Quantcast
Channel: Árboles frutales - Jardineria On
Viewing all 474 articles
Browse latest View live

Peras de San Juan (Pyrus communis)

$
0
0

Las peras de San Juan conocidas con el nombre científico de Pyrus communis y con el nombre común de peras sanjuaneras o peritas de las reina, es una planta que tiene su origen en el levante español y también en Mallorca, aunque con respecto a esta última no se ha obtenido suficiente información.

Este es un árbol de la clase frutal que es perfecto para los jardines del mediterráneo, bien sea de tipo medio o también pequeño y una de sus características principales es que da como fruto unas diminutas peras que poseen un delicioso sabor y son muy jugosas.

Características

Se trata de un árbol que puede llegar a medir dos metros y medio de alto aproximadamente y con una media de anchura  igualmente de dos metros y medio. Su floración se da en los últimos días del mes de marzo, incluso puede ser un poco antes. Las peras de este árbol reciben ese nombre debido a que prácticamente se inicia su recolección en la fecha próxima a la celebración de San Juán. Esta es una fruta que se encuentra dentro de la alimentación del mediterráneo.

Son peras que se maduran bastante rápido, pero lo recomendable es que sean almacenadas congeladas. Cuando el fruto es recogido y cuando todavía está un poco verde, su sabor puede ser agridulce, ya que por lo general cuando se encuentran maduras su sabor es bastante dulce y con mucho jugo.

El color que posee esta pera es verdoso en la parte externa con algunos tonos de amarillo y unas cuantas manchas de color rojizo. Su piel es bastante fina  y crujiente. Se trata de una pera con una carne firme.

Cultivo de las peras de San Juan

Este es un peral que se puede sembrar en cualquier día del año a excepción del invierno, sin embargo, el mejor momento para su siembra es en el otoño, ya que de esta forma se facilita mucho el enraizamiento antes de que lleguen los meses del invierno.

Para sembrarlo en la primavera o en el verano es necesario que el riego se realice de forma regular, sobre todo al inicio.  Se puede adaptar a casi cualquier terreno, pero es importante evitar aquellos suelos que sean demasiado calcáreos, ya que puede provocar daños graves a la planta. Lo ideal es que el suelo sea arcilloso y con mucha cantidad de humus. Es recomendable que se haga una enmienda con un poco de turba, estiércol y mantillo antes de empezar con la siembra.

Cuidados

Este es un peral que se puede tener con mucha tranquilidad dentro de un jardín, ya que no es necesario que se realicen cuidados especiales, con una pequeña poda y con muy poca cantidad de agua para su riego suele ser suficiente, puesto que es un árbol prácticamente de secano.

Como cualquier otro peral, es necesario realizar un despunte ocasional, recordando dejar un porte que sea de ramas abiertas. El riego como ya se ha mencionado anteriormente, tiene que ser realizado de forma escasa, siendo suspendido por completo en los meses del invierno. Con la llegada al mes de marzo y a partir de entonces, los riegos se deben realizar una vez al mes.

Plagas y enfermedades

Ácaros: provocan manchas de color oscuro, rojo intenso o de color marrón.

Piojo de San José: causa daños en las peras disminuyendo su comercialización. Suele causar manchas de un color violáceo en las hojas o encima de los nervios de las mismas, con unas picaduras de color rojo en los frutos.

Psila del peral: se diferencia con el resto de las plagas porque posee una apariencia similar a la de una langosta en su etapa adulta. Se puede observar como una especie de sustancia pegajosa en las hojas de la planta, ya que se origina de la melaza que las ninfas suelen excretar.

Mosca de la fruta: este es un insecto que provoca daños graves a los frutos debido a la picadura de las hembras. Causa orificios que por lo general toman un color amarillo o castaño.

Royal del peral: se observan manchas de color rojizo en las hojas, provocando que las mismas se sequen y luego se caigan. En el fruto aparecen unas manchas que tienen un color oscuro provocando la necrosis del mismo.

Síguenos y descubre más sobre esta fruta y otras.

El artículo Peras de San Juan (Pyrus communis) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


¿Cuáles son las variedades de olivos?

$
0
0

De Olea europaea solo hay una, pero de variedades de olivos hay unas cuantas más dependiendo de la zona donde se ha criado desde que empezó su evolución o de la selección artificial que se ha hecho.

Así, a día de hoy tenemos más de 30, y solo en España. Conoce las más importantes.

Alfafara

Imagen – Fyton.es

Es una de las variedades más antiguas; es más, se cree que los fenicios la introdujeron a la península. Con 6.000 hectáreas de olivar, destaca por su resistencia frente a las enfermedades y su sabor.

Gordal Sevillana

Imagen – aceitesdeolivadeespana.com

Es la aceituna de mesa más apreciada, producida, como su nombre indica, por los olivos sevillanos. Su tamaño es grande, y lo más interesante es que también se puede usar para producir aceite. Aunque eso sí, es propensa al alambrado, de ahí que se tenga que quitar el amargor con sosa cáustica para mejorar la calidad.

Farga

Imagen – artanapedia.com

Es una variedad cultivada especialmente en Castellón, si bien dispone de 20.000 hectáreas de olivar en todo el Mediterráneo. De gran rendimiento, la aceituna se destina a almazaras para producir aceite de oliva.

Hojiblanca

Cultivándose en unas 265.000 hectáreas en todo el país, es la tercera variedad más importante. Lo encontramos sobretodo en Córdoba, y se produce para aceituna de mesa, pero también hay que decir que su aceite es delicioso.

Picual

Imagen – Fyton.es

Es la más importante con diferencia, cultivándose en más de 1 millón de hectáreas de todo el país, pero sobretodo en Jaén. Su productividad es muy alta, y como aceite es exquisito. De hecho, todo ello hace que cada vez se plante más tanto en los campos de producción y posterior venta, como en los huertos particulares.

Picudo

Imagen – www.aceitesdeolivadeespana.com

Originario de Córdoba, es una variedad muy rústica y gran productividad que se usa como aceituna de mesa y como aceite, este último producido en almazaras donde sacan de este fruto un aceite virgen extra con un sabor que no deja indiferente a nadie.

¿Conoces otras variedades de olivos?

El artículo ¿Cuáles son las variedades de olivos? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Albaricoque

$
0
0

Una de las frutas más consumidas tanto natural como en mermeladas es el albaricoque. Seguramente estés acostumbrado a ella y la comas a menudo, disfrutando de su sabor y nutriéndote de todos los beneficios que posee para la salud. Su nombre científico es Prunus armeniaca y vamos a hablar sobre su cultivo en el jardín o un pequeño huerto. Si en tu casa tienes un pequeño hueco donde sueles tener plantas, te aconsejo probar a cultivar el albaricoque.

Te contamos en este artículo las necesidades y cuidados que necesita el albaricoque en su cultivo.

Características principales

Es una planta que proviene de Asia y que ha necesitado de varios procesos de modificación genética para poder adaptarlas a diferentes entornos. Gracias a estas adaptaciones genéticas se puede casi cultivar en todo el mundo. Ello nos permite poder distribuirlas de una forma más eficiente, aprovechándonos de todos los nutrientes que posee. Su árbol otorga una sombra muy agradable en el lugar donde la sembremos.

Sus cuidados son un poco más difíciles de llevar a cabo, por ello vamos a dedicarle el artículo completo. Una vez consigas tenerlos a punto, estarás satisfecho por todo lo que has conseguido. Aquí vamos a facilitarte el trabajo todo lo posible.

Dado que es oriundo del Mediterráneo, debemos crear las condiciones necesarias del ambiente para recrearlo lo máximo posible. En la mayoría de plantas ocurre lo mismo. Si queremos cultivarlas en otro lugar que no es su hábitat natural, necesitaremos de una recreación lo más cercana posible a las condiciones ambientales de origen.

Requisitos

Vamos a analizar los requisitos más detalladamente que necesita el albaricoque para su cultivo.

  • Suelo. El suelo debe ser rico en materia orgánica. La mayoría del suelo debe ser abono, fertilizante, diversos compuestos orgánicos y serrín. Son plantas que necesitan una gran cantidad de nutrientes, por lo que el suelo debe estar bien provisto de ellos. No puede sembrarse en un suelo pobre de ninguna manera. Si lo plantas directamente en un terreno normal no crecerá ni florecerá. Hay que arar el suelo para combinar todos los nutrientes del suelo y tener el suelo que necesita.
  • Clima. Dado que el clima no podemos modificarlo, nos queda intentar colocarlo en una zona donde estén protegidos de las lluvias más fuertes pero que puedan darle los rayos de sol durante el día. No toleran la sombra, ya que necesitan numerosas horas de sol para crecer. La mejor zona es cerca de una pared o una valla que sirva para retener la luz del sol durante más tiempo.
  • Espacio. El albaricoque necesita de un espacio suficiente para que las raíces puedan extenderse y no haya competencia por los nutrientes del suelo con otras plantas. Debe estar ubicado tal y como hemos mencionado antes y con espacio vital suficiente.
  • Drenaje. El suelo debe tener un buen drenaje. Aunque el albaricoque aguanta bien bajas temperaturas y algunas heladas, no soporta el exceso de agua acumulada. Debemos tener en cuenta que a la hora de regar no se encharque el suelo y pueda drenar bien para no acumular demasiado agua que perjudique a las raíces.

Cuidados del albaricoque

Teniendo en cuenta los requisitos que necesita, ahora es más fácil poder describir todos los cuidados. Tal y como hemos dicho antes, es una planta bastante difícil de cuidar, pero si se tiene en cuenta todos los aspectos que vamos a mencionar y se llevan a cabo, se puede facilitar bastante el trabajo.

Hay que tener en cuenta que si no cumplimos los requisitos, el árbol te dará frutos malogros y no tendrá un aspecto para nada saludable. Para que el albaricoque esté en buen estado tenemos que tener en cuenta todos sus cuidados.

Comenzamos por el riego. Con una vez por semana es más que suficiente. Cuando reguemos, lo haremos hasta que el suelo esté bien empapado. Si el suelo tiene un buen drenaje se encargará por sí solo de no acumular el agua de riego y drenarla bien. Si ha habido bastante días que no ha dado el sol y las temperaturas son más bajas, no es necesario regarlo. Es mejor prevenir y no regar a que sus raíces acaben pudriéndose.

Por otro lado, es importante que el suelo esté siempre rico en materia orgánica. Es común que con el paso del tiempo el suelo pierda calidad y nutrientes. O bien porque la planta los coge o por la erosión, etc. Por ello, debemos garantizarle una renovación del sustrato cada 6 meses. El otoño es la mejor época del año para realizar el cambio de sustrato. Para que el árbol no sufra de ningún estrés, lo ideal es combinar el sustrato con los mismos nutrientes que utilizaste al cultivarlo.

