
  • Puede ser empleado para fabricar combustible etanol.
  • Es bastante útil para las personas que padecen de mala digestión. Para eliminar los dolores y los síntomas lo mejor es hacerse un té con las hojas de este árbol.
  • No solo es usada por los humanos y con fines comerciales, sino que es una buena fuente de alimentos ricos para diversos animales de África meridional.
  • Como curiosidad, si la fruta es fermentada puede provocar embriaguez en los animales que la comen en exceso. Esto se debe al alcohol que se desprende cuando tiene lugar el proceso de la fermentación.

Germinación de Sclerocarya birrea

Para que esta especie pueda germinar desde su semilla necesita bastante calor. Por ello, la mejor época del año para sembrarla es en verano. La semilla tiene una cáscara bastante dura. Si queremos sembrar, tenemos que abrir esta cáscara para sacar el núcleo que es lo que sembraremos.

Lo primero que hay que hacer para sacar el núcleo es utilizar una pequeña sierra o lijar la semilla hasta que se pueda abrir. Una vez encontramos dos pequeñas aberturas, debemos tener cuidado con cada una, porque dará lugar a otra cáscara marrón más fina. Esta es la cáscara que vamos a sembrar y, por lo tanto, hay que tener extremo cuidado de no dañarla.

Para sembrarlo necesitamos introducir la mitad de la semilla por el lado que sea más fino o más punteado hacia arriba.  Aunque necesite de altas temperaturas para la germinación, se necesita mantenerlo siempre húmedo. La temperatura idónea para su germinación se encuentra en el rango de 28 a 35 grados.

Si este método de sembrado se ha realizado correctamente, en tan sólo dos semanas habrá germinado.

Requisitos para el cultivo

Este árbol tiene algunos requisitos óptimos que se deben cumplir para que su desarrollo y crecimiento sean óptimos. Lo primero que hay que tener en cuenta es la humedad. No por el hecho de extenderse por la sabana no necesita de ella. El momento de su ciclo donde más necesita es en la germinación. Una vez está más desarrollado, la humedad óptima es media.

Las temperaturas de germinación hemos visto que son bastante altas, pero una vez se ha desarrollado tolera perfectamente un rango entre los 10 y 30 grados. Estas temperaturas son típicas de un clima tropical. Por supuesto no tolera ninguna helada, por lo que es más difícil tenerlo en climas que no sean tan cálidos como el tropical.

En cuanto a la ubicación, necesita estar a pleno sol. Hay que pensar que, si su hábitat natural es la sabana, está en una posición con sol directo en todo momento. Para el suelo, lo más recomendado es una superficie capaz de retener agua pero con un buen drenaje. Al igual que necesita agua para mantener la humedad, tampoco puede excederse si se encharca o el suelo no drena bien. Si el sustrato donde lo colocamos no tiene suficiente aireación, lo mejor es añadirle perlita, turba o arena.

No es una planta que sea exigente con los riegos, pero al necesitar una humedad media y al encontrarse en lugares con altas temperaturas, lo mejor es regar regularmente cada dos o tres días. Si se quiere plantar en exteriores y en clima algo más fríos, hay que protegerlas en invierno durante sus primeros años de vida aún más de lo normal.

Usos del aceite de marula

El aceite se ha empleado tradicionalmente en la alimentación en frío y en caliente. Se ha utilizado para la base de frituras, aliños y fabricación de otros condimentos dependiendo del gusto de cada uno.

Como hemos mencionado antes, uno de los usos principales más modernos es para la creación de cosméticos y cuidados de la piel. Es perfecto para crear cremas de protección de la piel frente a cualquier tipo de afección ambiental y para los bebés es clave.

Como curiosidad, en muchas zonas de África se prefería la higiene con aceite de marula más que con agua.

Espero que con esta información aprendan más sobre estos frutos y su utilidad.

El artículo Marula (Sclerocarya birrea) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Encina (Quercus ilex)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Paulo juntas

El Quercus ilex es un árbol, a veces arbusto, de hoja perenne que puede cultivar en jardines grandes o pequeños. Su ritmo de crecimiento es más bien lento, pero con el tiempo da una muy agradable sombra. Además, los frutos que produce son comestibles.

Si quieres saber cómo cuidarlo, no dejes de leer 🙂 .

Origen y características

Se trata de una especie originaria de la región mediterránea, encontrándose en prácticamente toda la península ibérica, Baleares, norte de África, Francia e Italia. También crece en puntos del Reino Unido. Es conocido por el nombre científico Quercus ilex, y por los comunes chaparro o chaparra, carrasca, encina o alzina.

Crece hasta alcanzar una altura máxima de 16 a 25 metros, con una copa ovalada al principio que se va redondeando a medida que pasan los años. De todas maneras, es importante saber que puede quedarse como arbusto de 3-5 metros, sobretodo si el terreno es muy rocoso o no tiene suficientes nutrientes, o si llueve poco.

Las hojas son perennes, permaneciendo en el árbol una media de 2,7 años para luego ser sustituidas por nuevas. Tienen una textura coriácea, y son verde oscuras por el haz y más claras por el envés. De joven tiene espinas en los márgenes, y una vez adulta las tiene en las ramas más bajas. Por este motivo, en su forma arbustiva se confunde fácilmente con el acebo.

Es dioico, lo cual quiere decir que hay pies femeninos y pies masculinos. Las flores femeninas son pequeñas, solitarias o en grupos de dos, de color amarillo anranjado cuando maduran; las masculinas aparecen en amentos colgantes y amarillentos. El fruto es la bellota, que mide unos 2-3cm de longitud y tiene una caperuza que lo recubre hasta casi la mitad. Por lo general, tarda una media de 15-20 años en poder fructificar por primera vez desde que germina la semilla.

Principales variedades

De encina hay distintas variedades o subespecies, siendo las principales las siguientes:

  • Quercus ilex ‘Rotundifolia’: o Quercus rotundifolia. Conocida como encina de hoja ancha, encina dulce o encina de bellotas dulces, es un árbol perennifolio de 8 a 15 metros de altura originario de la Península Ibérica, norte de África, algunos puntos de Francia y algunos del Reino Unido.
  • Quercus ilex ‘Ilex’: originario de algunos puntos de Francia y del resto del mediterráneo, como Baleares o Italia.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo de la siguiente manera:

Ubicación

Es un árbol que ha de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. No tiene raíces invasivas, pero necesita espacio para crecer por lo que es importante que se plante a una distancia de 5-6 metros como mínimo de tuberías, suelos pavimentados y otras plantas altas.

Tierra

  • Maceta: usa sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita, pero no es una planta que se pueda tener en recipiente durante toda su vida.
  • Jardín: la carrasca crece en suelos silíceos o calizos, bien drenados.

Riego

Se trata de una planta que resiste bastante bien la sequía, pero sin llegar a los extremos. Para que tenga un buen crecimiento y desarrollo es necesario regarla de manera más o menos frecuente durante el verano, evitando que la tierra se seque del todo, y cada 4-5 días el resto del año.

Y es que, sí, es del mediterráneo y como tal se adapta sin problemas a vivir en zonas donde el verano es seco y muy cálido y el invierno es suave, pero si tiene una ayuda, aunque sea pequeña, le irá mejor.

De todas maneras, si tienes dudas, comprueba la humedad de la tierra antes de regar. Para ello puedes utilizar un medidor de humedad digital o introducir un palo delgado de madera.

Abonado

Guano en polvo.

Desde comienzos de primavera hasta finales del invierno/comienzos de otoño puedes abonarlo una vez al mes con abonos orgánicos, como el guano (puedes comprarlo aquí en polvo y aquí líquido) por ejemplo, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Multiplicación

El Quercus ilex se multiplica por semillas o por brotes de raíz en primavera. Veamos cómo proceder en cada caso:

Semillas

  1. Primero hay que rellenar una maceta de unos 13cm de diámetro con sustrato de cultivo universal y regarla a consciencia.
  2. Después, se coloca un máximo de dos semillas en el centro, y se cubre con una fina capa de sustrato.
  3. Luego, se espolvorea cobre o azufre sobre la superficie.
  4. Después, se cubren con una fina capa de sustrato y se vuelve a regar, esta vez con un pulverizador.
  5. Por último, se coloca la maceta en el exterior, en semisombra.

Germinarán en 1-2 meses.

Brotes de raíz

Los brotes de raíz son arbolillos que salen junto a la planta madre. Para poder separarlos hay que hacer zanjas alrededor de unos 20cm de profundidad, y simplemente extraerlos con cuidado. Luego se plantan en macetas individuales o en el jardín, y se riegan con enraizantes caseros hasta que se les vea crecimiento (suelen tardar unas pocas semanas).

Poda

A finales de invierno se puede podar, incluso drásticamente. Hay que quitar las ramas secas, enfermas o débiles, así como recortar aquellas que estén creciendo demasiado.

Plagas y enfermedades

Es muy resistente en general, pero es vulnerable al ataque de orugas defoliadoras (Tortrix y Limantria), así como a lo que se llama la seca de la encina. No se sabe bien cuáles pueden ser las causas de esta última, pero si el árbol ha estado recibiendo un suministro de agua regular y luego sufre una sequía, es probable que lo pase muy mal hasta el punto de correr un serio peligro de muerte.

Para evitar problemas, es necesario cuidar correctamente al Quercus ilex, dándole agua y ‘comida’ (abono) cada vez que sea necesario, y sobretodo no abusar de la poda.

Rusticidad

Resiste las heladas de hasta los -12ºC, pero no es una planta para tener en climas tropicales.

¿Qué usos tiene?

  • Ornamental: es una planta muy decorativa, que con el tiempo da una buena sombra. Además, se puede podar para darle forma arbustiva o bonsái.
  • Alimento: las bellotas se utilizan como recurso ganadero en las dehesas, pero también son comestibles para los humanos.
  • Madera: se usa para hacer carbón vegetal, y para fabricar piezas que vayan a soportar gran rozamiento como carros o arados.
    La corteza es apreciada para curtir el cuero, especialmente en Marruecos.

Imagen – Wikimedia/Tony Hisgett

¿Qué te ha parecido el Quercus ilex?

El artículo Encina (Quercus ilex) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Manzano silvestre (Malus sylvestris)

$
0
0

Las manzanas y los manzanos crecen en el paisaje sin ser atendidos. Algunos se plantaron individualmente o como parte de un huerto y después  se abandonaron y otros han crecido a partir de semillas depositadas en excrementos de aves y mamíferos.

Los manzanos silvestres normalmente se establecen en los claros o en los bordes de los campos. A medida que los bosques crecen, los manzanos se llenan de arbustos que están sombreados por las ramas de los árboles que sobresalen. 

Características

Los manzanos que están abarrotados y sombreados durante mucho tiempo por lo general no dan frutos. La vida útil, el vigor y el rendimiento de los manzanos silvestres pueden mejorarse con algunas técnicas simples de uso común.

Este árbol puede medir de dos a cinco metros de altura, aunque logra alcanzar hasta 12 metros. Su copa es redondeada de ramas gruesas, ásperas al tacto y de forma angular cuyas hojas caducas son ovaladas, con bordes ligeramente dentados.

Las flores poseen un ovario compuesto ínfero, contrario a la mayoría de las rosáceas que tiene ovarios súperos. Crecen en grupos y poseen cinco delicados pétalos de color rosa y blanco. En su centro destaca el estigma y varios estambres y según el árbol el fruto suele tener diferentes colores con dos o más semillas en su interior.

El manzano tolera vientos moderados, pero no el calor aunque crece bien al sol. Asimismo se adapta a diversas temperaturas (climas fríos y templados).