Plagas y enfermedades

Si no tenemos un especial cuidado de los aspectos externos, es posible que nuestros albaricoques se vean atacados por algunas plagas y/o enfermedades. Una de las plagas más comunes es la mosca blanca. Se trata de algunos insectos de pequeño tamaño y de color gris que van a los árboles frutales para desovar en las frutas. Una vez han desovado, los huevos eclosionan y los hijuelos se comen el fruto para alimentarse. Si esta plaga no se trata con rapidez, es posible que el albaricoque acabe dañado por siempre.

Por estas razones no hay que descuidar nuestro árbol frutal en ningún momento. Hay que tratarlos con insecticida en cuanto veas alguna señal de su aparición.

Otra de las plagas que suelen atacar a este árbol es el escarabajo de flores. Son parásitos que se encuentran revoloteando en los capullos y los devoran en un par de minutos. Puedes retirarlos manualmente o atacarles con el insecticida.

Para finalizar, vamos a dar algunos consejos extras para que garantice el éxito en el cultivo. Si quieres plantarlos en tu jardín o huerto urbano, es mejor plantarlos cuando finalice el invierno o a mediados de primavera. Estas condiciones ambientales será más favorables para su crecimiento. No lo siembres en verano, dado que la sequía y las altas temperaturas le dificultan su crecimiento.

Si la primera floración que tiene es excesiva, mejor córtale algunas ramas porque no tendrá energía suficiente como para convertir todas las flores en frutos.

Espero que estos consejos te ayuden a cultivar y disfrutar del albaricoque.

El artículo Albaricoque ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuáles son las plagas del manzano?

$
0
0

Tener frutales en el huerto y/o en el jardín es una maravilla, ya que tienes la oportunidad de disfrutar del auténtico sabor de los alimentos, siempre que utilices productos naturales para cuidarlos, claro está 😉 . Pero por mucho que los mimes, a veces los insectos parásitos aparecen, y si no hacemos nada para evitarlo, pueden debilitarlos demasiado.

Si tenemos esto en cuenta, es muy importante saber cuáles son las plagas del manzano, uno de los árboles más cultivados por su belleza pero sobretodo por su fruta.

El manzano es, en general, un árbol frutal muy resistente, pero cuando el clima es más bien seco y/o cálido, o no recibe los cuidados necesarios, algunos insectos aprovecharán su debilidad para hacerle más daño. ¿Cuáles son? Estos:

Ácaros

En concreto, los ácaros de las especies Panonychus ulmi y Tetranychus urticae (araña roja). Son muy pequeñitos, de unos 0,5cm, por lo que para verlos bien es necesario el uso de una lupa. Estos insectos se alimentan de las células de las hojas, donde aparecen manchitas decoloradas y, a veces, también finas telarañas.

El tratamiento es mediante la pulverización de jabón potásico (consíguelo aquí) diluido en agua.

Carcocapsa

Se trata de una polilla cuyo nombre científico es Cydia pomonella. En estado adulto no es dañina, pero sus larvas se alimentan de la pulpa de los frutos, y pueden hacer que toda la cosecha se pierda.

Por eso, hay que hacer tratamientos preventivos con aceite insecticida (en venta aquí) a comienzos de primavera.

Mosca de la fruta

La mosca de la fruta, perteneciente a la especie Ceratitis capitata, es el típico insecto que aprovecha cualquier grieta, aunque sea minúscula y casi invisible para nosotros, para dejar ahí sus huevos que eclosionan rápido. Una vez lo hacen, se van alimentando de la pulpa.

Para evitarlo, también es muy aconsejable hacer tratamientos preventivos con aceite insecticida.

Piojo de San José

Imagen – EPPO

Se trata de un insecto conocido por el nombre científico Quadraspidiotus perniciosus y el común piojo de San José. En su fase adulta es como un escudo pequeño de color marrón-negruzco con forma redondeada adherida a las ramas, hojas y frutos, desde donde se alimenta.

Como tratamiento se puede espolvorear tierra de diatomeas (en venta aquí), que está compuesto por algas microscópicas hechas de sílice, que es el material con el que se hace el vidrio. Una vez que entran en contacto con el parásito, perforan su ”piel” protectora, haciendo que mueran deshidratados.

Espero que ahora puedas tener tu manzano bien sano. 🙂

El artículo ¿Cuáles son las plagas del manzano? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cómo elegir el abono para cítricos?

$
0
0

¿Tienes algún naranjo, mandarino, limonero o cualquier otro frutal del género Citrus? Entonces debes saber que son plantas que necesitan que se les aporte regularmente abono, ya que de esta manera se evita que tengan problemas de clorosis, así como también que se debiliten y se conviertan en árboles enfermos. Y es que se suele pensar que las plantas que están en tierra pueden estar bien solo con agua y con los nutrientes que consiguen del suelo, pero eso no es tan así.

Desde el primer momento en el que las raíces empiezan a absorberlos, empieza la cuenta atrás para que esa tierra se quede sin ellos… a menos que reciba materia orgánica que, al descomponerse, lo mantendrá fértil. Por eso cabe preguntarse: ¿cuál es el mejor abono para los cítricos?

¿Cuándo hay que abonar a los cítricos?

Guano en polvo.

Los cítricos son árboles de hoja perenne a los que les favorecen mucho los climas suaves, sin heladas o muy débiles. Debido a ello, su temporada de crecimiento comienza en primavera, cuando la temperatura mínima empieza a superar los 10 grados centígrados, y acaba en otoño, cuando baja de los 10-15ºC.

Teniendo esto en cuenta, es muy aconsejable abonar durante todos esos meses, sobretodo en verano, ya que así conseguiremos unas plantas sanas, con la energía suficiente para producir gran cantidad de frutos.

¿Cuál es el mejor abono para los cítricos?

Como estamos hablando de plantas cuyos frutos son comestibles, lo ideal es usar abonos orgánicos, como el compost, el mantillo, o el guano (consíguelo aquí), puesto que así además contribuiremos a mejorar la calidad del suelo en el que crecen sin perjudicar en nada al medio ambiente ni a la vida que hay en él.

Pero, ¿se puede abonar con abonos compuestos/químicos? Sí, claro, pero solo si se siguen al pie de la letra las indicaciones especificadas en el envase. Y es que, aunque su eficacia es más rápida, el riesgo de sobredosis es mucho más alto que si se usaran abonos orgánicos.

¿Cuáles son los síntomas de carencias nutritivas en cítricos?

Hojas con falta de hierro.

Estos árboles suelen tener problemas debido a la falta de algún/os mineral/es en el suelo, especialmente si se cultivan en tierras arcillosas y compactas. Para saber qué es lo que les falta, a continuación te decimos cuáles son las carencias nutritivas que pueden tener:

  • Azufre (S): las hojas adquieren un color verde pálido, y las puntas se curvan.
  • Boro (B): las hojas amarillean y se deforman, y las más jóvenes adquieren un tono bronceado.
  • Calcio (Ca): el ritmo de crecimiento se ralentiza, y la planta pierde vigor.
  • Fósforo (P): menor producción de flores, y crecimiento exagerado de los frutos que, además, tienen menos zumo.
  • Hierro (H): las hojas amarillean, dejando los nervios bien visibles.
  • Magnesio (Mg): las hojas, sobretodo las viejas, amarillean, y los frutos se quedan pequeños.
  • Manganeso (Mn): aparecen manchas irregulares de color amarillo en las hojas jóvenes.
  • Nitrógeno (N): las hojas amarillean y se quedan pequeñas.
  • Potasio (K): las hojas viejas se arrugan y se enrollan, y los frutos no alcanzan su tamaño original.

Para evitarlas, es muy aconsejable usar distintos abonos orgánicos pero sin mezclar; es decir, un mes echamos una capa de guano que es muy rico en los principales nutrientes (N, P, K), otro mes echamos harina de huesos, que es rica en calcio, etc. De todos modos, si tuvieras dudas contáctanos 🙂 .

El artículo ¿Cómo elegir el abono para cítricos? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cerezo negro americano (Prunus serotina)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz

El Prunus serotina es un árbol muy conocido entre los horticultores europeos que lucha contra las especies invasoras. Y es que, lo que parecía una introducción inofensiva de una planta a dicho continente en el año 1623, a día de hoy parece gustarle tanto el clima que se ha naturalizado por casi todo el territorio.

Crece muy rápido, y aunque es realmente una planta con gran valor ornamental, si se quiere tener en el jardín primero hay que consultar si en nuestra comunidad está permitido o no. 

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Rasbak

Se trata de un árbol caducifolio perteneciente a la familia Prunus que es originario de América del Norte, desde el este de Quebec y Ontario a Texas, llegando hasta Florida. Se le conoce como cerezo negro, cerezo negro tardío, o capulí. Puede alcanzar una altura de 15 a 30 metros, con un tronco que suele ser recto y no muy ancho -se engrosa unos 40-50cm-. Sus hojas son simples, con el margen dentado, y miden de 6 a 14cm de largo.

Florece en primavera. Sus flores se agrupan en inflorescencias de color blanco. El fruto es una drupa de un centímetro de diámetro, de color negro. Su sabor es un poco astringente y amarga si se consume fresca; sin embargo, a los pájaros parece gustarles.

Usos y propiedades

Aparte de usarse como ornamental en los países en los que está permitido, en sus lugares de origen se usa también como medicinal, aprovechando las hojas, ramas y sus frutos para combatir la tos, ahogo, catarro, gripe, cólicos y reumatismo.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Wikimedia/Syrio

Si puedes y quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación: el Prunus serotina ha de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra: crece en suelos fértiles, con buen drenaje.
  • Riego: regar unas 4 o 5 veces por semana durante el verano, y unas 1-2 veces a la semana el resto del año.
  • Abonado: en primavera y verano, con abonos orgánicos una vez al mes.
  • Multiplicación: por semillas en primavera.
  • Rusticidad: resiste hasta los -10ºC.

¿Qué te ha parecido este árbol?

El artículo Cerezo negro americano (Prunus serotina) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuál es la diferencia entre la lima y el limón?

$
0
0

Tanto el limón como la lima forman parte de la misma familia de los cítricos y son bastante similares, sin embargo entre si son muy distintos. La lima es conocida por su nombre científico Citrus aurantifolia mientras que el limón se conoce como Citrus lemon.

Una de las diferencias más notorias es su tamaño, los limones poseen mayor tamaño que las limas que suelen ser más pequeños. El sabor también es muy distinto en ambos cítricos. En los limones el sabor suele ser un tanto agrio mientras que en las limas, el sabor puede ser tanto dulce como amargo.

Diferencias

La forma de los limones por lo general es ovalada y las limas son un poco más redondas. No obstante, existen algunas limas que tiene un aspecto similar al limón. Una de las características que comparten ambas frutas es su contenido de vitamina C, aunque en el caso de los limones la vitamina C es dos veces mayor a la que contiene la lima.

Para conocer de forma detallada cuales son las diferencias entre estas dos frutas cítricas, es necesario desglosar cada una de manera individual.

Lima o limón verde

Es originaria del continente Asiático y la primera vez que fue llevado a Europa fue durante las Cruzadas, específicamente en el momento en el que dio inicio la importación de especies y productos provenientes de África del Norte y también el Medio Oriente por parte de un grupo de emprendedores.

La lima es una fruta pequeña y su jugo se consume mientras la fruta permanece verde. Una de las características más llamativas de la lima es que al madurar, su color pasa de ser verde a un tono más amarillo cuando completa su maduración.

En su interior podemos encontrar muchas semillas y la cantidad de jugo dependerá de la especie de lima, aunque la mayor parte del tiempo no contiene mucho jugo. El sabor suele ser ácido con un aroma bastante agradable y se utiliza principalmente en la elaboración de bebidas y cocteles.

La mayor parte del tiempo el jugo de limón verde suele ser excesivamente ácido, haciendo que en ocasiones se tenga que cortar con la ayuda de un poco de azúcar.

Limón

En países como en los Estados Unidos al limón se le conoce con el nombre de Lemon. Su lugar de origen no se encuentra determinado con exactitud, no obstante, muchos creen que el limón proviene de China y del sur de la India.

Esta variedad de frutos cítricos se importaron por primera vez a Italia durante el siglo 1 d.C específicamente cuando reinaba el imperio romano, sin embargo el uso culinario de esta fruta no era tan amplio.

El limón se empezó a utilizar más a menudo a mediados del siglo XV y fue introducido en América gracias a Cristóbal Colón. Después de esto, el limón fue cultivado en las regiones de California y Florida, lugar donde se encuentra la mayor plantación de esta fruta cítrica en los Estados Unidos.

La fruta del limonero no suele ser tan acido a diferencia de la lima, su sabor es un poco agrio pero más dulce y su aroma es más intenso. El contenido de ácido cítrico es menor que el da la lima y cuando se utiliza en el ámbito culinario como por ejemplo, en la preparación de limonadas, no se requiere de una cantidad tan grande de azúcar para disminuir el fuerte sabor como en el caso de las limas.

Usos

Ambos frutos se utilizan especialmente para la elaboración de una gran cantidad de cócteles y bebidas, pero también se usa en el ámbito culinario y como producto de limpieza para el hogar.

Cocina

El limón se usa mucho para colocarlo en las ensaladas, pescados y varios tipos de carnes, la lima se utiliza de forma similar en las comidas. De igual manera, se puede elaborar una gran variedad de postres como por ejemplo helados, galletas, tartas, pasteles, merengues, entre otros.

Cocteles y bebidas

Tanto el jugo de limón como el de lima se usan como base de muchas bebidas ya sea con alcohol o sin este. Se pueden combinar ambas frutas para lograr un sabor característico.

Otras aplicaciones

El limón es muy utilizado como producto casero de limpieza, especialmente porque corta la grasa y es perfecto para eliminar los malos olores dentro del hogar. En la medicina, el limón es ideal para la fabricación de medicamentos para el tratamiento de los dolores e irritación de la garganta.

El artículo ¿Cuál es la diferencia entre la lima y el limón? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Mirabeles (Prunus domestica var. syriaca)

$
0
0
Las flores del mirabeles son blancas y numerosas

Imagen – Wikimedia/Rasbak

Los Prunus son árboles de gran valor ornamental, pero son muchas las especies y variedades que, además, producen frutos comestibles, y una de ellas es la que se conoce como mirabeles. Esta planta produce un tipo de ciruela, pero más pequeña que la que común y de color amarillo o rojo.

Su cultivo es muy sencillo, ya que resiste heladas sin problemas. Además, no es una especie que necesite podarse, lo que significa que solo tendrás que preocuparte de mantenerlo bien regado y abonado.

Origen y características del mirabeles

Vista del mirabel

Imagen – Wikimedia/Rasbak

Se trata de un árbol o arbolillo caducifolio perteneciente al género Prunus originario de la región de Lorena, en Francia. Su nombre científico es Prunus domestica var. syriaca, aunque se le conoce como mirabel, mirabelle, mirabeles, cascabeles o cascabelillos, y crece hasta alcanzar una altura de unos 5 a 7 metros, siendo habitual dejarlo como arbusto bajo de unos 3-4 metros. Las hojas son ovado-lanceoladas, pecioladas, con el haz glabro y con el envés algo pubescente en los nervios.

Florece en primavera. Las flores son solitarias o a veces en fascículos, de color blanco. El fruto es una drupa de unos 4cm, globosa, con la piel de color amarillo o rojo, y en su interior contiene una única semilla de color marrón.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

Ubicación

Es una planta que ha de estar en el exterior, a pleno sol.  Si bien no crece mucho, sí que necesita espacio para poder desarrollarse bien, de modo que hay que plantarlo a una distancia mínima de dos o tres metros de muros, paredes, plantas altas, etcétera.

Tierra

  • Maceta: se puede cultivar en recipientes grandes, con agujeros para el drenaje, utilizando sustratos ricos en materia orgánica que sean capaces de filtrar rápido el agua. Por ejemplo, una buena mezcla sería 60% mantillo (en venta aquí) + 30% perlita (en venta aquí) + 10% humus de lombriz (en venta aquí).
  • Jardín: el suelo ha de ser fértil, con buen drenaje.
Artículo relacionado:
La importancia del drenaje para nuestras plantas

Riego

Las hojas del mirabel son caducas

La frecuencia va a variar dependiendo del clima y de la ubicación, pero en principio debe ser de moderada a frecuente. Durante el verano y/o si hace calor y apenas llueve tocará regar muy seguido, pero el resto del año con uno o dos riegos a la semana puede ser suficiente.

En cualquier caso, es importante que cada vez que riegues empapes bien la tierra. Si está plantado en el jardín o huerto, hazle un alcorque (es como una barrera baja, de unos 5cm de altura, hecha con tierra, que obliga al agua a quedarse alrededor de la planta, con lo cual esta podrá absorberla toda) y riega a consciencia. Por otro lado, si lo tienes en maceta, riega hasta que se salga el agua por los agujeros de drenaje.

No debes de mojar nunca las hojas, y menos si el sol está alto ya que se quemarían y se caerían antes de tiempo.

Abonado

Durante los meses cálidos del año es preciso abonar al mirabeles con abonos orgánicos, como el mantillo, el compost, el guano (en venta aquí), o el estiércol de animales herbívoros.

Época de plantación o trasplante

Puedes plantarlo en el jardín a finales de invierno, o en otoño si el clima es suave. Si lo tienes en maceta, pásalo a otra mayor cada 2 o 3 años.

Multiplicación

El mirabeles se multiplica por semillas en invierno, ya que necesita pasar frío antes de germinar. Para ello lo que se hace es sembrarlas en un tupperware con vermiculita (en venta aquí) previamente humedecida, y luego se introduce en la nevera -donde se ponen los productos lácteos, frutas, etc.- por tres meses.

Una vez a la semana hay que sacar el tupper de la nevera y abrirlo para comprobar que el sustrato sigue húmedo y, también, para que el aire se renueve evitando así la aparición de hongos.

Pasado ese tiempo, se siembran en una maceta o bandeja de semillero con mantillo mezclado con un 30% de perlita, y se coloca en el exterior, en semisombra. Así, germinarán a lo largo de la primavera, más o menos a las cuatro u ocho semanas de la siembra.

Plagas y enfermedades del ciruelo mirabeles

Es bastante resistente, pero puede verse afectado por pulgones, piojos de San José, mosca de la fruta, roya, gomosis y chancro. Pero se pueden tratar bien con tierra de diatomeas (en venta aquí), y los hongos con fungicidas ecológicos como el cobre o el azufre.

Recolección

Sus frutos terminan de madurar entre finales de agosto y comienzos de septiembre.

Rusticidad

Resiste heladas de hasta los -15ºC.

¿Qué usos tiene?

Los frutos del mirabeles son amarillos o rojos

Imagen – Wikimedia/Rasbak

Aparte de usarse como ornamental, también es comestible. Sin embargo, su sabor es ácido, por lo que se suele utilizar más para elaborar otros productos, como aguardientes, mermeladas o la tarta de mirabeles que es un dulce típico de Lorena.

¿Qué te ha parecido esta planta? ¿La conocías?

El artículo Mirabeles (Prunus domestica var. syriaca) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Perales (Pyrus)

$
0
0

El peral es un frutal

Los Pyrus son árboles muy bonitos y con diversos usos. Son muchas las especies que se cultivan tanto en los jardines como en los huertos, e incluso en grandes macetas.

Cada primavera producen flores muy alegres, de un magnífico color blanco, y en tan solo unos meses después cualquiera podrá comerse sus frutos recién recogidos de los ejemplares. Conócelos.

Origen y características de los Pyrus

Nuestro protagonista es un género de árboles y unos pocos arbustos caducifolios compuesto por unas 30 especies originarias de las zonas templadas de Europa y Asia. La mayoría crecen entre los 10 y los 17 metros de altura, pero hay algunas que llegan a los 20 metros, como el Pyrus pyraster o peral silvestre, y otras que se quedan entre los 8 y los 12 metros, como el Pyrus nivalis o peral de las nieves.

Las hojas son alternas, ovaladas, pecioladas y agudas, con un tamaño de entre los 3 y los 10 centímetros de largo. Las flores se agrupan en inflorescencias llamadas corimbos, y son blancas. Una vez son polinizadas, comienzan a producir frutos comestibles conocidos como pomos que adoptan forma redondeada o piriforme, con tamaños que van desde los 2 hasta los 6 centímetros.

Principales especies

Son las siguientes:

Pyrus bourgaeana

Vista del Pyrus bourgaeana

Imagen – Wikimedia/ Bourgaeana

Conocido como piruétano o peral silvestre, es un árbol de hasta 10 metros de altura originario del bosque mediterráneo. Produce frutos pequeños, de hasta 3cm de largo por 2cm de ancho.

Pyrus calleryana

El peral de flor es un árbol mediano

Conocido como peral de flor o peral de Callery, es un árbol de entre 15 y 20 metros de altura nativo de China. Sus frutos son pequeños, de menos de 1cm de diámetro, por lo que no se suele utilizar mucho como planta comestible sino ornamental.

Artículo relacionado:
Peral de flor (Pyrus calleryana)

Pyrus communis

Pyrus communis en un campo abierto

Imagen – Wikimedia/Prazak

Conocido como peral europeo o peral común, es un árbol de entre 2 y 10 metros de altura originario de Europa oriental y Asia Menor. Sus peras son de buen tamaño, hasta 6cm, con un agradable sabor.

Artículo relacionado:
Peral (Pyrus communis)

Pyrus cordata

Vista del Pyrus cordata

Imagen – Wikimedia/ Elisardojm

Conocido como peral silvestre atlántico, es un arbusto de entre 2 y 3 metros de altura originario de la región atlántica de Francia y de la Península Ibérica. Se utiliza como planta ornamental únicamente, pues su fruto es muy pequeño y amargo.