Necesita de suelos profundos con pH neutro entre seis y siete, y un buen drenaje, especialmente los arcillosos o arenosos. Madura en diferentes épocas del año entre 100 y 200 días y siempre florece a finales de la primavera.

Las abejas u otros insectos polinizan sus flores, de hecho, los agricultores colocan en los árboles las colmenas para facilitar la reproducción y prefieren la fecundación cruzada para que las frutas se desarrollen mejor y se obtengan buenas cosechas. El manzano silvestre crece a partir de semillas, mientras el cultivado corrientemente por injertos y sus frutos aparecen entre los primeros cinco años.

Beneficios

La fruta se come fresca sin pelar o en ensaladas, mermeladas, pasteles, salsas, sidra, vino y zumos; como dulce, en tarta o postres. Es beneficiosa para la salud humana pues contiene ácido fólico, calcio, polifenoles, potasio, vitaminas A, B y C, además de ser rica en fibra, permitiendo regular la función digestiva, reparar la flora intestinal, evitar el estreñimiento y la diarrea.

La pectina por su parte ayuda a disminuir los niveles de colesterol y azúcar en la sangre y es altamente antioxidante, ya que previene algunos tipos de cáncer, además y por la presencia del compuesto Phloterin en sus frutos se le atribuyen propiedades antibacterianas.

Se usa como remedio para dolores producidos por reumatismos; también para limpiar el hígado y la vesícula biliar. Se debe tener precaución con las semillas que son ligeramente tóxicas y pueden ocasionar alergias o daños a la salud si se consumen en exceso.

Cultivo manzano silvestre

El cultivo del manzano silvestre a pesar de no encontrarse amenazado, puede verse dañado por plagas o enfermedades incluso antes de madurar.

Los manzanos como la mayoría de los árboles frutales y los arbustos se cultivan mejor a pleno sol. La poda anual es otra forma de garantizar una fructificación y salud del árbol consistentes. Las manzanas en los manzanos silvestres pueden ser más pequeñas que las frutas en los árboles utilizados para uso humano.

Plagas

Sus flores u hojas suelen verse afectadas por el hongo de la costra de manzana y los frutos por el hongo de la podredumbre. La roña provoca manchas oscuras a hojas y frutos, pero aplicar en estos tratamientos fungicidas con cola de caballo o leche resulta ser muy efectivo.

El Chancro lesiona el tronco y las ramas. También los pulgones se valen del follaje y al plagar el árbol este disminuye su crecimiento. Otros organismos perjudiciales son el ácaro rojo europeo, arañuelo, cochinilla, escarabajo de bronce, gorgojo, insecto del capsid, orugas y polilla.

El artículo Manzano silvestre (Malus sylvestris) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Anacardos (Anacardium occidentale)

$
0
0

Los anacardos son frutos secos que están deliciosos, pero… ¿sabes qué árbol los produce y cuáles son sus cuidados? Si tienes curiosidad, a continuación te voy a explicar todo sobre él: características, necesidades de agua, luz y abono,… y en definitiva, todo lo que tienes que saber para poder disfrutarlo en tu huerto o jardín.

Así que sin más dilación, vamos a conocer más a esta fantástica planta que, además de ser comestible y muy ornamental, tiene propiedades muy interesantes para nuestra salud.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Eric Gaba

Se trata de un árbol cuyo nombre científico es Anacardium occidentale, conocido como cajú, castaña de cajú, cajuil, casho, caguil, merey o anacardo. Es originario del nordeste de Brasil, y alcanza una altura de 5 a 10 metros, con una copa amplia, aparasolada, compuesta por hojas perennes, alternas, glabras, y con un tamaño de 20 x 15cm.

Las flores se agrupan en inflorescencias paniculares de 10 a 20cm de largo, y pueden ser femeninas o masculinas. El fruto consta de una parte carnosa, la cual es de sabor ácido y astringente, y la nuez que es rica en proteínas.

Su esperanza de vida es de unos 30 años, y empieza a fructificar al tercer año de edad.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Clima

Cuando tenemos intención de adquirir una planta lo primero (primerísimo, si se me permite la palabra 😉 ) que habría que hacer es preguntarse si va a ir bien en nuestro clima, ya que de lo contrario lo más probable es que acabemos gastando un dinero para nada.

En el caso del árbol de anacardo, hay que saber que al ser de Brasil solo puede vivir bien en climas tropicales, con temperaturas de entre los 30ºC de máxima y los 15ºC de mínima. No le gusta el frío, y no soporta heladas (quizás hasta -1ºC siempre que sea de forma puntual y solo si luego sube por encima de los diez grados).

Tierra

  • Maceta: es aconsejable poner una primera capa de gravilla volcánica (pómice, akadama, kiryuzuna, o similares), y luego terminar de rellenarla con 80% mantillo con 10% de abono orgánico como el humus de lombriz (cómpralo aquí) o el guano (puedes comprarlo aquí). De todas maneras, no es una planta que se pueda cultivar en recipiente durante toda su vida debido al tamaño que llega a alcanzar.
  • Jardín o huerto: crece en suelos fértiles, sueltos, y ricos en materia orgánica.

Riego

La frecuencia de riego va a variar mucho a lo largo del año, especialmente si se vive en una zona donde el clima es templado y las estaciones están bien diferenciadas. Así pues, durante la temporada de crecimiento (coincidiría con la primavera y el verano en zonas templadas) se regará más seguido que el resto del año (otoño-invierno).

De todos modos, en caso de duda es muy aconsejable comprobar la humedad de la tierra antes de regar, ya que de esta manera se evitará que las raíces se pudran o que por el contrario se sequen por completo. Hay varias maneras de hacerlo, que son:

  • Introduciendo un palo delgado de madera: si al sacarlo sale con mucha tierra adherida, no regaremos.
  • Utilizando un medidor de humedad digital: al instante nos dirá si está húmeda o no.
  • Pesando la maceta una vez regada y de nuevo al cabo de unos días: la tierra húmeda pesa más que la seca, así que esta diferencia de peso puede servir de guía.

Abonado

Durante toda la temporada de crecimiento, al menos una vez al mes o cada 15 días será recomendable aportarle abonos orgánicos, como compost, estiércol u otros. Lo único que hay que saber es que si se está cultivando en maceta se debe usar abono líquido, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Multiplicación

Los anacardos se multiplican por semillas en primavera, o tras la temporada seca si vives en una zona con clima tropical cálido. La manera de proceder es la siguiente:

  1. Primero, rellenamos una bandeja de semillero con mantillo mezclado con perlita a partes iguales.
  2. Después, regamos a consciencia.
  3. Luego, colocamos un máximo de dos semillas en cada alvéolo.
  4. A continuación, las cubrimos con una fina capa de sustrato y espolvoreamos cobre o azufre, que son fungicidas naturales de gran eficacia.
  5. Por último, cogemos un pulverizador/atomizador y, tras rellenarlo con agua, humedecemos bien la superficie del sustrato.

Ahora solo quedará colocar el semillero en el exterior, en semisombra, y mantener el sustrato húmedo pero no encharcado. Así, germinarán en unas 3 o 4 semanas.

Época de plantación o trasplante

En cuanto la temperatura supere los 15ºC. Si está en maceta, trasplantar cada 2 años a una mayor.

Rusticidad

No resiste heladas. Para poder cultivarlo en el exterior todo el año la temperatura no debería de bajar de los 15ºC.

¿Qué usos tiene?

Ornamental

El árbol de anacardos es una planta muy decorativa, que además da una muy agradable sombra.

Comestible

Sus frutos, y en especial las nueces, son un rico y nutritivo tentempié. Su valor nutricional por 100 gramos es el siguiente:

  • Carbohidratos: 30,19g, de los cuales 5,91g corresponden a los azúcares.
  • Grasas: 43,85g
  • Proteínas: 18,22g
    • Vitamina B1: 0,42mg
    • Vitamina B2: 0,06mg
    • Vitamina B3: 1,06mg
    • Vitamina B6: 0,42mg
    • Vitamina C: 0,5mg
    • Calcio: 37mg
    • Hierro: 6,68mg
    • Magnesio: 10mg
    • Fósforo: 50mg
    • Potasio: 660mg

¿Los anacardos engordan?

Hay mucha gente que se lo pregunta, y lo cierto es que hay que controlar su consumo pues 18 unidades contienen 163 calorías.

Propiedades medicinales del anacardo

Los anacardos, además de estas deliciosos, tienen propiedades medicinales. De hecho, son excelentes porque:

  • previenen el cáncer,
  • ayudan a retrasar el envejecimiento,
  • mejoran la salud del corazón y las arterias,
  • fortalecen el esqueleto,
  • son unos de los más buenos aliados para la piel y el cabello,
  • y por si fuera poco, frenan la formación de cálculos biliares.

Contraindicaciones

No se recomienda su consumo si tenemos intolerancia a los frutos secos, ni si tenemos problemas de estómago. Asimismo, los niños menores de 3 años no deben de consumirlos por el riesgo de atragantamiento.

Imagen -Wikimedia/Renjusplace

¿Qué te han parecido los anacardos? Espero que hayas aprendido mucho sobre el árbol que los produce, pero si te han quedado dudas, escríbelas en los comentarios 😉 .

El artículo Anacardos (Anacardium occidentale) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Serbal (Sorbus)

$
0
0

Sorbus intermedia

Las plantas conocidas como serbal son árboles y arbustos con un gran valor ornamental. Ideales para todo tipo de jardines, sean pequeños, medianos o grandes, sus flores alegrarán la estancia (y la vida de sus propietarios 😉 ) con mucha facilidad.

Además, su mantenimiento no es muy complicado, ya que resisten bien las heladas e incluso se pueden cultivar en macetas siempre que se vayan podando regularmente. Conócelos.

Origen y características

Nuestros protagonistas son árboles y arbustos del género Sorbus, conocidos como serbales. Son originarios de las regiones templadas y frías del hemisferio norte, encontrándose sobretodo en las montañas de China occidental y en el Himalaya. En España, los encontramos en los bosques y sierras de la mitad norte, y también en algunos puntos de Valencia y Mallorca.

Crecen hasta alcanzar una altura de 7 a 20 metros. Las hojas son caducas, y están compuestas por de 11 a 35 folíolos pinnados. Las flores, que brotan en primavera, son blancas y se agrupan en inflorescencias con forma de panícula densa, midiendo cada flor de 5 a 10mm. El fruto es una baya de color rojo y de unos 2cm de diámetro como máximo.

Principales especies

El género está formado por un total de 200 especies, siendo las principales las siguientes:

  • Sorbus aria: conocido como mostajo, serbal blanco, mostellar, mostajo común o mostajo blanco, es un árbol caducifolio originario de Europa, norte de África y de Asia Menor. Alcanza una altura de 7 a 15 metros de altura. Resiste hasta los -17ºC.
  • Sorbus aucuparia: conocido como serbal de los cazadores o azarollo, es un árbol caducifolio originario de Europa, Islandia, Rusia y de la Península Ibérica. Alcanza una altura máxima de 20 metros, y resiste heladas de hasta los -17ºC.
  • Sorbus domestica: conocido como serbal común, sorbo o zurbal, es un árbol originario de Europa, siendo uno de los pocos que se encuentran en Mallorca. Como curiosidad, decir que uno de los pueblos mallorquines Son Servera, toma el nombre de esta especie.
    Alcanza una altura de 12 metros normalmente, pudiendo llegar a los 20m. Resiste hasta los -17ºC, pero crece mejor en climas de hasta los -7ºC.
  • Sorbus torminalis: conocido como sorbo silvestre, serbal silvestre o mostajo de perucos, es un árbol caducifolio originario de casi toda Europa (excepto del este), norte de África y oeste de Asia. Crece hasta alcanzar una altura de hasta 25 metros. Resiste hasta los -17ºC.
  • Sorbus latifolia: conocido como mostajo, es un árbol caducifolio originario del noroeste de África, y del sur, este y centro de Europa. Alcanza una altura de 10 metros. Resiste hasta los -17ºC.
  • Sorbus intermedia: conocido como serbal de Suecia, es un árbol caducifolio originario de Suecia meridional, extremo oriental de Dinamarca, extremo suroeste de Finlandia, los estados bálticos y el norte de Polonia. Alcanza una altura de 10 a 20 metros, y resiste hasta los -17ºC.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar de serbal, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Son plantas que han de estar en el exterior, a pleno sol o con sombra parcial. No tienen raíces muy invasivas, pero para evitar problemas hay que plantarlas a una distancia mínima de 5-6 metros de tuberías, suelos pavimentados, etc.