Artículo relacionado:
Peral silvestre (Pyrus cordata)

Pyrus pyraster

Vista del Pyrus pyraster

Imagen – Wikimedia/Stefan.lefnaer

Conocido también como peral silvestre, es un árbol de hasta 20 metros de altura originario del Centro y Este de Europa, así como del Suroeste de Asia. Los frutos que produce miden hasta 10 centímetros.

Pyrus pyrifolia

Pyrus pyrifolia en jardín

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz

Conocido como nashi, pera asiática, pera japonesa, pera coreana, pera de Taiwán, y pera manzana, es un árbol originario de Asia que alcanza una altura de hasta 15 metros. Sus frutos son muy parecidos a las manzanas, pero este especie nada tiene que ver con los manzanos (Malus domestica).

Artículo relacionado:
Nashi (Pyrus pyrifolia)

¿Cuáles son los cuidados que requieren?

Si te apetece tener un Pyrus o peral en tu jardín o huerto, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

Ubicación

Siempre en el exterior, a pleno sol o en una zona muy luminosa. No son plantas que puedan vivir ni dentro de casa ni en sombra. Además, hay que tener en cuenta que requieren pasar entre 900 y 1500 horas de frío en invierno para poder producir frutos.

Tierra

  • Maceta: es muy aconsejable usar sustrato de huerto urbano, como este que venden aquí.
  • Jardín: crecen en suelos ricos en materia orgánica y bien drenados.

Riego

Frecuente. Regar una media de 3-4 veces por semana en verano, y cada 4-5 días el resto del año.

Abonado

En primavera y verano, con abonos orgánicos o caseros, como el compost, el humus de lombriz, o el estiércol de vaca, entre otros.

Época de plantación o trasplante

Las flores del peral son blancas

En primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado. En caso de tenerlo en maceta, trasplantar cada 2-3 años.

Multiplicación

Los perales se multiplican por semillas y por injerto.

Semillas

Se siembran en primavera, por ejemplo en bandejas de semillero con sustrato para semilleros (en venta aquí). Hay que procurar poner pocas en cada alvéolo, no más de 2-3, y cubrirlas con una fina capa de sustrato. Por último, se riega y se coloca en el exterior, en semisombra.

Germinarán en un mes aproximadamente.

Injertos

Se hacen injertos de yema en otoño-invierno sobre los siguientes patrones:

  • Franco: resiste muy bien los suelos calizos.
  • Membrillero: se emplea a menudo debido a la gran homogeneidad de las plantas injertadas.
  • Peral hojas de abedul (Pyrus betulaefolia): es un árbol originario de China, del que se ha seleccionado una línea por la buena resistencia a terrenos de secano y por su resistencia a los pulgones.

El paso a paso a seguir es el siguiente:

  1. Primero, tienes que hacer una incisión en forma de T en el patrón, y con la ayuda de la paleta de una navaja separa la corteza sin hacer demasiada presión.
  2. Ahora, realiza un corte longitudinal de 3 centímetros, de abajo a arriba, alrededor de la yema, y en sentido transversal.
  3. Luego, introduce el escudete en la incisión, y ajústala lo máximo que puedas haciendo un poco de presión hacia abajo.
  4. Por último, átalo con plástico empezando por debajo de la yema, dando un par de vueltas. Cuando hayas acabado, haz lo por mismo por encima de esta.

Si todo ha ido bien, en menos de un mes (normalmente, a los 20 días) podrás retirar los plásticos.

Plagas

La araña roja es una plaga que puede afectar al Callistemon citrinus

Puede tener araña roja, chinche del peral, gusano de peras, meleta del peral, piojo de San José, mosca de la fruta y janus del peral.

Puedes tratarlo con productos naturales, como el jabón potásico.

Artículo relacionado:
¿Qué productos naturales para tratar plagas usar?

Enfermedades

Es bastante resistente, pero puede verse afectado por el moteado y decaimiento del peral.

Manteniendo al árbol bien cuidado y abonado, será difícil que enferme, pero si ocurre, trátalo con fungicidas.

Recolección

Depende de la variedad, pero entre finales de primavera y finales de otoño.

Rusticidad

Todos los Pyrus resisten heladas, como mínimo de hasta -7ºC, pero las variedades asiáticas pueden vivir en zonas de hasta los -18ºC.

Variedades de peras más recomendadas para su consumo

Si andas buscando alguna variedad para plantar en tu huerto o tener en macetas, echa un vistazo a las que te mostramos a continuación:

Blanquilla

Vista del peral blanquilla

Se la conoce también como blanca de Aranjuez o pera de agua, produce peras alargadas, con forma oblonga, y de color verde claro. Su pulpa es blanca, azucarada y aromática. El momento para cosecharlas es hacia finales de verano.

Cómprala aquí.

Castell

Peral de la variedad Castell, ideal para huerto

Conocida también como Sanjuanera o de San Juan, es una variedad con una alta productividad con peras pequeñas, cónicas, de color amarillo verdoso y rosado. La carne es blanca, azucarada, y jugosa. Se cosechan a comienzos del verano.

Cómprala aquí.

Conference o Conferencia

El peral conference produce frutos grandes

Produce peras de tamaño grueso, muy alargadas, de color amarillo verdoso y con la carne blanca-amarillenta, fina y jugosa. Es un poquito ácida, pero está deliciosa. Se pueden cosechar hacia comienzos de otoño.

Cómprala aquí.

Ercolini

El peral ercolini produce frutos muy jugosos

Es una variedad de pera muy productiva que produce frutos medianos a grandes con forma alargada, de color amarillo cera o rojizo. La carne es blanca, muy fina, rica en azúcar, y fundente. El momento de la cosecha es a comienzos de verano.

Cómprala aquí.

Peral enano Garden Pearl

El peral enano se puede cultivar en maceta

Se trata de una variedad enana ideal para cultivar en macetas o en jardines pequeños que produce peras verdes de buen tamaño, con carne blanca y textura aromática y sabrosa que se cosechan al final del verano.

Cómprala aquí.

¿Te animas a tener un Pyrus? 🙂

El artículo Perales (Pyrus) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Peral silvestre (Pyrus pyraster)

$
0
0
El peral silvestre produce peras rojizas

Imagen – Flickr/Ettore Balocchi

El Pyrus pyraster es un árbol de gran tamaño, que con unos cuidados básicos se puede poner realmente precioso. Y lo mejor es que no importa si vives en una zona donde se producen heladas intensas o débiles, ya que es una especie muy rústica y adaptable.

Se le conoce también como peral silvestre, y es una de las más interesantes opciones que tienes si quieres tener algo de sombra en el jardín 😉 .

Origen y características del Pyrus pyraster

Vista del Pyrus pyraster

Imagen – Wikimedia/Baummapper

Nuestro protagonista es una especie de Pyrus o peral originario del Centro y Este de Europa y del Suroeste de Asia. Crece tanto en campos abiertos como en las regiones montañosas hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. Alcanza una altura de 20 metros, con una copa más o menos redondeada formada por hojas caducifolias, aobavadas o redondeadas, alternas, con un tamaño de 2 a 8 centímetros y el borde un poco serrado.

Florece en primavera, entre los meses de abril y mayo en el hemisferio norte. Las flores se agrupan en racimos de 3 a 9, son hermafroditas, y generalmente blancas aunque puede haber rosadas. El fruto, la pera, madura en otoño.

¿Cuáles son sus cuidados?

Tener un peral silvestre en el jardín o huerto bien cuidado no es difícil. A continuación te decimos cómo cuidarlo:

Ubicación

Es un árbol que ha de estar en el exterior, ya sea a pleno sol o en semisombra siempre que reciba más horas de luz que de sombra. Asimismo, es importante que se coloque a una distancia de unos 4 metros de tuberías, paredes, muros, etcétera con el fin de que no cause problemas y, de paso, para que se pueda desarrollar correctamente.

Tierra

Las hojas del peral silvestre son caducas

Imagen – Wikimedia/Stefan.lefnaer

  • Jardín: crece en suelos arenosos, francos o arcillosos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje.
  • Maceta: rellénala con sustrato para huerto (en venta aquí) mezclado con un 30% de perlita.

Riego

Hay que procurar mantener un nivel de humedad más o menos constante, pero evitando en todo momento el encharcamiento. El Pyrus pyraster no resiste la sequía, ni tampoco tener agua estancada en sus raíces por mucho tiempo, de modo que dependiendo de la estación del año y del clima, tendrás que regar más o menos seguido.

Por ejemplo: si en tu zona hace mucha calor en verano (temperaturas de 30ºC o más) y apenas llueve, tendrás que regar muy seguido, unas 3-4 veces por semana o así; en cambio, si vives en una zona donde el clima es suave excepto en invierno que es frío con heladas intensas, y llueve con regularidad, unos 2 riegos semanales durante la temporada veraniega es posible que le sean suficientes.

Es necesario conocer un poco el clima del lugar donde se vive, pues de esta manera cuidar de las plantas será mucho más sencillo 🙂 .

Abonado

Durante toda la temporada de crecimiento, floración y fructificación, debes de abonarlo con abonos orgánicos, como el guano, compost, u otros que puedas tener por casa (más información en este enlace). Ten en cuenta que si lo tienes en maceta es aconsejable usar líquidos, pues así se consigue que el drenaje siga siendo bueno.

Multiplicación

El Pyrus pyraster se multiplica por semillas, las cuales se pueden sembrar en otoño en macetas con sustrato para semilleros (en venta aquí). Ponlas lo más separadas posible (lo ideal es no poner más de 2-3 en un mismo semillero), espolvorea azufre para prevenir hongos, cúbrelas con una fina capa de sustrato y por último riega.

Colocando el semillero en el exterior, en semisombra, germinarán a lo largo de la primavera.

Plagas

Cydia pomonella

Imagen – Wikimedia/Olei

Puede verse atacado por:

  • Carcocapsa: son unas polillas de entre 1,5 y 2cm de largo que causan la aparición de agujeros en los frutos. Ver ficha.
  • Mosca de la fruta: los daños los produce en el fruto, por las picaduras. Los orificios se vuelven amarillos o castaños. Ver ficha.
  • Psila del peral: son parásitos que se alimentan de la savia de las hojas, en concreto del envés. En estas se verá una sustancia pegajosa, que es la melaza que excretan en su estado de ninfa.
  • Piojo de San José: es un tipo de cochinilla en forma de lapa que causa la aparición de manchas violáceas en hojas y circulares de color rojizo en el fruto. Ver ficha.

Enfermedades

Es sensible a:

  • Moteado: aparecen manchas en las hojas y frutos de color verde oliva, que con el tiempo se extienden y se vuelven marrones a medida que se secan.
  • Roya: aparecen manchas rojizas en las hojas, que terminan secándose. Ver ficha.
  • Stemphylium: causa daños en las hojas, las cuales se secan, y reduce el calibre de los frutos.

Rusticidad

Resiste sin problemas heladas de hasta los -18ºC, pero no vive en climas tropicales puesto que necesita pasar frío y que la temperatura baje de los cero grados para poder crecer, florecer, y en definitiva vivir con salud.

¿Qué usos se le da al Pyrus pyraster?

El peral silvestre es un frutal

Ornamentales

En un jardín queda estupendo como ejemplar aislado o en grupos. Además, resiste la contaminación. También se trabaja como bonsái.

Culinarios

Las peras se pueden consumir sin problemas recién cogidas del árbol.

¿Qué te ha parecido este peral silvestre?

El artículo Peral silvestre (Pyrus pyraster) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cómo cuidar un árbol de lima

$
0
0

Citrus autantiifolia

Este es un árbol que, durante la invasión arábica que vivió el territorio español, se podía encontrar en todas las regiones de clima cálido del país. Y es que, además de tener un fruto cuyo sabor es delicioso, su porte se mantiene reducido durante toda su vida, pudiéndolo tener tanto en el jardines pequeños como en maceta.

Si acabas de adquirir un ejemplar y te estás preguntando cómo cuidar un árbol de lima, toma nota de estos consejos para tenerlo sano no, lo siguiente.

Origen y características del árbol de limas

Flores de la lima

El árbol de lima, cuyo nombre científico es Citrus aurantiifolia, es originario del continente asiático, en donde crece en los climas más suaves y cálidos. Tiene un crecimiento rápido hasta los 3-4 metros de altura, y posee hojas perennes de color verde. Sus pequeñas y hermosas flores, son pequeñas, y tienen 4 pétalos de color blanco. El fruto, la lima, a diferencia de otros frutales, se consume cuando adquieren el color verde.

Se trata de una planta que te permitirá controlar su desarrollo de una manera muy sencilla. Además, al no crecer mucho, lo puedes tener en macetas durante toda su vida, o en jardines pequeños.

¿Cómo cuidar de la lima?

Lima

En cultivo el árbol de limas no es una especie muy exigente. Pero sí que debemos tener en cuenta que requerirá protección contra las heladas, ya que es muy sensible al frío. Asimismo, tampoco podremos olvidarnos del pH del sustrato o tierra de jardín: puede adaptarse a cualquier tipo de tierra, pero en aquellas que sean arcillosas o tengan un pH alto, es probable que muestre signos de clorosis (amarilleamiento de las hojas), provocada por falta de algún mineral -comúnmente hierro-, por lo que será necesario añadir quelatos de hierro.

Al hablar de cómo prevenir plagas y enfermedades, es necesario que hablemos del drenaje del agua. En efecto: un exceso o falta de riego hará que el árbol se muestre decaído, algo que tanto los insectos como los hongos y compañía no dudarán en introducirse en la planta a través de las raíces, o adhiriéndose a las hojas para absorber la savia. Para evitar esto, te recomiendo que añadas una capa de unos 2cm de greda volcánica al interior de la maceta o del agujero de plantación. Así, las raíces no estarán en contacto directo con el agua más tiempo del debido.

Riega unas dos veces por semana en verano, y 1-2 cada 7 o 10 días el resto del año, y ya verás como tendrás un árbol de lima espléndido. Especialmente si lo abonas de tanto en cuando con un poco de humus de lombriz de cualquier otro abono orgánico 😉 .

Si te han quedado dudas, ponte en contacto con nosotros.

El artículo Cómo cuidar un árbol de lima ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cítricos (Citrus)

$
0
0

Vista de los cítricos

Los cítricos son árboles frutales pertenecientes al género Citrus, que son árboles o arbustos perennifolios que se cultivan tanto en jardines y huertos pequeños como grandes, e incluso en macetas.

Tienen una gran importancia para los humanos, ya que aparte de producir frutas con un agradable sabor -exceptuando el limón 😉 -, también son medicinales y muy, muy decorativos.

Características principales de los Citrus

El género Citrus está presente de manera natural en Asia tropical y subtropical. Crecen entre los 5 y los 15 metros de altura, con un tronco más o menos recto, y con una copa bastante ramificada. Las hojas son verdes, lanceoladas, con el margen entero. Por lo general, florecen en primavera, con flores pequeñas, blancas, aromáticas. Pero sin duda lo que más gusta es el fruto, que es una baya modificada, con la piel endurecida y la pulpa carnosa, de sabor algo ácido.

Ejemplos de cítricos

Cidro (Citrus medica)

Citrus medica

Imagen – Wikimedia/H. Zell

Conocido como cidra, cidro, toronja, limón francés o limón poncil, es un arbusto de entre 2,5 y 5 metros de altura, con un tronco retorcido y rígido. Las hojas son simples, alternas, con forma de elíptica a lanceolada. Produce flores hermafroditas y fragantes, agrupadas en racimos. Los frutos son oblongos a globosos, con la cáscara gruesa y amarilla o verdosa, y la pulpa dulce o ácida.

Mandarina (Citrus reticulata)

Vista del Citrus reticulata

Imagen – Wikimedia/douneika

Se trata de un árbol de hasta 7-8 metros de altura, con hojas simples, alternas y de color verdoso. Las flores son pequeñas, solitarias o en inflorescencias, de color blanco y muy fragantes. El fruto es un hesperidio pequeño, con la piel normalmente fina y la pulpa de sabor un poco ácido pero muy agradable.

Cómpralo aquí.

Naranjo (Citrus x sinensis)

El naranjo es un árbol frutal

Conocido como naranjero, naranjo dulce o naranjo, es un árbol de hasta 13 metros de altura que se suele dejar con hasta 5 metros. El tronco es recto y cilíndrico, con una copa redondeada compuesta por hojas medianas y largas. Las flores son solitarias o en racimos, y el fruto es redondeado, de sabor ácido pero no desagradable.

Cómpralo aquí.

Artículo relacionado:
El naranjo

Pomelo (Citrus x paradisi)

El pomelo es un árbol decorativo y frutal

Imagen – Wikipedia/Syrio

Conocido como pomelero, toronjo o árbol del pomelo, es un árbol o arbolito de 5 a 6 metros de altura, con una copa redondeada y poco ramificada compuesta por hojas simples, alternas y ovadas. Las flores son hermafroditas, fragantes, y aparecen en racimos pequeños o de forma solitaria. El fruto es redondeado, recubierto por una cáscara gruesa que protege los ‘gajos’ o carne de sabor dulce o ácido dependiendo de la variedad.

Artículo relacionado:
Conoce todo sobre el pomelo: cuidados, usos, y mucho más

Limero/lima (Citrus x aurantifolia)

Conocido como lima o limero, es un árbol de hasta 6 metros de altura con un tronco generalmente torcido con la ramificación empezando desde muy abajo. Las ramas poseen espinas cortas y duras, y las hojas son aovadas. El fruto es una baya modificada amarilla, mismo color que el de la cáscara aunque esta es algo más verdosa. La carne o pulpa es ácida y jugosa.

Limonero (Citrus x limon)

Vista del limonero

Conocido como limonero o árbol de limón, es un árbol a menudo espinoso que alcanza una altura de 6-7 metros de altura. Las hojas son alternas, coriáceas, y sus flores son solitarias o agrupadas en corimbos. Los frutos son redondeados, de sabor muy ácido, tanto que solo se utilizan para dar sabor a las comidas y bebidas.

Cómpralo aquí.

Artículo relacionado:
Cómo cuidar un limonero

¿Cuáles son los cuidados que requieren los Citrus?

Clima

Los cítricos son plantas que se cultivan de manera bastante sencilla en climas templados-cálidos. Hay que tener en cuenta que, si bien resisten heladas, estas han de ser débiles y puntuales. En zonas donde la temperatura baje de los -4ºC requerirán protección.

Asimismo, las máximas pueden ser de 38ºC o incluso 42ºC, siempre y cuando tengan la tierra o el sustrato húmedos pues no resisten la sequía.

Tierra

  • Maceta: muy recomendable usar sustratos preparados, como el de huerto urbano (en venta aquí) que lleva todos los nutrientes que necesitan.
  • Jardín: crecen en suelos arcillosos o ligeramente ácidos, con buen drenaje.

Riego

Ha de ser frecuente. Durante el verano pueden necesitar 4-5 riegos a la semana, y el resto del año 1-2 semanales.

En cualquier caso, usa siempre que puedas agua de lluvia o sin cal, pues de lo contrario podría tener clorosis.

Abonado

Estiércol de caballo fresco

Para que estén bien, es importante que vayas abonando tus cítricos durante toda la primavera y el verano con abonos orgánicos. Al producir frutos comestibles, es preferible usar productos naturales (no compuestos), como el guano, el mantillo, el compost, o el estiércol de animales herbívoros por ejemplo.

Multiplicación

Los Citrus se multiplican por semillas (rara vez) y/o injertos.

Semillas

Se siembra en otoño o primavera, en macetas o bandejas de semillero con sustrato para semilleros (en venta aquí).

Otra opción muy utilizada es la de sembrarlas envueltas en papel de cocina o algodón húmedo, y cuando germinen pasarlas a macetas.

Injertos

Se utilizan de patrones a:

  • Carrizo, que es muy resistente a la caliza y a la salinidad, pero sensible al encharcamiento y a la sequía.
  • Citrange troyer, que es una variedad poco resistente a la caliza, pero que estimula la producción de frutos.
  • Naranjo amargo, que es muy resistente al fitóftora, la sequía y la caliza pero sensible al virus de la tristeza.
Artículo relacionado:
Cómo y cuándo realizar un injerto de naranjo

Poda de los cítricos

Poco frecuente, y nada agresiva. Son árboles que, si bien toleran la poda, no es bueno estar cortándolos cada año ya que pierden muchas reservas. Como mínimo, hay que dejar pasar 3 años entre una poda y otra.

Se han de quitar las ramas secas, enfermas, débiles y las que estén rotas, también las que se meten hacia dentro y las que toquen el suelo. Utiliza siempre herramientas de poda previamente desinfectadas con alcohol de farmacia o lavavajillas, y aplica pasta cicatrizante en los cortes grandes.

Época de plantación

En primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado. No tienen raíces invasivas, pero es conveniente dejar al menos dos metros entre tronco y tronco para que pueda desarrollarse en condiciones.

¿Cómo se consumen y qué vitaminas tienen los cítricos?

La naranja se puede consumir en bebida

Los cítricos se suelen consumir como postre, pero también se utilizan para hacer zumos, helados, yogures, y para dar sabor a otras comidas como es el caso del limonero. Son ricos en vitaminas A, B1, B2 y C, además de sales minerales y ácido cítrico, el cual mejora la digestión.

Y tú, ¿tienes alguno?

El artículo Cítricos (Citrus) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Arándano rojo grande (Vaccinium macrocarpon)

$
0
0

arandanos rojos grandes o Vaccinium macrocarpon

El Vaccinium macrocarpon es un arbusto perenne de poco tamaño que pertenece a la familia Ericaceae, conocido comúnmente como arándano. Es originario del lado este de América del Norte y es una planta hermafrodita (posee órganos masculinos y femeninos) polinizada por insectos. Su nombre procede de un antiguo nombre latino, supuestamente derivado de una lengua prehistórica del Mediterráneo.