Tierra

  • Maceta: se puede usar sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita, aunque de vivir en una con clima más bien cálido (con temperaturas de hasta 40ºC en verano y con heladas muy débiles en invierno) es recomendable mezclar mantillo con algún tipo de gravilla volcánica, ya sea pómice o akadama, a partes iguales.
  • Jardín: crece en una gran variedad de suelos, prefiriendo los que tienen buen drenaje y son fértiles.

Riego

La frecuencia de riego va a variar mucho a lo largo del año. Así, mientras en verano hay que regar muy seguido, en otoño y sobretodo en invierno no será necesario echarles agua tan frecuentemente.

Teniendo esto en cuenta, por lo general tocará regar unas 4-5 veces por semana durante la época de más calor, y unas 2 veces por semana el resto.

Abonado

Guano en polvo.

En primavera y verano se debe de abonar con abonos orgánicos siguiendo las indicaciones especificadas en el envase. Es importante usar abonos líquidos si se cultivan en macetas, puesto que así el sustrato podrá seguir absorbiendo el agua con facilidad cuando se riega y llueva.

Poda

A comienzos/mediados de otoño se han de quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas. También es buen momento para recortar aquellas que estén creciendo en exceso.

Multiplicación

Los serbales se multiplican por semillas y retoños. Sepamos cómo proceder en cada caso:

Semillas

La siembra se divide en dos fases: estratificación fría y siembra en semillero:

Fase 1 – Estratificación (en invierno)
  1. Primero, se rellena un tupperware con vermiculita previamente humedecida -con agua-.
  2. Luego, se siembran las semillas y se espolvorea cobre o azufre por encima para evitar la aparición de hongos.
  3. Después, se cubren con una capa de vermiculita.
  4. Por último, se cierra el tupperware con su tapa y se mete dentro de la nevera, en la sección de embutidos, leche, etc.

Una vez por semana hay que abrirlo para que se renueve el aire. Al cabo de tres meses, se pasarán a semillero.

Fase 2- Semillero

  1. Primero, se rellena una bandeja de semillero o una maceta con sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
  2. Segundo, se riega a consciencia.
  3. Tercero, se siembran las semillas -sin la vermiculita-, y se espolvorea cobre o azufre.
  4. Cuarto, se cubren con una fina capa de sustrato.
  5. Quinto, se riega por encima, y se coloca en el exterior, en semisombra.

Así, germinarán a lo largo de la primavera.

Retoños

A veces, al serbal le crecen retoños alrededor. Cuando estos tengan una altura de unos 10cm, podrás separarlos con la ayuda de una azada y una sierra de mano o serrucho previamente desinfectados con alcohol de farmacia. Luego solo será cuestión de plantarlos en macetas individuales con mantillo mezclado con un 30% de perlita, akadama o similares, o en otras zonas del jardín/huerto.

Plagas y enfermedades

Son muy resistentes en general, pero pueden verse afectados por los barrenillos y por el hongo de la roya. En el primer caso, trataremos con insecticida específico, y en el segundo, con fungicidas.

Rusticidad

Resisten heladas de hasta los -17ºC la gran mayoría de Sorbus.

¿Qué usos tienen?

Ornamental

Son plantas muy decorativas, ideales como ejemplares aislados o incluso como setos. Además, dan una agradable sombra, lo cual es estupendo si se vive en una zona donde el verano es especialmente cálido.

Culinario

Los frutos se usan para hacer mermeladas, así como bebidas alcohólicas (vodka). Con las flores se preparan bebidas calmantes.

Medicinal

Los frutos se usan para tratar diversas enfermedades, como la bronquitis, la anemia, la gota, los dolores de la menstruación, el escorbuto o la diarrea. Asimismo, son diuréticos y astringentes, de modo que sin duda es buena idea incluirlos en la dieta 😉 .

Madera

Al ser dura y elástica, se emplea en tornería.

Sorbus aucuparia

¿Qué te han parecido los serbal?

El artículo Serbal (Sorbus) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Nogal negro (Juglans nigra)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/R. A. Nonenmacher

El nogal negro es un árbol imponente, que da muy buena sombra y que además produce frutos comestibles durante el final del verano/comienzos de otoño. Su valor ornamental es muy alto, puesto que aunque sus hojas son caducas, antes de caer se tornan de un precioso color amarillo.

Si vives en una zona con clima templado y tienes un espacio en tu jardín para un árbol grande, a continuación te contaré cómo cuidar del nogal negro.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/JoJan

Se trata de un árbol caducifolio originario de Norteamérica cuyo nombre científico es Juglans nigra, popularmente conocido como nogal negro. Llega a alcanzar una altura de 45 metros, con un tronco recto y una copa abierta de hasta 10 metros de diámetro. Las hojas están formadas por entre 15 a 23 folíolos con forma oval-lanceolada, el margen aserrado y de color verde-amarillento.

Es monoico (hay pies femeninos y pies masculinos). Las flores femeninas se agrupan en racimos de dos a cinco; las masculinas son amentos de 8 a 10cm de largo. El fruto es una drupa que en su interior contiene una nuez.

Usos

  • Ornamental: es una planta muy bonita, ya sea cultivada como ejemplar aislado o en grupos.
  • Alimentación: sus frutos son comestibles, y se usan en pasteles, empanadas, helados y otros como los productos de confitería.
  • Tinte para el cabello: el líquido (colorante) que se extrae de las nueces lo usaban los indígenas americanos para teñirse el cabello, y aún hoy se puede utilizar para ese fin. El color resultante es marrón-amarillento.
  • Madera. al ser pesada y fuerte, se utiliza para fabricar muebles, cabos de herramientas, etc.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Jardín: crece en suelos ricos en materia orgánica, con buen drenaje.
    • Maceta: debido a sus características, no es una planta que se pueda tener en maceta. Solo durante sus primeros años de juventud se podría cultivar en ella con sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
  • Riego: 4-5 veces por semana en verano, algo menos el resto del año. No resiste la sequía.
  • Abonado: en primavera y verano con un aporte mensual de abonos ecológicos.
  • Poda: a finales de invierno quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas.
  • Rusticidad: resiste el frío y las heladas de hasta los -17ºC, pero no puede vivir en climas tropicales.

¿Qué te ha parecido el nogal negro?

El artículo Nogal negro (Juglans nigra) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuáles son las frutas tropicales?

$
0
0

¿Quién no ha soñado alguna vez con estar en una selva saboreando las mejores frutas tropicales que la naturaleza le da? Aunque es verdad que cada vez es más fácil encontrarlas en los supermercados de todo el mundo, no es menos cierto que es interesante saber qué plantas las producen y cuál es su rusticidad real para, ya sabes, cultivarlas en el jardín 😉 .

Eso será precisamente lo que te voy a contar en este artículo; no en vano, es un blog de jardinería y, como tal, queremos que estés bien informado sobre todo lo relacionado con las plantas.

¿A qué se le llama fruta tropical?

Las frutas tropicales, llamadas frutas exóticas en los países donde son importadas, son aquellas que proceden de plantas originarias de zonas con clima tropical o subtropical. Todas ellas tienen en común la nula resistencia al frío, de manera que se dañan con facilidad cuando la temperatura cae por debajo de los 4ºC.

Los países exportadores son los que componen el Lejano Oriente (este de Asia), América latina, Caribe, y en menor medida África y la Costa subtropical de Granada (en España).

Tipos de frutas tropicales

Aguacate

injertar planta aguacate Árbol de aguacate

El aguacate, conocido como aguacatero o palta/palto, es el fruto del árbol perennifolio Persea americana, originario de América Latina, sobretodo de México, Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. Se trata de una baya de 7 a 33cm de largo por hasta 15cm de ancho, con la piel de color verdoso a púrpura oscuro y con pulpa comestible. Más que como fruta (para postre) se utiliza en ensaladas o en arroces.

El árbol alcanza una altura de hasta 20 metros, siendo lo más habitual que llegue a los 8-12m, con una copa amplia de hasta 6-7m de diámetro. Debido a su origen, cualquiera podría pensar que no le gusta nada el frío, pero lo cierto es que es una de las pocas plantas tropicales que puede cultivarse en zonas como el clima mediterráneo cálido, con heladas suaves y puntuales de hasta los -2ºC.

Coco

Coco, el fruto de la palmera cocotera Cocos nucifera, la palmera cocotera

El coco es el fruto de la palmera cocotera (Cocos nucifera), la cual no se sabe bien de dónde es originaria, pero sí se coincide en que podría serlo tanto de las playas tropicales de Asia (India sobretodo), como del Caribe. Mide de 20 a 30cm y llega a pesar 2,6kg, dependiendo de la variedad. Se cosecha desde febrero hasta julio, y una vez en casa se puede consumir fresco o bien hacer leche.

La planta que lo produce llega a alcanzar una altura de más de 10 metros, con hojas pinnadas con una longitud de 4-5 metros. No resiste heladas; de hecho, la temperatura mínima que soporta son los 10ºC (y aún así no debería bajar de los 18ºC), de modo que su cultivo solo se permite en zonas cálidas; y en interior es muy difícil mantenerla con vida al llegar el otoño.

Durián

Vista del fruto del durián Durio zibethinus

El durián, o durión, es una de las frutas tropicales más curiosas. Son producidas por el árbol Durio zibethinus, el cual es originario del sudeste de Asia. Puede tener forma redondeada o cuadrada, con hasta 40cm de diámetro y pesar 2-3kg. El caparazón está armado con espinas de color verde o café, y una pulpa de textura cremosa y un olor muy fuerte que no gusta a todos.

El árbol puede alcanza una altura de hasta 50 metros, siendo lo habitual 25m. Las hojas son perennes, opuestas, y de 10 a 18cm de largo. Al igual que el cocotero, es muy, muy sensible al frío y solo resiste hasta los 16ºC.

Mango

Mangos Árbol de mango en jardín

El mango es uno de las frutas tropicales que más se importa a países donde su cultivo es complicado o imposible. Lo produce el árbol Mangifera indica, el cual es originario de la India y de Indochina. Se trata de una drupa que puede ser o no fibrosa, de color naranja, amarillo o rojo-granate cuando madura. 

El árbol es perennifolio, pudiendo alcanzar hasta los 45 metros de altura y un diámetro de copa de hasta 10 metros. No resiste heladas, pero hay alguna variedad, como la ‘Keitt’, que sí se podría tener en zonas con heladas muy débiles y puntuales de hasta los -1ºC; eso sí, se comportaría como caduco.

Papaya

Fruto de la Carica papaya Frutos y follaje de Carica papaya

La papaya es el fruto de la Carica papaya, un arbusto originario de Mesoamérica. Se le conoce también como papayón, papayo, lechoza, melón papaya, melón de árbol, o fruta bomba. Es una baya ovoide-oblonga, de pulpa anaranjada y con un peso de hasta 9kg, si bien normalmente no suele sobrepasar los 600 gramos. En su interior se encuentran semillas negras y redondeadas.

El arbusto que la produce llega a alcanzar una altura máxima de 2,5 metros, con un tronco delgado de unos 35cm de grosor. En cultivo no es exigente, siempre que la temperatura no baje de los 0ºC y tenga agua siempre al alcance.

Piña

la pina es una fruta tropical Vista de la planta de la piña

La piña es producida por una bromeliácea cuyo nombre científico es Ananas comosus, la cual es originaria de Sudamérica (no se sabe exactamente de dónde). Se la conoce como ananá, ananás o matzatli, aparte de como piña claro 🙂 , y es una baya con pulpa amarilla que llega a medir unos 30cm de alto (incluyendo las brácteas -hojas modificadas-) por 15cm de diámetro, y a pesar hasta dos kilos, excepto la piña baby que pesa entre 300 y 700 gramos.

La planta que lo produce es vivaz y terrestre, aparentemente sin tallo/tronco. Sus hojas forman una roseta rígida de 30 a 100cm de largo. Su cultivo fuera de origen es sencillo, ya que no le perjudica demasiado el frío, pudiendo resistir heladas puntuales de hasta los -2ºC (perdiendo la parte aérea, es decir, las hojas, y brotando en primavera). También se puede tener en una habitación luminosa hasta que regrese la primavera.

Rambután

Nephelium lappaceum Nephelium lappaceum, vista del árbol

El rambután es el fruto del Nephelium lappaceum, un árbol nativo del Sudeste Asiático, probablemente de Malasia. Se le conoce como mamón chino, lichas, achotillo o, por supuesto, rambután. Es una drupa oval de unos 3 a 6cm de longitud por 3-4cm de ancho, con la piel rojiza o amarilla y cubierta por espinas suaves (podría confundirse con un erizo de mar 😉 ).

La planta que lo produce es perennifolia, y alcanza una altura de 3 a 7 metros. Sus hojas son alternas y pinnadas, de 10 a 30cm de longitud. No resiste heladas y tampoco le gusta el frío, de modo que su cultivo en el exterior solo se aconseja en climas tropicales cálidos.

Y estas son las frutas tropicales más populares. ¿Sabes de otras?

El artículo ¿Cuáles son las frutas tropicales? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


¿Cuáles son las diferencias entre brevas e higos?

$
0
0

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las diferencias entre brevas e higos? Aunque son ambos deliciosos, y los produce la misma especie de árbol (Ficus carica) es importante saber identificar las características de unos y otros para que no haya lugar a dudas a la hora de adquirir una variedad u otra.

Por lo que si tienes ganas de saber la respuesta a esta duda tan común, a continuación te la vamos a decir.

Higueras bíferas, las que producen brevas e higos

Son aquellas que tienen una sola fructificación pero que, a diferencia de las uníferas, esta se puede dividir en dos: la primera comenzaría en verano, y la segunda durante la primavera del año siguiente. Esto se debe a que son más resistentes al frío, lo cual hace que los frutos que salen a partir de octubre (del hemisferio norte) puedan sobrevivir al invierno.

¿Qué son las brevas?

Imagen – Wikimedia/Emi Yanez

Las brevas son los frutos tardíos que brotaron el año anterior y que, con la llegada del calor primaveral, despertaron y reanudaron su crecimiento. Son, por haber tenido más tiempo para crecer, más grandes y carnosos, con la piel más fina y quebradiza y poco lechosas (con poco látex).

Se cosechan a principios de verano.

¿Qué son los higos?

Los higos son los frutos que han ”nacido” ese mismo año, en ejemplares dioicos femeninos autofértiles (como los que suele haber en los campos que crecen casi sin recibir ningún tipo de cuidado). Son blancos por fuera, con una piel más gruesa, y al romperse sale un líquido lechoso (látex). Además, son más aromáticos que las brevas.

Su temporada de cosecha es de a mediados a finales del verano. Son buenos para comer frescos, para hacer mermeladas o incluso para desecar.

Espero que ahora sepas cuáles son las brevas y cuáles los higos. 🙂

El artículo ¿Cuáles son las diferencias entre brevas e higos? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Tangelo (Citrus x tangelo)

$
0
0

El Tangelo en una fruta cítrica, hibrida entre una mandarina y un pomelo o una naranja y su nombre científico es Citrux x Tangelo, descubierto cerca el año 1911,

Los frutos que se comercializan hoy en día corresponden a los cruces que hacen los agricultores, buscando intensificar ciertas características como el sabor dulce parecido a la mandarina pero sin demasiada pulpa, gran jugosidad y un extraordinario color.

Características

La mezcla de estas especies se ve favorecida ya que ambas frutas son muy similares genéricamente y por lo general se dan en climas y espacios geográficos bien parecidos.  Si lo árboles de las frutas se encuentran lo suficientemente cerca el uno del otro, se puede llegar a polinizar las flores sin mayor esfuerzo y hasta a veces de manera espontánea.

Los Tangelos suelen tener una piel bastante fina que se desprende fácilmente. Esta tiene un color naranja brillante y su pulpa es de color amarilla o anaranjada. Otra característica es que suelen tener pocas semillas.

Como une el sabor dulce de la mandarina y el agrio amargo del pomelo, suele ser agradablemente ácido. Su dulzor podrá variar dependiendo de la especie de Tangelo que estés comprando.

Variedad de tangelos

Tangelos Minneola

Por lo general esta especie se encuentra en Norteamérica y Europa. Proviene del cruce de una mandarina Dancy y un pomelo Bowen, siendo una fruta con mucho jugo y de sabor poco dulce.

Su cascara es fácil de eliminar. El color de su pulpa es naranja, de semillas pequeñas y color verde por dentro. Para que el esta fruta crezca adecuadamente necesita ser plantados en suelos fríos, contar con bastante riego y con una nutrición adecuada.

Tangelo Nova

Tuvo su primera aparición cerca del año 1950, siendo una fruta de sabor más dulce y proviene del cruce de una mandarina Clementina y el Tangelo Minneola. Sus principales características son una piel de color naranja a roja, pulpa de color naranja oscura, de muchas semillas. Sus árboles son resistentes al frío.

Tangelo Ugli

Se cree que fue el cruce entre una mandarina y una toronja de manera accidental, teniendo características similares a los otros, color entre naranja y verde claro, de moderado tamaño, jugoso sabor, sin semillas y de color blanco por dentro.

Cultivo del Tangelo

En la actualidad las industrias alimenticias procuran una especial atención al proceso de cultivo y cosecha de los Tangelos, monitoreando su sabor, color, tamaño y vida útil. Como los árboles de esta fruta son estériles, los agricultores tienen que esforzarse en buscar hacer los mejores injertos y que puedan mantener en el tiempo las caracterizas de las diversas combinaciones.

Por lo general sus árboles florecen una sola vez al año, teniendo en cuenta que en invierno es cuando sus frutos comienzan a madurar y se mantienen frescos por unas semanas después de su cosecha.

Para su cultivo se requiere de climas húmedos y de suelos profundos libres de piedras. Suelen ser árboles de gran tamaño, hojas de color verde claro un poco inclinadas.

Plagas

Los árboles de Tangelos suelen ser atacados por diversidad de plagas como la mosca blanca, mosca de la fruta, ácaros, pulgones, cochinillas y enfermedades como la gomosis, entre otras.

Usos

Como la fruta se pela fácilmente, suele ser ideal como aperitivo, para merendar e incluso para hacer licores aromáticos.  En la gastronomía puede ser usada en cualquier plato que se pueda combinar con sabores cítricos, siendo muy común su uso en salsas, aliños, aderezos para ensaladas, zumos, entre otros.

Por ser un fruto de origen cítrico, las personas con alérgenos conocidos al cítrico deben tener especial cuidado en el consumo de este alimento. De igual manera si tomas medicamentos que posean estatinas (como los usados para controlar el colesterol), las toronjas están contraindicadas ya que reduce la acción del fármaco.

El artículo Tangelo (Citrus x tangelo) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Mora turca (Broussonetia papyrifera)

$
0
0

La Broussonetia papyrifera suele alcanzar una altura de hasta 15 metros y se caracteriza por las distintas formas que presentan sus hojas. Este árbol es comúnmente utilizado desde tiempos antiguos para la elaboración y fabricación de papel.

También es conocido con el nombre de Morera de papel o Mora turca, siendo originario de la región de Asia. Para conocer con más detalle sobre este árbol  Broussonetia papyrifera se recomienda leer el siguiente artículo.  

Características

Comentan que esta planta es muy invasiva, pero ¿realmente lo es? La misma posee un valor altamente paisajista, su crecimiento en espacios que no le son nativos para su desarrollo tiende a vulnerar el hábitat y se comporta como una especie de planta intrusiva para el ecosistema donde se le colocó.

La planta en si requiere de muchas fuentes hídricas y su sistema radicular es bastante superficial, haciéndola sensible a vientos fuertes. Este árbol tiene mucha utilidad gracias a sus hojas tiernas, así como sus brotes proporcionan alimento a los ciervos.

Por ejemplo y en la isla Fiyi la corteza es utilizada para los famosos tejidos ‘masi’, los cuales tienden a teñirse y decorarse con motivos tradicionales de la isla para dar lugar a diversas celebraciones con elementos decorativos propios del ingenio.

También sirve para elaborar y fabricar productos textiles tradicionales para una variedad de ceremonias que van desde los nacimientos hasta el matrimonio.

La estructura interna de este árbol es de una corteza compuesta por fibras robustas que permiten generar unas fibras semejantes al cáñamo y al lino. Esto permite la elaboración de papel muy resistente.

En Japón también es extraído de este árbol una fibra con la misma finalidad. En Polinesia se fabrica una tela conocida como ‘tapa’ donde se evidencia los múltiples usos con fines variados.

A continuación se puede resumir las características principales de esta planta:

Pertenece a la familia de las Moráceas y su género pertenece a las Broussonetia, árboles compuestos por siete especies los cuales son muy buscados por su follaje y sus flores. Son originarios de Asia y tienen un crecimiento muy rápido con una altura que va de 6 a 15 metros. La copa es sub-globosa y el color varía de verde oscuro, siendo el fruto es bastante carnoso.

La corteza del árbol es de color castaño y se encuentra levemente hendida, sus raíces son gemíferas así como sus suelos deben ajustarse a suelos rústicos, arenosos, secos y húmedos.

Cultivo de la Broussonetia papyrifera

La floración se realiza a finales de la primavera y se desarrolla bajo climas sensible al frío. También se adapta a climas marítimos. La multiplicación es a través de esquejes de madera verde en la estación de verano y por semillas en lo que corresponde al otoño.

Usos

Como ya se ha mencionado su uso corresponde al uso ornamental, industrial y es visto como árbol de sombra.

Los frutos son muy ricos y dulces, siendo muy agradables al paladar. Respecto de la calidad  esta va a variar de acuerdo al tipo de árbol. Los frutos se pueden degustar frescos o incluso se pueden agregar a postres y conservas. En casos de salud este fruto sirve como diurético y para problemas estomacales.

Las hojas de este árbol inducen la transpiración ayudando también a evitar diarreas. Como cataplasmas ayuda para problemas cutáneas y contra picaduras.