Características del Vaccinium macrocarpon

arbusto verde con pequenas frutillas de color rojo

El Vaccinium macrocarpon es una planta pequeña que difícilmente supera los 50 cm de altura,  siendo de ramas cortas que alcanzan los 20 cm de extensión. Sus flores de color blanco son de poco tamaño y posee pétalos reflejos. Tiene un tallo robusto del cual surgen sus hojas, verdes brillante en el haz y blancas opacas en el envés, lanceoladas y ovaladas.

De flores pequeñas de aproximadamente 1,5 cm de ancho, posee cuatro pétalos de tono blanco muy delgados, las mismas se encuentran dispuestas en grupos de cabezas redondeadas a lo largo de sus ramas. Los frutos de esta planta son esféricos, medianos y presentan un color rojizo brillante.

Cultivo y propagación

El arándano rojo grande tiene diferentes requerimientos con relación al clima y demás condiciones para su mejor desarrollo. Durante el verano y particularmente bajo temperaturas elevadas, es mejor mantenerlo en interiores a media sombra. Tolera las condiciones climáticas húmedas y las bajas temperaturas.

Se recomienda colocar la planta en lugares con poca ventilación debido a que el viento excesivo puede afectar las hojas, especialmente, cuando el agua de la superficie tienda a evaporarse rápidamente. Para conservar el suelo con suficiente humedad, es bueno insertar un poco de corteza para proteger el arándano de la maleza excesiva.

El Vaccinium macrocarpon prefiere los ambientes húmedos y fríos, de ahí la importancia de regarlo frecuentemente, al menos durante el inicio de la primavera y otoño. Aunque hay que procurar que no se forme un estancamiento de agua que pueda crear las condiciones de humedad proclives para la formación de hongos. No obstante, la sequía se constituye como uno de los mayores peligros de la planta.

Durante la primavera se recomienda añadir fertilizantes orgánicos, siempre prestando mucha atención para no tocar las raíces de la planta de arándanos. En todo caso, el arándano requiere de un suelo húmedo, de pH ácido y con buen drenaje, condiciones idóneas para su desarrollo.

Ahora bien y si se dispone de un suelo de naturaleza calcárea, puede mejorar insertando frecuentemente una cantidad pequeña de turba. También existe la opción de cultivar la especie en macetas. Es importante tener en cuenta que esta planta es de raíces bastante delicadas. La propagación de esta planta se produce en la mayoría de los casos por corte leñoso. El procedimiento se inicia con el enraizamiento de las ramas hasta la finalización del verano, después, se inserta en un compost preparado con turba y arena en cantidades similares mientras surgen los primeros brotes.

El Vaccinium macrocarpon presenta un desarrollo lento, hasta tal punto, que los esquejes en ocasiones presentan problemas para enraizarse rápidamente. Con relación a la recolección de los frutos, lo ideal es esperar al menos 2 años.

Plagas y enfermedades

Es una planta no proclive a las plagas o enfermedades. Sin embargo, es importante estar atentos cuando se cultiva en suelo calcáreo, pesado y con un pH muy elevado, ya que estas características tienden a crear unas condiciones que hace que puedan aparecer pudriciones radicales, así como clorosis férrica.

Usos y contraindicaciones

El fruto se usa en la prevención de infecciones del tracto urinario debido a que impide que bacterias que residen en este tracto se adhieran a las paredes de la vejiga y causen infecciones renales graves como son los casos del Escherichia coli o el Staphylococcus aureus. Su consumo regular ayuda en la acidificación de la orina con un efecto antibiótico natural.

También es útil en el tratamiento de enfermedades como la osteoporosis, insuficiencia venosa, retención de agua y las enfermedades cardiovasculares debido a su rico contenido en antioxidantes. Su jugo evita la adhesión de microbios responsables de las caries y trastornos de las encías. Mejora a los pacientes de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Uno de sus componentes es el oxalato, que es considerado un factor de riesgo para los pacientes con cálculos renales. Las personas diabéticas no lo deben ingerir en forma de zumo debido a su alto contenido en azúcar. Según estudios recientes, el arándano parece ser capaz de aumentar el riesgo de sangrado y por lo tanto debe evitarse en pacientes tratados con medicamentos anticoagulantes.

El artículo Arándano rojo grande (Vaccinium macrocarpon) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Babaco (Carica pentagona)

$
0
0

Babaco , un alimento muy nutritiente

El Babaco pertenece a la familia caricaceae. Esta planta crece en un clima ecuatorial de montaña y se cree que se originó en la provincia de Loja, en Ecuador y su nombre científico es Carica pentagona. Se trata de un arbusto semileñoso de rápido crecimiento que después de solo 6 meses de cultivo puede superar los 2 metros de altura y conseguir los 3 metros en 1 año.

Origen y hábitat del Babaco

arbol de Babaco lleno de frutos

El Babaco es una fruta que proviene de la parte central de Sudamérica, las tierras altas de Perú y Ecuador para ser más concretos, donde se encuentran la mayoría de los cultivos. En fecha reciente algunos países de Europa así como Australia comenzaron a cultivar esta planta. Prefiere los lugares húmedos, de suelos bien drenados y sin estancamiento alguno. La temperatura apropiada para su cultivo va de 14º a 30º.

Característica

Esta es una planta de raíces tuberosas y tallo poroso, fibroso, de color grisáceo y con un diámetro que se va reduciendo a partir de la base hasta el ápice. Sus hojas grandes se agrupan en la parte superior y se desarrollan de forma alterna en el tronco. Poseen de 5 a 7 lóbulos y un ápice lanceolado, las venas son muy visibles. Las flores de esta especie solo son femeninas y tienen un aspecto de campana blanco-verdosas que miden de 3,5 a 4 cm.

El fruto del Babaco tiene una forma alargada y pentagonal que tiene aproximadamente 30 cm de largo. Los frutos no madurados son verdes, posteriormente se observa en su cáscara unas rayas amarillas para luego volverse totalmente amarillos cuando están maduros. Su pulpa es de color blanco crema y muy aromática. Con relación al sabor, el mismo es una mezcla entre fresa y piña.

Obtienen su tamaño ideal dos meses antes de la recolección, alcanzando un peso promedio de 1 kg, pero se pueden lograr frutos de hasta 2 kg. Una planta puede producir entre 35 y 40 frutos.

 Su cultivo

Es una especie de condiciones climáticas húmedas y lluviosas, además no tolera el frío ni los vientos fuertes, por lo que es necesario colocar barreras contra el viento si piensas cultivar en campos abiertos. La exposición perfecta es a pleno sol. Ahora bien, si este resulta demasiado intenso puedes llevarla al invernadero.

Con relación al suelo, crece en suelos arcillosos que drenen bien debido a que el estancamiento de agua ocasiona que sus raíces se pudran. Antes de sembrar, debes abrir un hoyo de aproximadamente 50 cm y añadir fertilizante natural con fertilizantes fosfopotásicos. El mejor período para su cultivo es en la primavera y en hoyos de 30 o 40 cm de amplitud; para un mejor resultado añade turba y fertilizante.

Durante su crecimiento es importante que las plantas conserven una altura que no supere los 2 m para evitar la aparición de nuevas flores apicales. En las zonas de cultivo de baja presencia de lluvias es necesario que apliques riego constante. En las regiones calientes son de gran utilidad los sistemas de riego por aspersión o rociadores que acrecientan la humedad en el lugar.

En los lugares menos calientes, es mejor que utilices el sistema de caída. La recolección puedes realizarla entre los 6 y 12 meses; el fruto óptimo para la cosecha debe ser de color verde con rayas amarillas.

Propagación

futa de un color amarillento llamado Babaco

Como la especie es solo femenina, solo es posible su propagación a través del proceso partenocárpico, lo que significa que su propagación es únicamente vegetativa. A través del uso de esquejes o micropropagación puedes obtener cultivos uniformes de la especie. Para ello divide el tronco en secciones de 25 cm de largo y luego los colocas al aire libre en la oscuridad durante cuatro días para la cicatrización de los cortes. Es importante el uso de fungicidas.

Usos y propiedades

El Babaco, además de su buen sabor es rico en sustancias nutritivas, particularmente es rico en vitamina C y A y contiene potasio. Una ración de esta fruta es más que suficiente para obtener el requerimiento diario de vitamina C aconsejado por los especialistas. Es Ideal para los que están a dieta, pues la fruta contiene pocas calorías. Por eso y para aquellas personas que anhelan perder peso, es una excelente opción.

Todas las partes del Babaco se pueden aprovechar, incluida la cáscara. Puede consumirse sola o en ensaladas. Se le puede añadir crema o helado para darle más sabor y es genial para preparar batidos.

Satsuma (Citrus unshiu)

$
0
0

Los frutos del satsuma se parecen a las naranjas

¿Has oído hablar alguna vez de la satsuma? Lo cierto es que no sería nada extraño que cualquier persona la confundiera con el mandarino: ¡son muy similares! Las hojas son largas y de color verde oscuro, el fruto es igualmente ácido pero sin ser desagradable,… y el porte que tienen es parecido.

Sin embargo, el origen es distinto. Y sus características, por supuesto, no son exactamente las mismas. Conócela.

Origen y características de la satsuma

El satsuma es un árbol frutal

Nuestra protagonista es un arbolito, o más bien arbusto perennifolio originario de Japón, que puede alcanzar una altura máxima de 4 metros. Se le conoce como satsuma, unshu mikan o simplemente mikan, término que significa ”cítrico dulce” en el idioma nipón. La planta pertenece al género Citrus, es decir, a la de los cítricos, como el naranjo, el mandarino, el pomelo, y muchos, muchos otros.

Artículo relacionado:
Cítricos (Citrus)

Se caracteriza por tener hojas lanceoladas, de color verde oscuro. Cada primavera brotan flores blancas y aromáticas, de más o menos 3cm de diámetro, compuestas por cinco pétalos. Una vez polinizadas, comienza a madurar el fruto, que estará listo en otoño-invierno, en cuanto haya alcanzado un tamaño de 5 a 7,5cm de diámetro, y haya cambiado su color de verde a anaranjado.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si te animas a tener un ejemplar, te recomendamos seguir nuestros consejos para disfrutar de una planta cuya producción irá en aumento a medida que vaya creciendo y fortaleciéndose 🙂 :

Ubicación

El satsuma tiene que estar en el exterior, a pleno sol. Como no es muy grande y tampoco ocupa mucho espacio, es idóneo para tener cerca de plantas grandes, e incluso a unos 4 metros de la piscina por ejemplo.

Tierra

  • Jardín: al igual que el resto de cítricos, precisa un suelo fértil, con una buena capacidad de drenaje del agua, y cuyo pH sea neutro, ligeramente ácido (no menos de 5) o ligeramente alcalino (no más de 7.5).
  • Macetas: una buena mezcla sería 70% sustrato para huerto urbano (en venta aquí) + 30% perlita (en venta aquí) o similar.