En la isla de Hawái, se acostumbra a usar la savia como un laxante suave. En China las hojas y el fruto la usan como tónico renal y hepático. Se cree también que ayuda a mejorar la visión. De igual manera ayuda en los problemas de fatiga y debilidad y problemas con las articulaciones.

También hay demostraciones que refieren que el árbol posee ciertas partes que actúan como antioxidantes. Posee propiedades antifúngicas y antibacterianas. Actualmente se encuentran efectuando investigaciones relacionadas  a la capacidad de este árbol para eliminar pecas o verrugas.

El artículo Mora turca (Broussonetia papyrifera) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Castaño (Castanea sativa)

$
0
0

El castaño es uno de los frutales más cultivados en todas las regiones templadas del mundo: no solo por su fruto, que está delicioso, sino también por su valor ornamental y su rusticidad. Por si fuera poco, es una de esas plantas que, a medida que van creciendo, proporcionan una agradable sombra, algo que sin duda se agradece en verano.

Su mantenimiento no es complicado, aunque sí que es verdad que cuando el clima no acompaña (es decir, cuando es templado tirando a cálido, en vez de a frío) suele tener problemas debido a la poca tolerancia a la calor extrema que tiene. Por lo demás, es muy interesante conocerlo. ¿Te apetece? 🙂

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Giovanni Caudullo

Nuestro protagonista es un árbol caducifolio cuyo nombre científico es Castanea sativa. Es originario de Europa meridional y Asia Menor. Crece hasta alcanzar una altura de 20 a 30 metros, con una copa algo amplia y un tronco de hasta dos metros de diámetro con corteza de color pardo, siendo además agrietada longitudinalmente en los ejemplares más añejos, y lisa en los jóvenes.

Las hojas miden de 8 a 22cm de largo por 4,5 a 8cm de ancho, y son oblanceoladas, con la base redondeada, el margen aserrado, glabras por el haz y ligeramente pubescentes por el envés. Son de color verde, aunque en otoño se vuelven amarillentas antes de caer.

Las flores masculinas son amentos de hasta 20cm, mientras que las femeninas están compuestas por 7 a 9 estilos en el ápice del ovario, y son de color crema. Brotan en primavera.

Y el fruto es una cúpula subglobosa que está cubierta de espinas de hasta 11cm de largo. En su interior contiene unos 2-3 aquenios,que son las castañas, las cuales miden unos 2-4cm, tienen forma abombada, y son comestibles.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Flickr/Ramón Durán

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Es un árbol que ha de estar en el exterior, a pleno sol. Al ser de gran tamaño, es importante que se coloque a una distancia mínima de diez metros de paredes, muros, tuberías, etc., y de al menos 6m de otras plantas grandes. De esta manera, podrá tener un excelente desarrollo y, por consiguiente, será una gozada contemplar su belleza 😉 .

Tierra

  • Jardín: crece en suelos frescos y húmedos, ricos en materia orgánica, y ligeramente ácidos.
  • Maceta: no es planta para cultivar en maceta durante toda su vida, pero durante sus años de juventud y como crece a un ritmo medio-lento, se puede tener en una con mantillo (consíguelo aquí) mezclado con un 30% de perlita (en venta aquí).

Riego

El castaño es una planta que no resiste la sequía, pero tampoco le gustan demasiado los encharcamientos, a no ser, claro está, que sea de forma puntual (por ejemplo, si llueve de forma torrencial unas pocas veces al año, y justo donde está el agua queda estancada y se forma un charco, al árbol no le va a perjudicar. Otra cosa sería que lloviera de esa manera con frecuencia).

Así pues, para evitar problemas, de media es recomendable regarlo unas 3-5 veces por semana en verano, y una o dos veces por semana el resto del año. Pero ojo, esto solo se tiene que tomar como una orientación: si en tu zona llueve seguido, no tendrás necesidad de regar tanto; en cambio, si llueve poco, puede que tengas que aumentar la frecuencia de riego.

Abonado

Guano en polvo.

Es recomendable abonarlo con abonos orgánicos durante la primavera y el verano, al menos una vez al mes. Abonos como el guano (puedes conseguirlo en polvo aquí y líquido aquí), o el estiércol de gallina (si lo consigues fresco, déjalo secar al sol unos 10 días como mínimo) son muy ricos en nutrientes y le permitirán crecer muy sano.

En caso de tenerlo en maceta usa abonos líquidos, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Recolección

Las castañas se recolectan en otoño.

Multiplicación

Se multiplica fácilmente por semillas en invierno. La manera de proceder es la siguiente:

  1. Lo primero que hay que hacer es conseguir las castañas, sean del propio árbol o de una tienda de alimentos ecológicos (en este caso, coge las que se venden a granel, naturales).
  2. Después, rellena una maceta de unos 20cm con mantillo mezclado con un 30% de perlita, y riega a consciencia.
  3. Luego, espolvorea cobre o azufre para evitar la aparición de hongos.
  4. A continuación, coloca un máximo de dos semillas en la maceta, y cúbrelas con una capa de sustrato lo suficientemente gruesa para que no queden muy expuestas.
  5. Por último, coloca la maceta en el exterior, en semisombra.

Con todo, y manteniendo el sustrato húmedo pero no encharcado, germinarán a lo largo de la primavera.

Plagas y enfermedades

  • Tinta del castaño: es una enfermedad causada por hongos Phytophtora cambivora y Phytophtora cinnamomi. Se extiende desde las raíces hasta el resto del árbol, causando la muerte progresiva de las ramitas apicales y del necrosamiento de los tejidos que están bajo la corteza.
    Para tratarla hay que usar fungicidas a base cobre, pero lo mejor que podemos hacer es prevenirlo controlando los riegos y comprando ejemplares sanos.
  • Ataques de lagarta peluda (Lymantria dispar) y mariposa lagarta cola parda (Euproctis chrysorrhoeas). Son dos lepidópteros que se alimentan de la savia de las hojas, sobretodo de las tiernas.
    Pueden combatirse con jabón potásico o aceite de neem.

Rusticidad

Resiste heladas de hasta los -17ºC, pero le perjudican las tardías. La calor extrema (de más de 30ºC) tampoco le gusta. No puede vivir en climas tropicales.

¿Qué usos tiene?

Aparte de poder usarse como árbol ornamental, como ejemplar aislado o en grupos, sin duda su uso más extendido es el de árbol frutal. Sus frutos, las castañas, son comestibles, y de hecho son muy nutritivas. Su valor nutricional por cada 100 gramos es el siguiente:

  • Calorías: 225kcal
  • Carbohidratos: 44,17g
  • Grasas: 1,25g
  • Proteínas: 52g
  • Vitamina B1: 0,144mg
  • Vitamina B2: 0,016mg
  • Vitamina B3: 1,102mg
  • Vitamina B6: 0,352mg
  • Vitamina C: 40,2mg
  • Calcio: 19mg
  • Hierro: 0,94mg
  • Magnesio: 30mg
  • Fósforo: 38mg
  • Potasio: 484mg
  • Sodio: 2mg
  • Zinc: 0,49mg

¿Qué beneficios tienen las castañas?

Comer de vez en cuando algunas castañas nos ayudará a mantenernos sanos, ya que son saciantes, fortalecen dientes y huesos, estimulan en funcionamiento del sistema nervioso, protegen el corazón, mejoran el tránsito intestinal y se pueden comer en caso de anemia al contener hierro.

Espero que te haya gustado lo que has aprendido sobre el castaño 🙂 .

El artículo Castaño (Castanea sativa) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Membrillo (Cydonia oblonga)

$
0
0

El membrillo es un frutal que, si bien no es tan común como otros (cítricos, por ejemplo), es una planta que es interesante conocer pues, además de producir frutos comestibles, estos son también medicinales. Además, aporta valor ornamental al jardín, no solo por su porte, sino también por sus flores.

Así que si quieres saber todo sobre él, características, cuidados, etcétera, a continuación vamos a hablar sobre el membrillo.

Origen y características

Se trata de un árbol caducifolio que alcanza una altura máxima de 6 metros, conocido popularmente como membrillo o membrillero. Su nombre científico es Cydonia oblonga, y es originario del Cáucaso. Las hojas son alternas, simples, con un tamaño de 6 a 11cm de largo, y de color verde.

Las flores, que brotan en primavera, están compuestas por cinco pétalos blancos o rosas. El fruto es un pomo amarillo-dorado brillante de 7 a 12cm de largo por 6 a 9cm de ancho, con la pulpa dura y aromática.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si te apetece tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Clima

Cuando vamos a comprar una planta, una de las primeras cosas que tenemos que hacer es averiguar en qué clima o climas podría vivir bien, ya que de lo contrario lo más probable es que acabásemos corriendo un riesgo alto de gastar dinero en vano.

En el caso del árbol que nos ocupa, es importante saber que, aunque puede vivir en cualquier región templada, prefiere aquellas zonas donde los inviernos son largos y fríos y los veranos suaves. 

Ubicación

Es una planta que ha de estar en el exterior, a pleno sol. Si estás en una zona donde durante la temporada veraniega se superan los 30ºC, colócala mejor en semisombra, o en un rincón donde sepas que no le va a dar la luz directa más que unas pocas horas (2-3) al amanecer o al atardecer.

Tierra

  • Jardín: es muy adaptable. Su desarrollo es óptimo tanto en tierras ácidas (pH mínimo: 5,6) como en las alcalinas (pH máximo: 7,2). Ahora bien, prefiere los franco arcillosos que sean capaces de absorber rápido el agua, y que además su fertilidad sea alta.
  • Maceta: puedes rellenarla con mantillo mezclado con un 20% de perlita. Consigue el primero aquí y la segunda por aquí.

Riego

El membrillo es muy resistente a la sequía, tanto que si se cultiva en tierras de regadío hay que intentar regarlo más bien poco para evitar que sus raíces se pudran. Por este motivo, si estás acostumbrado a regar con frecuencia y quieres adquirir un ejemplar, te recomiendo que al menos las primeras veces compruebes la humedad de la tierra antes de echarle agua. Esto se hace por ejemplo introduciendo un palo delgado de madera hasta el fondo (si al extraerlo sale prácticamente limpio, podrás regar) o utilizando un medidor de humedad digital.

En caso de duda, y quieres ir sobre más seguro, decirte que por lo general se riega unas 3 veces por semana durante el estío (verano) y cada 5-6 días el resto del año.

Abonado

Durante toda la temporada vegetativa (desde primavera hasta finales del verano/comienzos de otoño) debes abonarlo con abonos orgánicos, como pueden ser el estiércol de oveja, el de gallina o el de murciélago (guano), u otros que seguro que sueles tirar, como las cáscaras de huevo y de plátano.

Poda

Se poda a finales de invierno. Como su ritmo de crecimiento es lento, tan solo hay que ir recortando las ramas para darle forma de palmeta o vaso helicoidal. Asimismo, es importante quitarle aquellas que estén secas, enfermas o rotas, y los chupones.

Recolección

Sabrás que los frutos del membrillero están listos cuando los frutos comiencen a desprender un intenso olor y se queden sin los pelos que los cubren. Pero es importante que los cojas cuando estén completamente secos, es decir, sin las gotitas de humedad que suele formarse en otoño.

Multiplicación

Se multiplica por semillas en primavera y esquejes en otoño. Veamos cómo proceder en cada caso:

Semillas

El paso a paso a seguir es el siguiente:

  1. Lo primero que hay que hacer es rellenar una bandeja de semillero con sustrato de cultivo universal y regar a consciencia.
  2. Luego, se colocan un máximo de dos semillas en cada alvéolo, y se cubren con una fina capa de sustrato.
  3. Por último, se vuelve a regar, esta vez con un pulverizador/atomizador y se coloca la bandeja de semillero en el exterior, en semisombra.

Germinarán en más o menos 1 mes.

Esquejes

Para multiplicar al membrillo lo que se hace más es cortar ramas de unos 30cm de madera semileñosa del mismo año y luego plantarlas en posición invertida, con una inclinación de 45º, en macetas con sustrato de cultivo universal hasta la primavera, que será cuando se planten en sus ubicaciones definitivas.

Rusticidad

Resiste heladas de hasta los -18ºC.

¿Para qué sirve el membrillo?

Ornamental

Es una planta de gran belleza, ideal para tener como ejemplar aislado, en grupo o alineaciones.

Comestible

Imagen – Wikimedia/Asturnut

El fruto se usa para hacer mermeladas, compotas y pudines. También se puede consumir crudo una vez escarchado (es decir, tras haberlo preparado de tal modo que el azúcar que contiene cristalice), pero es duro, astringente y agrio.

En países como Argentina y Uruguay el dulce de membrillo adquiere gran importancia en la repostería tradicional, así como el queso con membrillo típico de Argentina.

Su valor nutricional por 100 gramos es el siguiente:

  • Carbohidratos: 15,3g (de los cuales 1,9g son de fibra)
  • Grasas: 0,1g
  • Proteínas: 0,4g
  • Vitamina B1: 0,02mg
  • Vitamina B2: 0,03mg
  • Vitamina B3: 0,2mg
  • Vitamina B5: 0,081mg
  • Vitamina B6: 0,04mg
  • Vitamina B9 (ácido fólico): 3 μ
  • Vitamina C: 15mg
  • Calcio: 11mg
  • Hierro: 0,7mg
  • Magnesio: 8mg
  • Fósforo: 17mg
  • Potasio: 197mg
  • Sodio: 4mg
  • Zinc: 0,04mg

¿Cómo se hace el dulce de membrillo?

Ingredientes
  • 1kg de membrillo
  • 1kg de azúcar
  • 15g de pectina
  • OPCIONAL: Zumo de limón
  • OPCIONAL: Una cucharada pequeña de vino blanco
Modo de preparación
  1. Lo primero que hay que hacer es lavar bien los membrillos con agua.
  2. Después, se cortan y se les extraen las semillas. No importa quitarles la piel.
  3. Luego, se introducen en una olla con agua y se espera a que hierva y que estén blandos.
  4. A continuación, se escurre el agua de la olla, y se introducen los membrillos reblandecidos en la licuadora para hacerlos puré.
  5. El siguiente paso es pasar por un tamiz el puré para que la textura sea menos terrosa.
  6. Por último, se coloca la masa tamizada al fuego lento, se añade la misma cantidad de azúcar y la pectina. Hay que revolver con frecuencia con una cuchara de madera para que no quede pegada en el fondo.
    Este proceso dura unos 15 minutos.

¡Y listo! Ahora podrás agregarle el zumo de limón o la cucharada pequeña de vino blanco, dejarlo eso sí un par de minutos más, y ya podrás disfrutar de su sabor.

¿Qué beneficios tiene el membrillo?

Los frutos y sus semillas tienen propiedades medicinales. Están indicados para casos de gastritis, diarreas, resfriados, bronquitis, faringitis, y el síndrome del intestino irritable. Para uso externo también para hemorroides, sabañones y escaldaduras.

¿Qué te ha parecido este frutal?

El artículo Membrillo (Cydonia oblonga) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuáles son las enfermedades del melocotonero?

$
0
0

¿Quieres saber cuáles son las enfermedades del melocotonero? ¡Te entiendo! Es muy triste ver a este precioso árbol pasarlo mal, aunque en apariencia el problema que le está afectando parezca leve. Y es que, verlo sano es, sin duda, mucho mejor.

Pero por desgracia es imposible protegerlo al 100% de todos sus posibles enemigos, así que vamos a ver cuáles son las enfermedades que suele tener y cómo tratarlas.

Abolladura

Imagen – Wikimedia/Tsaag Valren

Es una enfermedad transmitida por el hongo Taphrina deformans. Causa la aparición del abullonamiento de las hojas (de ahí el nombre), las cuales hacen que se vean de deformadas. Estas abolladuras son de color verde-blanco, rosa brillante o rojas.

La infección se da antes de la brotación, en primavera, y desaparece en verano. Las hojas afectadas se vuelven quebradizas, y suelen cubrirse con una especie de polvo blanco producido por el hongo.

Síntomas y daños

Son estos:

  • Aparición de abolladuras en las hojas
  • Caída de hojas
  • Deformación de brotes y frutos

Tratamiento

A finales de invierno/comienzos de primavera se recomienda tratar el árbol con fungicidas ecológicos que contengan cobre o azufre. De esta manera, se evita en gran medida que enfermen.

Monilia

Imagen – Wikimedia/Algirdas

Es una enfermedad transmitida por distintas especies de Monilia (M. laxa, M. frutigena y M. fructicola) que causa la ”momificación” de los frutos de muchos árboles, entre ellos el melocotonero. El hongo permanece en los chancros de ramas, brotes o frutos del año anterior, y en primavera/verano es cuando los echa a perder.

Síntomas y daños

Son estos:

  • Aparición de polvo o moho blanquecino en los frutos, y puede que hojas
  • Caída de hojas prematura (defoliación)
  • Caída de frutos

Tratamiento

Es interesante tratar el árbol con fungicidas ecológicos que contengan cobre o azufre en otoño e invierno como medida preventiva. Además, es importante mantenerlo correctamente abonado, y podarlo de vez en cuando para favorecer la aireación y penetración de la luz en el centro de la copa.

En el caso de que ya haya sido afectado, se deben de cortar las partes afectadas.

Oídio

Imagen – Flickr/Plant pests and diseases

Es una enfermedad transmitida por hongos de las especies Sphaerotheca pannosa y Podosphaera tridactyla, que causa la aparición de manchas de polvo blanco en hojas y frutos durante la temporada cálida del año, especialmente verano.

Síntomas y daños

Son estos:

  • Aparición de polvo blanquecino en frutos y hojas
  • Debilitamiento de la planta
  • Puede que también caída de frutos y/o de hojas

Tratamiento

Preventivo. Mantener a la planta bien cuidada (regada y abonada), y hacerle tratamientos para prevenir la enfermedad con fungicidas ecológicos en primavera-verano ayudará a minimizar el riesgo que se vea afectado.

Espero que te haya servido 🙂 , pero si necesitas más información, haz clic aquí para saber cómo cuidar del melocotonero.

El artículo ¿Cuáles son las enfermedades del melocotonero? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Las ciruelas Claudias

$
0
0

La fruta del ciruelo realmente es una fruta muy sabrosa y apreciada. El árbol deriva de la familia de las rosáceas de donde proviene el almendro y el melocotón. Existen variedades de este árbol que se concentran unas en la zona del Cáucaso, mientras que hay otra variedad que se da en China.

Variedades

Existen dos variedades que son bastantes comerciales, la Claudia Reina verde, de origen europeo y la Reina Claudia de Oullins, también europea. Ambas poseen atributos excepcionales que las hacen diferentes de otras ciruelas.

En la gastronomía juegan un papel importante, ya que se utilizan para la elaboración de infinidad de platos y salsas agridulces, que sirven como acompañamiento.

Características

Desde el punto de vista histórico, se sabe que este árbol y su fruto eran muy apreciados por los antiguos egipcios, que acostumbraban a cultivarlo para después dejar secar sus frutos y guardarlos como provisión.

Los ciruelos de origen europeo se adaptan con facilidad al clima continental. Sus frutos  se consumen en temporadas y varían en cuanto al color. Las verdes son las llamadas ‘claudias’  y las moradas se las conoce con el nombre de ‘prunas’.

Cultivo

Las ciruelas se cultivan a partir de vástagos de un solo ciruelo, los cuales se trasplantan a otras zonas. Se adaptan con facilidad a las condiciones ambientales. También tienen la particularidad de que al recibir muchas horas de frío y auto polinizarse, producen unos frutos excelentes.

Plagas

Hay que cuidarlas del llamado “gusano cabezudo”, ya que se alimenta de los brotes en primavera, lo que afecta al árbol.

Los pájaros aunque no se les considera una plaga pero perjudican la fruta, ya que se dedican a picotearla, estropeando el fruto. Muchas veces se colocan redes antipájaros como mecanismo de protección.

Usos de las ciruelas Claudias

Los frutos son muy ricos y dulces, realmente agradables al paladar. Respecto a la calidad, va a variar de acuerdo al tipo de árbol.

Las ciruelas se pueden degustar frescas o incluso se pueden añadir a postres y conservas, y se elaboran a partir de ellas ricas mermeladas. Son diuréticas, por lo que ayudan cuando tenemos problemas estomacales.

Las hojas de este árbol inducen a la transpiración, ayudando también a evitar diarreas. Se utilizan para realizar cataplasmas, ya que alivian las picaduras. También va muy bien con determinados problemas cutáneos.

En la isla de Hawái se acostumbra a usar la savia como un laxante suave. En China las hojas y el fruto las usan como tónico renal y hepático. Se cree también que ayuda a mejorar la visión. De igual forma, ayuda a paliar la fatiga y debilidad y se aconseja cuando tienes problemas en las articulaciones.

Actualmente se están llevando a cabo unos estudios donde  quieren determinar la capacidad de este árbol para eliminar pecas o verrugas. De sus beneficios medicinales se dice que es un laxante por excelencia y posee vitaminas E, C y A.

Contiene pectina y sorbitol, cuyos compuestos estimulan y favorecen el tránsito intestinal. Estudios efectuados por Oklahoma State University, han comprobado que el consumo de esta fruta previene la osteoporosis.

La ciruela es rica en agua, fibra e hidratos de carbono. Nos obstante, no contiene casi grasas ni proteínas. Aporta potasio y en menorcantidad, calcio fósforo  magnesio y hierro. La composición nutricional la convierte en energética, refrescante, ligera y tonificante, además, por su bajo contenido calórico se recomienda en casos de obesidad.

El zumo extraído de su pulpa depura y tonifica el organismo, además de que aporta otros beneficios a nuestro organismo, como son:

  • Energía física y mental.
  • Buen estado de la piel.
  • Acción antioxidante frente a los radicales libres.
  • Alivia la retención de líquidos,
  • Tiene efecto diurético, así como estimula el sistema nervioso y combate la fatiga y es desintoxicante.

Como curiosidad diremos que en algunos pueblos celebran fiestas en honor a la ciruela Claudia, uno de los más conocidos es Nalda, un pueblo riojano donde es tradición celebrar una fiesta para dar a conocer esta fruta, protagonista indiscutible de la celebración.

El artículo Las ciruelas Claudias ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Breva

$
0
0

Hoy vamos a hablar de las brevas. La higuera es el árbol que las contiene y su nombre científico es Ficus carica L. Pertenece a la familia de las Moráceas y en dicha familia existen más de 1.500 especies de árboles y arbustos con características similares. Casi todos guardan en relación las hojas grandes y olorosas, de color verde y brillante y con la madre de tipo blanda. Es originaria de Oriente y se ha consumido desde hace miles de años en Gracia y Egipto. Aquí en España también es bastante consumida por su agradable sabor.

Te contamos más sobre la breva, desde sus características hasta sus propiedades y usos.