Riego

El riego será de moderado a frecuente, dependiendo del clima sobretodo (cuanto más cálido y seco, más habrá que regar). Para que te hagas una idea, en clima mediterráneo de litoral, con temperaturas de hasta 38ºC en verano y de hasta -2ºC en invierno, y con una temporada de sequía bastante marcada (puede durar unos seis meses, coincidiendo con la primavera y terminando hacia el comienzo del otoño), se debe regar unas 3 y hasta 4 veces por semana, excepto en invierno que con 1 o 2 riegos semanales es suficiente.

Teniendo esto en cuenta, podrás hacerte una idea de cuándo debes regar. Pero en caso de duda, comprueba siempre la humedad de la tierra antes de regar, ya sea introduciendo un palo delgado de madera, o con un medidor digital de humedad (en venta aquí).

Abonado

Satsuma es un frutal pequeño

Imagen – Wikimedia/そ ら み み (Soramimi)

Desde comienzos de primavera hasta que maduren los frutos es muy recomendable abonar a la satsuma con abonos orgánicos, como el guano (en venta aquí), el estiércol de vaca, el compost, entre otros. También se puede, muy de vez en cuando (una vez cada dos meses por ejemplo) echarle abonos de extracto de algas (en venta aquí), pero insisto, no hay que abusar pues aunque es muy rico en nutrientes es demasiado alcalino.

Si ves que las hojas se le amarillean y la tienes en suelo calcáreo, riega con sulfato de hierro o abónala regularmente con abonos para plantas ácidas (en venta aquí) siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Poda

No la necesita en realidad. Quítale las ramas secas, las que estén enfermas y las débiles a finales del invierno.

Multiplicación

Es una planta que se multiplica por semillas o injertos, injertándose en otros cítricos como la naranja trifoliada o Citrus trifoliata.

Semillas

Para germinar, las semillas se han de sembrar en semilleros (macetas, bandejas de semillero, etc.) con sustrato específico (en venta aquí), enterrándolas no más de 1cm y manteniéndolas húmedas pero no encharcadas, en el exterior en semisombra.

Así germinan en 1 o 2 meses.

Injertos

Lo que se hace es un injerto de escudete o de yema en T, con la ayuda de un cuchillo para injertos y una cinta para unir el injerto con su planta hospedadora.

Tienes toda la información aquí:

Artículo relacionado:
Cómo hacer un injerto de yema

Época de plantación o trasplante

El momento ideal para plantarlo en el jardín o huerto, o para cambiarlo de maceta, es en primavera.

Recolección

En otoño-invierno. Los ejemplares obtenidos de semilla tardan una media de ocho años en fructificar.

Rusticidad

Resiste heladas de hasta los -9ºC. Como curiosidad debes saber que se dice que cuanto más frío pase, más dulce será su fruto.

¿Qué usos se le da a la satsuma?

La satsuma es parecida a la mandarina

Ornamental

Es un arbusto muy decorativo, elegante, y además bastante fácil de cuidar. Se puede tener tanto en suelo como en maceta, y vive bien en una gran variedad de climas.

Comestible

Es el uso más popular. En concreto, se utiliza para hacer zumos, aunque también se puede consumir como postre.

¿Qué te ha parecido la satsuma?


Eugenia myrtifolia (Syzygium paniculatum)

$
0
0
El Syzygium paniculatum es un árbol

Imagen – Wikimedia/Fæ

Hay plantas que, además de ser bonitas, nos pueden ser muy útiles. Un ejemplar claro son las hortícolas, es decir, aquellas que se cultivan usualmente en los huertos. Dentro de este grupo hay muchísimas especies conocidas, pero también otras que es interesante descubrir, como la Eugenia myrtifolia.

Este es un fantástico árbol apropiado para las zonas donde el clima es cálido o incluso templado que produce frutos comestibles de un color muy vistoso. Conócelo.

Origen y características de la Eugenia myrtifolia

Los frutos de la cereza magenta son comestibles

Imagen – Flickr/John Tann

Nuestro protagonista es un árbol perennifolio nativo de Australia, donde vive en los bosques húmedos que gozan de un clima templado. Su nombre científico actual es Syzygium paniculatum, por lo que el anterior, Eugenia myrtifolia, ha pasado a ser un sinónimo. Popularmente se le conoce como cereza magenta, el cual hace referencia al color que puede adquirir su fruto.

Alcanza una altura máxima de 15 metros, con un tronco delgado de hasta 35 centímetros, lo cual hace que sea perfecto para tener en jardines medianos. Las hojas son opuestas, de 3-9cm de largo, con forma más o menos obovada, de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. Las flores son blancas y se agrupan en racimos, y los frutos son más o menos alargados, de color magenta por lo general, pero también se ven blancos, rosas o incluso púrpuras.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si te animas a tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

La cereza magenta es una planta que tiene que estar en el exterior. El lugar adecuado será aquel en el que reciba la luz del sol de manera directa todo el día, aunque puede adaptarse y crecer bien en semisombra.

Si bien no tiene raíces invasivas, si quieres tenerlo en el jardín es importante que esté a una distancia de unos 4-5 metros de muros y demás, con el fin de que crezca con normalidad.

Tierra

  • Maceta: es aconsejable rellenarla con sustrato para huerto urbano (en venta aquí) ya que es rico en materia orgánica y tiene buen drenaje. Pero también sería válido usar sustrato universal, mantillo, o compost si se mezcla con un 30% de perlita, arlita o similares.
  • Jardín: el suelo del jardín debe ser igualmente fértil, con buen drenaje.

Riego

Las flores de la Eugenia myrtifolia son blancas

Imagen – Wikimedia/John Tann

El riego es una de las tareas que más suele costar dominar a cualquier persona. No es solo echar agua: es mucho más. Si se riega en exceso, las raíces se pudrirán, y por el contrario si se riega poco, se secarán. Asimismo, si se moja la parte aérea (hojas, tallos, flores) y en ese momento les está dando el sol, aparecerán quemaduras enseguida.

¿Cuándo y cómo hay que regar a la Eugenia myrtifolia? Pues bueno, la frecuencia dependerá del clima: cuanto más cálido y seco, más seguidos tendrán que ser los riegos. Durante el verano pueden ser necesarios unos 3 riegos semanales, pero el resto del año se regará menos ya que la tierra tarda más en perder la humedad.

Hay que echar agua a la tierra o al sustrato, no a las hojas ni flores.

Abonado

Se ha de abonar desde comienzos de primavera hasta finales del verano con un aporte regular de compost, mantillo u otro abono orgánico. Recordemos que sus frutos son comestibles, por lo que es mejor usar productos naturales y no compuestos (químicos). Si optas por usar estos últimos, lee y respeta el plazo de seguridad indicado, ya que así podrás saber cuándo recoger y consumir los frutos sin correr riesgos.

Multiplicación

La Eugenia myrtifolia se multiplica por semillas en primavera. Para ello es interesante primero introducirlas en un vaso con agua durante 24 horas para que se hidraten, y posteriormente sembrarlas en semilleros (macetas, envases de leche o de yogur,…) con tierra rica en materia orgánica que facilite el rápido drenaje del agua, como el sustrato para semilleros por ejemplo (en venta aquí).

Época de plantación o trasplante

En primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado. Si lo tienes maceta, pásalo a otra mayor cada 2 o 3 años, cuando veas que se le salen raíces por los agujeros de drenaje.

Poda

No la necesita en realidad, pero quítale todas aquellas ramas secas, enfermas o débiles a finales de invierno. De esta manera, se verá más bonito 🙂 .

También puedes aprovechar para recortar las ramas que estén creciendo demasiado, especialmente si lo tienes en maceta.

Rusticidad

Resiste heladas de hasta los -7ºC.

¿Qué usos se le da a la Eugenia myrtifolia?

Vista del árbol de cereza magenta

Imagen – Wikimedia/Alejandro Bayer Tamayo

Ornamental

Como hemos visto, es una planta decorativa y bastante fácil de cuidar. Se puede cultivar en maceta o en el jardín, incluso como bonsái.

Culinario

Sus frutos son comestibles, cuyo sabor ácido similar al de las manzanas. Por lo que se pueden servir como postre, o bien consumirse como tentempié.

Y si lo prefieres, puedes hacer con ellos mermeladas 😉 .

¿Qué te ha parecido esta planta? ¿La conocías?

Yuzu (Citrus junos)

$
0
0
Los frutos del yuzu parecen limones

Imagen – Wikimedia/Nikita de la Federación Rusa

Siempre resulta interesante conocer otros frutales para poder conseguir un huerto con más plantas diferentes. Por este motivo, te vamos a hablar del yuzu, que si bien viendo las imágenes podrás pensar -y motivos no te faltarán- de que se trata de una variedad de limonero, en realidad su sabor es distinto.

Y como se puede consumir con más facilidad, sus usos culinarios también varían. Pero por si eso fuera poco, es un árbol relativamente pequeño, que se puede cultivar en maceta sin problemas.

Origen y características del yuzu

El yuzu es un arbusto perennifolio

Imagen – Wikimedia/Asiainfocenter

El yuzu, o yucha en coreano, es un cítrico originario de Asia Oriental. Se trata de un híbrido de las especies Citrus ichangensis y de Citrus reticulata var. austera, siendo su nombre científico Citrus x junos. Se caracteriza por crecer como arbolito o arbusto de unos 4-5 metros de altura, normalmente espinoso.

Las hojas son grandes, simples, de 4 a 6 centímetros de largo, de color verde, y perfumadas. Las flores son pequeñas y blancas. El fruto tiene un tamaño variable entre 5,5 y 10cm de diámetro, con la piel amarilla al terminar de madurar.

Variedades

Son estas:

  • Hana yuzu: que se cultiva más por sus flores que por su fruto.
  • Yuko: produce frutos más dulces.
  • Shishi yuzu: que produce frutos con la piel nudosa.

Es importante saber que son variedades que, si bien son muy comunes en su lugar de origen, y más concretamente en Japón, fuera de este país pueden ser bastante difíciles de conseguir.

¿Cuáles son sus cuidados?

El yuzu es un cítrico muy interesante para cultivar en las regiones templadas. Es bonito y, además, es capaz de resistir heladas mejor que muchos otros. Descubre cómo se cuida a continuación:

Ubicación

Es una planta que se ha de colocar en el exterior, en semisombra o a pleno sol. No tiene raíces invasivas, pero necesita un mínimo de espacio para poder crecer, es por eso por lo que te aconsejamos plantarla o situarla a una distancia de al menos 2 metros de muros, paredes, etcétera.

Tierra

El yuzu es un cítrico pequeño

Imagen – Wikimedia/At by At

  • Maceta: mezcla sustrato universal para plantas (en venta aquí) mezclado con arlita o similar.
  • Jardín: prefiere que la tierra sea ácida, con un pH de entre 4 a 6, ligera y con buen drenaje, puesto que no resiste los encharcamientos. Pero se adapta bien a suelos con pH neutro o ligeramente alcalino.