Características principales

Aunque la breva es considerado un fruto, si lo analizamos biológicamente es una infrutescencia. Es decir, no llega a ser un fruto como tal, dado que es un receptáculo carnoso al que se le llama en botánica sicono. Posee una forma similar a la pera y puede servir de soporte tanto a las flores masculinas como femeninas. Este fruto llamado drupeolas es comestible por completo. Nos comemos la parte más carnosa y las pepitas. En este caso, sería el hueso del fruto, pero como podemos ver, está muy blandito y es comestible.

Tiene un sabor bastante dulce y agradable y es bastante conocido. El exterior es verde cuando está aún madurando y pasa a ser morada y negra cuando está madura. También depende de la variedad que estemos consumiendo. Es un fruto que gana sabor conforme va madurando. No se suele comer verde o mientras va madurando porque no está tan dulce y no tiene tanto sabor.

Existen algunas higueras de tipo bíferas a las que se le llaman brevales o bacoreras que tienen una característica especial. Se trata de aquellos árboles que son capaces de dar frutos dos veces al año. La primera tiene lugar entre los meses de junio y julio y su fruto es la breva. Pero es que en agosto hasta octubre sigue la cosecha para darnos higos. Normalmente, las higueras comunes suelen dar solamente una cosecha de higos en los meses de agosto y septiembre. Por ello, estas son especiales y más demandadas.

Propiedades de la breva

Las especies más comunes de higueras aquí en España son la Colar y la Goina. Una de las curiosidades principales de este fruto que no se suele saber es que realmente la breva es una fruta de la temporada anterior. Es decir, son frutos que no llegan a fructificar en el mes de septiembre y, cuando aparece el calor en junio, se van desarrollando hasta transformarse en la breva. Se puede decir que es un higo que no pudo fructificar y que se ha desarrollado más tarde.

En cuanto a las propiedades nutricionales de la breva, hay que resaltar su alto aporte en hidratos de carbono. Se trata de una de las frutas que, junto al plátano, aportan más cantidad de hidratos de carbono. Su contenido de fibra no se queda atrás. En ocasiones se llega a utilizar como un laxante de baja intensidad. El consumo de breva es bastante interesante para niños, adolescentes y mujeres embarazadas que estén en periodo de lactancia.

Dado que tiene gran cantidad de hidratos de carbono, es muy empleada por los deportistas. Tiene un alto contenido de energía fácil de asimilar y es perfecta para tomar después de las sesiones de entrenamiento. No es recomendable tomar antes, dado que su alto contenido en fibra puede jugarte malas pasadas en el entrenamiento.

Aunque posee una cantidad baja en sodio, aporta bastante potasio que es recomendable para aquellas personas que tienen hipertensión y afección al corazón. Por otro lado, el potasio no es tan recomendable para las personas que tienen insuficiencia renal.

Posee también antioxidantes naturales como la vitamina A. Favorece la lucha contra los radicales libres y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas y cáncer. Por su alto contenido en fibra, puede ayudar a reducir los efectos de la absorción del colesterol.

Cultivo de la breva

Entre los requisitos que tiene la breva a la hora de su cultivo nos encontramos con que puede tolerar bien las altas y bajas temperaturas. Puedes encontrar higueras en diferentes tipos de clima que son fácilmente adaptables. Para que las brevas tengan un destino comercial, se necesita que la higuera se encuentre en unas condiciones climáticas específicas.

El precio de los frutos varía mucho en el mercado, dependiendo si son brevas tempranas o tardías. Si hay una humedad excesiva o precipitaciones altas, los frutos se ven gravemente perjudicados al variar enormemente la calidad de los mismos. Si se quiere plantar la breva al natural, sólo se puede comercializar en aquellos lugares que tienen un clima benigno en invierno (es decir, que no llueva demasiado o haya frecuentes heladas) y que sea caluroso en verano. El clima mediterráneo cálido y seco es perfecto para la higuera.

No es exigente con los suelos, ya que es capaz de prosperar en suelos pedregosos y áridos. Para que la cosecha tenga mejor calidad es necesario que el suelo tenga un alto contenido en calcio y que no esté demasiado húmedo. Si se encharca durante el riego, se pudrirá con mucha facilidad, dado que es sensible a ello.

La época de plantación se realiza durante el mes de enero. Para los cultivos extensivos se dejan marcos de 8×8 y en intensivos 5×5. En la actualidad, lo que se hace es plantar el mayor número de higueras que se pueda para poder lograr mayores cantidades de producción y aumentar la recolección.

Curiosidades

Siempre se ha tenido más aprecio por las brevas que por los higos. Esto se debe a que la cosecha de la breva es mucho menor y, por ello, es más preciada. De sabor es menos dulce y hay mucha menos cantidad. Se piensa que es tan querida porque es como el anticipo de lo que viene posteriormente mucho más sabroso, el higo.

Se pueden emplear para consumir directamente (suele ser la opción preferida), pero también los hay para producir compotas, pan de higos, mermeladas, tartas, etc.

Como pueden ver, la breva es un fruto muy demandado y usado en muchas partes del mundo.

El artículo Breva ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuáles son las plagas del almendro?

$
0
0

¿Quieres saber cuáles son las plagas del almendro? Es interesante conocerlas, ya que así sabremos cuáles son los síntomas y daños que producen, así como qué medidas debemos de tomar para que nuestro árbol pueda volver a la normalidad.

Aunque no son muchas, ya que es una planta bastante resistente, sí que es importante tener en cuenta que algunas de ellas, si se dejan actuar libremente, lo debilitan bastante.

Plagas del almendro

Ácaros

Como la araña roja y la araña amarilla, que son dos ácaros tetraniquidos que se alimentan de la savia de las hojas. Es fácil distinguirlas, ya que tejen telarañas que utilizan para desplazarse de una hoja a otra, o de una rama a otra. Además, puedes ver como puntitos rojizos o amarillentos que se mueven por el haz del follaje.

Los síntomas más claros son el progresivo amarilleo de las hojas por el ataque de los ácaros, así como el debilitamiento de la planta.

Barrenillo del almendro

Imagen – Flickr/trebol_a

Es un coleóptero (de la familia de los escarabajos) cuyo nombre científico es Escolytus amidali que en su fase adulta se alimenta de las ramas de los árboles que están creciendo con vigor, y en su fase de larva se alimenta en cambio de los árboles que ya se encuentran débiles.

Uno de los síntomas más evidentes es la exudación de savia, similar a la gomosis, aparte de la defoliación, disminución de la productividad y ralentización del crecimiento.

Minador de los brotes del almendro

Imagen – Flickr/Wildlife Gallery

Los minadores son larvas de algunos insectos, en este caso, de la especie Anarsia lineatella, que se alimentan de los brotes tiernos y que causan daño a las almendras. Todo ello provoca que las hojas más nuevas se sequen rápidamente dejando el resto de la rama y hojas verdes, y que los frutos se echen a perder.

Pulgón del almendro

Es un áfido que verás muy activo en primavera y verano. Se alimenta también de la savia de las hojas, así como de las flores y ramas tiernas, y al hacerlo produce una melaza que atrae a los hongos como a la negrilla. También suele haber presencia de hormigas.

Los síntomas son la ralentización del crecimiento, caída de hojas, aborto de las flores, hojas que se enrollan,… y en general debilidad del árbol.

¿Cómo se combaten o eliminan?

Imagen – Sharein.org

Para que el almendro esté de nuevo sano, es muy recomendable el uso de insecticidas aprobados para la agricultura ecológica; es decir, con productos que sabemos de antemano que no van a perjudicar ni a las plantas ni al medio ambiente, ni tampoco a nosotros mismos. Para ello, contamos con el jabón potásico (en venta aquí), el aceite de neem (en venta aquí), el aceite insecticida (en venta aquí), o incluso con los remedios ”de la abuela” que se pueden hacer en casa.

El tratamiento debe iniciarse en cuanto se vean los primeros síntomas y/o daños, e incluso antes para prevenir, así resultará más efectivo.

Espero que ahora sepas qué plaga tiene tu almendro 🙂 .

El artículo ¿Cuáles son las plagas del almendro? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Tomate azul (Solanum lycopersicum)

$
0
0

El tomate azul es una nueva variedad de tomate, aunque ya lleva algunos años su comercialización en el mercado, está no ha sido masiva. Son de color azul índigo por fuera que puede volverse más intenso si recibe más luz solar, de color rojo por dentro igual a un tomate convencional y de semillas casi inapreciables.

Actualmente este tomate se da en Estados Unidos, Reino Unido y en Andalucía.

Origen

Su origen se remonta a Norwich en el Reino Unido, específicamente en el Centro de investigaciones John Innes donde más de 300 científicos colaboraron para a través de un proceso conocido como la transgénesis, alterar los genes del tomate convencional y añadirle genes de una flor llamada Antirrhinum majus o mejor conocida como boca de dragón.

Así mismo y en otros lugares del mundo se han estudiado los aportes del tomate azul, como en Valencia, ya que a través del Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas, crearon tomates azules con fines terapéuticos, usados entre otros casos para realizar vacunas.

Características

Se ha demostrado que esta hortaliza modificada contiene altas proporciones de antocianinas lo que de da ese color azul característico y lo potencia como una fuente rica en antioxidantes flavonoides.

Y aunque en un principio su creación estuvo relacionada exclusivamente a fines medicinales, hoy en día existen empresas dedicadas a su cultivo y comercialización, después que la semilla del tomate azul fuese desarrollada por la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos y estuviese disponible para su comercialización.

¿En qué se diferencia el tomate azul de las otras variedades más comunes?

Adicional a su color, este tomate posee diferentes características y beneficios que el tomate convencional, a continuación te enumeramos algunas de ellas:

El sabor del tomate azul es frutal, de mucho jugo y muchos refieren que posee un leve aroma a ciruela y tomate verde, lo cual lo convierte en un excelente ingrediente para ensaladas, guisos, mermeladas, salsas, entre otras.

Tiene la piel un poco más fina que el tomate de ensalada y es un poco menos acida. Tiene una mayor composición de antioxidantes flavonoides, además de contener una mayor acumulación de vitaminas A, B6, C y K, rico en minerales como calcio, potasio y hierro, entre otros componentes que los tomates tradicionales.

Debido a que la comercialización del tomate azul no suele ser tan común, tienden a tener un coste más elevado que los tomates tradicionales.

Beneficios

Gracias a sus componentes ricos en antioxidantes, el tomate azul presenta números beneficios para el cuerpo humano, cabe destacar que para potenciar sus nutrientes y propiedades se recomienda consumir el tomate azul crudo. Dentro de las ventajas en el consumo de esta hortaliza destacan:

  • Ayuda a reducir la inflamación.
  • Es un regulador de la diabetes.
  • Ayuda a prevenir el envejecimiento cerebral.
  • Combate el deterioro de la memoria.
  • Reduce el cansancio y la fatiga.
  • Su consumo regular nivela el colesterol.
  • Ayuda en la producción de colágeno que nos servirá para fortalecer nuestros huesos y cartílagos.
  • Alivia la retención de líquidos.
  • Favorece el sistema digestivo.
  • Regula la actividad hormonal.
  • Contribuye a la formación de glóbulos rojos.
  • Ayuda al hígado a liberarse de las toxinas.
  • Estimula el sistema inmune y el sistema nervioso.
  • Previene las enfermedades cardiovasculares.
  • Ayuda en la prevención del cáncer de colon, próstata y mama.

A pesar de ser tan contradictorias las opiniones sobre el origen transgénico de esta hortaliza, siendo el principal de ellos los defensores de los alimentos orgánicos donde cuestionan si se debe consumir o no el tomate azul.

Cultivo

En sus orígenes el tomate azul fue producido a través de polinización cruzada y después de su primera cosecha en el año 2012, se desarrollaron las semillas que luego serían comercializadas. 

Como dato curioso podemos decir por qué se utilizó el tomate para hacer este cruce y producir el llamado tomate azul, la razón es tanto científica y como lógica.

El tomate es quizás la hortaliza que es consumida en mayor medida en el mundo entero. Es de fácil uso en la preparación  de diversos platos y beneficioso por los componentes y nutricionales que contiene, además que favorecen la concentración de sustancias dentro de su piel, haciendo que esta hortaliza haya sido considerada para tan grandiosa prueba.

Hoy en día hay diferentes centros que comercializan las semillas de tomate azul, por lo cual la podrás cultivar en un huerto casero.

Si es tu decisión de cultivar tú mismo el tomate azul, te recomendamos sumergir la semilla en un poco de agua hasta tanto comience a dar señales de germinar, asegúrate que el lugar donde vayas a sembrar la planta de esta hortaliza sea un lugar con bastante luz solar y con un clima cálido.

De igual manera hay empresas agricultoras que se han dedicado al cultivo del tomate azul y que luego comercializan en diferentes supermercados  hasta sus productos.

Y aunque en la actualidad muchas personas compran esta hortaliza para satisfacer su curiosidad, muchos otros lo compran y consumen como un alimento más que enriquece su dieta diaria. Gracias a su gran sabor y vistosidad es cada día más usado para recetas de cocina.

Recetas

Una vez lavado, corta el tomate en finas rodajas y aderezar con un poco de sal y aceite de oliva.

Si quieres puedes agregar trozos de queso mozzarella, un toque de albahaca fresca y vinagre balsámico. Será una tentación a tus sentidos debido a lo jugoso del tomate azul junto con la combinación del queso y los aderezos.

También te recomendamos que realices una salsa de tomate base para tus guisos, toma algunos tomates bien lavados y colócalos a hervir en un litro de agua. Una vez haya hervido el agua y observes que la piel del tomate se desprende fácilmente, pon en reposo el tomate junto con el agua.

Cuando tenga una temperatura adecuada y no te vayas a quemar, toma los tomates y retírale la piel, será muy fácil.

Después licua los tomates con el agua donde los herviste, puedes tener más o menos consistencia agregando más o menos agua según tu conveniencia. Esta base de salsa puedes usarla en diversos preparativos y sólo deberás agregarle el complemento que quieras.

Reserva en frascos de vidrio herméticos y conserva en la nevera. De esta forma te ayudará a ser más rápida en la preparación de tus platos ya que tendrás una rica salsa base esperando para acompañar a lo que necesites.

El artículo Tomate azul (Solanum lycopersicum) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

El naranjo

$
0
0

El naranjo dulce o naranjero cuyo nombre científico es Citrus, es un árbol frutal que tiende a ser de tamaño mediano por su tronco corto, de ramas poco voluminosas y de flores blancas de un exquisito aroma, la cual es llamada flor de Azahar.

Su plantación se da de una mejor manera en climas sub tropicales. El árbol suele nacer de su semilla, por trasplantar una estaca o sembrar algunas de sus raíces. El Citrus o naranjo pertenece a la familia de las rutáceas, en ella también se clasifican las mandarinas, limones, pomelos, siendo más de 1.600 especies en total.

Características

El naranjo alcanza su juventud dentro de los primeros cinco a siete años de vida, en este momento puede comenzar su etapa reproductiva. Si el árbol recibe los cuidados necesarios puede durar en promedio 30 años, después de aparecer las primeras flores, aparecen los primeros frutos. En su etapa madura alcanza la maximización de su flora y por consiguiente sus frutos, una vez el árbol vaya envejeciendo ira disminuyendo la cantidad de sus cultivos.

Origen

Es importante señalar que el naranjo es de origen Hindú, Pakistaní y Chino. Tiene una naturaleza hibrida del cruce del limón y la mandarina. Fueron compartidos al resto del mundo por los árabes.

El naranjo comienza a florecer en la primavera es un bello paisaje que de seguro quieres ver alguna vez en la vida.

Cultivo del naranjo

Se da en climas húmedos y sub tropicales. Su fruto, flores y vegetación no toleran el frío, ya que este árbol en general se ve afectado por las heladas, floreciendo en primavera y durante el invierno tiende a parar su crecimiento.

Requiere de mucha lluvia o de abundante riesgo. Se aplican diversas técnicas en el riego para de esta manera aumentar su flora y con ello la producción y cosecha del fruto del naranjo.

Necesita de mucha luz solar para que pueda crecer adecuadamente y sus frutos puedan madurar de la mejor manera. Es susceptible al viento, lo cual hace que pueda perder varias flores y frutos al caer al suelo, desprendidos por estos.

Requiere de suelos arenosos, profundos, frescos y sin caliza. No resiste la salinidad, por lo cual se deben  adoptar técnicas en la plantación para contrarrestarla.

Debe usarse mucho abono y por lo general durante el riego, lo que incrementa un poco el coste de mantenimiento. Por la carencia de zinc, hierro, magnesio es necesario la aplicación de dichos nutrientes de forma artificial.

Debe tenerse especial cuidado con la poda, muchos especialistas señalan que una excesiva poda pudiese traer menos producción de la fruta. Se deben administrar reguladores de crecimiento, usados ampliamente para aumentar la floración, tamaño de la fruta y evitar la caída y por ende la pérdida de la cosecha.

Plagas

Hay que tener un especial cuidado de las plagas que afectan al naranjo, estas pueden ser la cochinilla, araña roja, mosca blanca. De igual manera estos árboles de naranjo son susceptibles a ciertas enfermedades, tales como el virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

En la medida que haya y se mantengan más flores en el árbol en esa misma medida habrá una mayor cosecha de la fruta.

Para obtener frutas de calidad es recomendable recolectarlas en su maduración, si se espera mucho se caen y se pierde la cosecha y si se quitan tempranamente no llegará a tener el sabor dulce deseado.

Hay varios tipos de naranjos como por ejemplo está el Citrus x sinensis de fruta dulce y el Citrus aurantium cuya fruta en un tanto más amarga y suele ser utilizada en la gastronomía en la elaboración de mermeladas, confituras y licores.

Tipos de naranjas

Grupo Navel

Estas frutas no tienen semillas, poseen en su extremo una protuberancia u ombligo. De una gran variedad, dentro de las que encontramos Navelate, Ricalate, Thomson y Bahía.

Grupo Blancas

Esta fruta tiene una larga duración en el árbol de abundante jugo y contiene pocas semillas. Algunas de estas son la Castellana, Caddenera, Belladonna, Berna, Comuna, Shamouti y la Valencia Late, que es la más común.

Grupo Sangre o Sanguina

Su nombre tiene que ver por el color de su pulpa que tiende a ser rojizo. Dentro de este grupo hay algunas llamadas Doble fina, Entre fina, Moro, Sanguinello, Maltesa Sanguina.

Grupo Sucreñas

La más conocida es la Grano de Oro y Succari.

Beneficios

Como toda fruta cítrica, el naranjo posee grandes propiedades y aporta muchos beneficios a nuestra salud. Tales como:

Es buena para la prevención de la diabetes, por su bajo índice glucémico es ideal como un aperitivo saludable.

Contiene una alta concentración de vitamina C que estimula el sistema inmunológico. Ayuda a fijar el hierro en el organismo, favorece la formación de colágeno y glóbulos rojos.

Su consumo regular hace que tu piel se vea sana y más radiante, por ser una fruta con gran cantidad de antioxidantes ideales para evitar el envejecimiento.

Es una rica fuente de energía. Aunque debes tener cuidado ya que suele ser muy calórica, siendo aconsejable que en vez de beber un vaso de su zumo, que te comas la fruta entera ya que adicionalmente es rica en fibra lo cual hará que mejores tus idas al baño.

Combate el colesterol malo LDL, por ser una magnifica fuente de betacaroteno y flavonoides.

Es un cóctel de minerales y entre ellos se encuentran el hierro, potasio, calcio, ácido fólico, fósforo, cobre, zinc y magnesio, así que el consumo de la fruta del naranjo te ayudará a mantener unos niveles adecuados de estos minerales y por consiguiente mejorará tu salud.

  • Previene el cáncer y enfermedades cardíacas.
  • Por su alto consumo en agua es una excelente fuente de hidratación.
  • Favorece la cicatrización.
  • Es antidepresiva.

Puedes usar la hoja en té, para aliviar los problemas digestivos por sus propiedades antiespasmódicas. En el caso de sufrir de gases o flatulencias, una infusión después de las comidas te ayudara con ese problema.

Es un excelente depurativo que te ayudará a eliminar las sustancias que no han sido metabolizadas por tu organismo.

Los aceites y esencias son usualmente utilizados en la aromaterapia como energizantes y relajantes, son también usados en la aplicación de masajes e hidratación de la piel.

Es un antibiótico natural que te ayudará a combatir algunas infecciones, como por ejemplo la Amigdalitis.

Usos

La fruta del naranjo puede ser usada de diversas maneras, ya sea en cataplasmas, aceites o esencias corporales, aromatizantes, combatir los malos olores del calzado y con unas pocas gotas de esencia en el cabello antes de su lavado proporciona brillo y humectación.

También se usa en la  elaboración de productos de limpieza. Así como puede ser consumido a través de  muchas formas, tales como zumos, postres, infusiones, salsas para carnes, aderezos de ensaladas, entre otros.

El artículo El naranjo ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Asimina (Asimina triloba)

$
0
0

Imagen – Flickr/James St. John

La Asimina triloba es una de las pocas especies tropicales que pueden vivir bien en climas con heladas, y no de las débiles no, si no de las intensas. Se trata de un árbol que además produce frutos comestibles, y que tiene unas hojas grandes, de un color verde magnífico y unas flores… preciosas no, lo siguiente 😉 .

Su cultivo no es difícil, ya que de hecho se puede tener en jardines amplios pero también pequeños, e incluso en maceta.

Origen y características

Imagen – Flickr/James St. John

Se trata de un arbusto o arbolito de unos 5 metros de altura originario del este de los Estados Unidos conocido popularmente como chiromoyo de Florida, asimina, pawpaw o banano de montaña. Las hojas son caducas, grandes de hasta 15-20cm de largo por 4-5cm de ancho.

Florece en primavera. Las flores son de color rojo burdeos. El fruto es comestible, de unos 15cm de largo con un sabor entre el mango y la banana.

Variedades

Hay unas cuantas, siendo las más recomendadas las siguientes por ser autofértiles:

  • Davis: es muy productiva. Sus frutos son alargados, con la cáscara verde y la pulpa amarilla
  • Overleese: produce frutos agrupados en tres o cinco, con pocas semillas.
  • Prima: produce frutos con pulpa amarilla.
  • Sunflower: produce frutos que se agrupan en 3-5, con la pulpa pálida.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar de Asimina triloba, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

  • Ubicación: exterior, en una zona donde poco a poco, a medida que vaya creciendo, vaya estando cada vez más expuesto al sol directo. De joven necesita sombra parcial.
  • Tierra:
    • Jardín: fértil, con buen drenaje.
    • Maceta: puedes rellenarla con mantillo.
  • Riego: unas 3-4 veces por semana en verano, y algo menos seguido el resto.
  • Abonado: en primavera y verano, con abonos orgánicos.
  • Multiplicación: por semillas en verano.
  • Rusticidad: resiste hasta los -20ºC, aunque a los 0 grados pierde las hojas.

¿Qué te ha parecido esta planta?

El artículo Asimina (Asimina triloba) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Viewing all 474 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>