Riego

La frecuencia de riego ha de ser moderada. El yuzu es un frutal que puede resistir periodos de sequía cortos, pero es mucho mejor proporcionarle el agua que necesita con el fin de lograr que esté sano y bonito.

Pero, ¿cada cuánto regar? Bueno, la respuesta va a depender mucho del clima: cuanto más cálido y seco, más seguido habrá que hacerlo. Si se tiene en maceta, también habrá que estar muy pendientes, puesto que la tierra se seca con más rapidez.

Teniendo esto en cuenta, por lo general necesitará una media de 3-4 riegos semanales durante el verano, y una media de 1-2 a la semana el resto del año. En temporada de lluvias hay que dejar secar la tierra antes de volver a regar.

Abonado

Si quieres que tenga un buen ritmo de crecimiento y una salud envidiable, abona a tu yuzu con abonos orgánicos como el guano o el compost durante toda la temporada, es decir, desde comienzos de primavera (o mediados, si en tu zona se registran heladas tardías) hasta finales del verano/comienzos de otoño.

Para prevenir la clorosis férrica, que es un trastorno causado por la falta de hierro muy común en plantas acidófilas cultivadas en suelo alcalino y/o regadas con agua también con mucha cal, aconsejamos abonar de vez en cuando (una vez al mes o cada dos meses) con un abono para este tipo de plantas (en venta aquí) siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Multiplicación

El yuzu se multiplica por esquejes a finales de verano siguiendo estos pasos:

  1. Primero, se corta una rama semileñosa de unos 25cm de largo.
  2. Luego, se le quitan todas las hojas excepto un par.
  3. A continuación, se le impregna la base con hormonas de enraizamiento (en venta aquí).
  4. Después, se planta (NO se clava) en una maceta con sustrato que drene bien, como la vermiculita o incluso la akadama.
  5. Por último, se riega y se coloca en el exterior, en semisombra.

Para evitar la desecación, se debe de cubrir todo con una bolsa de plástico transparente y quitársela cada 3 días durante un rato para que el aire se renueve.

Plagas y enfermedades

Es muy resistente, pero en ambientes húmedos puede verse afectado por hongos.

Artículo relacionado:
Remedios caseros para los hongos

Rusticidad

Resiste hasta los -9ºC.

¿Para qué sirve el yuzu?

Con el yuzu se hacen vinagres

Imagen – Wikimedia/Badagnani

Tiene varios usos:

  • Ornamental: como hemos visto, es una planta muy bonita, fácil de cuidar. Se cultiva tanto en macetas como en los jardines, e incluso en balcones y terrazas.
  • Culinario: su sabor es parecido al del pomelo, de modo que se consume como fruta fresca pero también, y sobretodo, para hacer vinagre, mermeladas, bebidas alcohólicas, o salsas.

¿Qué te ha parecido este frutal?

Cultivo del paraguayo

$
0
0

Prunus persica var. Platycarpa

El paraguayo, cuyo nombre científico es Prunus persica var. platycarpa, es un árbol frutal originario de China. Se trata de una planta que no sólo es muy decorativa por sus preciosas flores rosadas, sino también es muy rústica, soportando el frío mucho mejor que otros frutales.

Descubre cómo debes cuidarlo para que te dé una excelente cantidad de frutos.

Origen y características del paraguayo

Prunus persica en flor

El paraguayo es una variedad del melocotón, procedente de una mutación natural de éste surgida en China. Crece hasta una altura aproximada de 6 metros, con la corteza lisa. Sus hojas son simples, lanceoladas, de hasta 15cm de longitud y de hasta 3,5cm de anchura, caducas. Las flores son solitarias normalmente, de color rosa a rojo y de hasta 3,5cm de diámetro. El fruto es una drupa de gran tamaño, con un mesocarpo carnoso y un endocarpo de hueso que contiene la semilla.

Existen variedades de pulpa blanca con o sin vetas, con estrías de color verde o rojizo, y de pulpa amarilla, e incluso con la semilla desprendida.

¿Cómo es el cultivo del paraguayo?

Prunus persica

Ahora que sabemos cómo es, veamos qué requiere para crecer:

Ubicación

Es una planta que necesita estar en el exterior, a pleno sol. Sus raíces no son invasivas, de modo que se puede tener sin problemas cerca de la vivienda siempre que se plante a unos 3 metros de la pared. De este modo, podrá crecer y tener un buen desarrollo.

Riego

Ha de ser frecuente, de unas 3 a 4 veces por semana en verano, y de unas 2 a 3/semana el resto del año. Es importante tener en cuenta que es más fácil recuperar una planta seca que una que ha sufrido por exceso de agua; así que en caso de dudas, comprueba la humedad de la tierra. Además, si hay previsión de lluvias los riegos deberán ser más espaciados.

Tierra

  • Jardín: el suelo debe ser fresco, profundo, arenoso, con un pH neutro (de 7).
  • Maceta: rellénala con sustrato para huerto urbano, o con mantillo. Puedes conseguir el primero aquí y el segundo por aquí.

Abonado

Es muy recomendable abonar con abonos orgánicos, como estiércol, guano o humus de lombriz (en venta aquí) echando una capa de 3-5cm alrededor del tronco una vez al mes o cada mes y medio durante toda la temporada de crecimiento -primavera y verano-.

Época de plantación o trasplante

La mejor época para plantarlo en el jardín es a mediados de otoño, antes de que llegue el frío de invierno, o a comienzos de primavera.

Si lo tienes en maceta, tendrás que pasarlo a otra algo mayor cuando veas que se le salen las raíces por los agujeros de drenaje, y/o si hace tiempo (más de dos años) que está en la misma y ya no le notas crecimiento.

Poda

Se suele podar en forma de vaso en otoño o finales de invierno. Es una manera de conseguir que los frutos estén más alcance de la mano.

Utiliza herramientas de podar apropiadas, es decir, tijeras de poda para ramas verdes y tiernas (de no más de 1cm), sierras de mano para ramas de poco grosor (1-2cm), y serruchos para las que sean algo más gruesas.

Desinféctalas antes y después de su uso, por ejemplo con unas gotas de lavavajillas o con alcohol de farmacia. Así evitarás que tu paraguayo pueda enfermedad durante o después de la poda.

Necesidad de horas-frío

Para poder fructificar necesita pasar frío unas 400 horas/año. Por este motivo, se recomienda su cultivo solo en climas templados, con inviernos con heladas y/o nevadas.

Plagas

Puede verse afectado por:

Ácaros

La araña roja es un ácaro pequeño que afecta al paraguayo

Son insectos muy pequeños, de unos 0,5cm, que se encuentran en las hojas, de las que se alimentan. Los más comunes son los que se conocen como arañas rojas, llamados así por producir telarañas.

Pueden combatirse con acaricidas (en venta aquí).

Artículo relacionado:
Cómo combatir los ácaros en las plantas

Piojo de San José

Es un tipo de cochinilla tipo lapa que causa daños en los tallos, hojas y en los frutos. Durante la primavera y sobretodo el verano es cuando se vuelve mucho más activa.

Combatir con anti-cochinillas (en venta aquí), o si la plaga no está muy avanzada o el árbol es pequeño aún, se puede limpiar con un pincel empapado en alcohol de farmacia.

Artículo relacionado:
Piojo de San José

Pulgón

Los pulgones son insectos diminutos, de menos de 0,5cm, de color verde, amarillo, o marrón. Se alimentan también de la savia de las hojas, aunque es fácil encontrarlos en los capullos de las flores.

Se combaten con tierra de diatomeas, o con trampas adhesivas de color amarillo (en venta aquí).

Artículo relacionado:
Pulgón

Enfermedades

Es bastante vulnerable a la infección por hongos, en concreto a la abolladura (Taphrina deformans), monilia y oídio. Así que si ves que sus frutos se pudren, o que las hojas empiezan a salir o a estar deformadas, no dudes en tratar con fungicidas.

Rusticidad

Es un árbol que soporta heladas de hasta los -15ºC.

¿Qué usos se le da al paraguayo?

Los paraguayos se consumen como postre

Imagen – Wikimedia/Cillas

Ornamental

Es un árbol muy decorativo y rústico, que se puede cultivar tanto en jardines como en macetas. Es interesante como ejemplar aislado, en grupos o como seto.

Culinario

Sin duda, es el uso que más se le da. Los frutos se consumen como postre, o como tentempié. También se pueden trocear y echar en ensaladas de frutas.

Su valor nutricional por cada 98 gramos es el siguiente:

  • Calorías: 48kcal
  • Grasas: 0,18g
    • Saturadas: 0,012g
    • Monoinsaturadas: 0,048g
    • Poliinsaturadas: 0,049g
  • Carbohidratos: 11,98g
    • Azúcar: 10,5g
  • Fibra: 1,5g
  • Proteínas: 0,81g
  • Sodio: 2mg
  • Colesterol: 0mg
  • Potasio: 202mg

¿El paraguayo engorda?

No. Solo tiene 48 calorías y 0,18 gramos de grasa. Eso no es nada. Tienes que tener en cuenta que las personas cuando dedicamos una hora a caminar a un paso ligero, podemos gastar una media de 100 calorías, así que 48 se gastan en poco tiempo 😉 .

¡Feliz cultivo!

Acebuche (Olea europaea var. sylvestris)

$
0
0

El acebuche es un árbol mediterráneo

El acebuche es uno de los árboles, o más bien arbolitos, que mejor resiste la sequía. No faltan motivos: es originario de la región mediterránea, donde las precipitaciones son escasas y donde las temperaturas en verano superan los 30 grados centígrados.

No se cultiva tanto como su hermano, el olivo, ya que su fruto es de un tamaño menor, pero es una planta de jardín estupenda.

Origen y características del acebuche

El acebuche es un arbusto grande

Imagen – Wikimedia/Zeynel Cebeci

El acebuche es un árbol o arbusto grande originario como decíamos del Mediterráneo, donde forma parte de los matorrales junto con otras plantas mediterráneas, como el lentisco, el mirto o el pamito. También se encuentra en las regiones montañosas, acompañando a los alcornoques, quejigos y encinas.

Crece hasta alcanzar una altura de 6-7 metros, rara vez 10 metros, con un tronco que suele retorcerse con la edad. Su copa es redondeada, muy densa, formada por hojas opuestas, lanceoladas, coriáceas y de 2 a 6 cm de largo, de color verde oscuro por el haz y más pálidas por el envés.

Las flores, que brotan en primavera, son hermafroditas y se agrupan en panículas blancas. El fruto es una drupa de alrededor de 1cm, verde al principio y parduzca o negra al terminar de madurar en otoño-invierno. Esta, al igual que la aceituna del olivo (Olea europaea), es comestible.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

Clima

El acebuche es un árbol especialmente adecuado para climas suaves, con temperaturas máximas de hasta 40ºC y mínimas de hasta los -12ºC, y donde llueva poco. En este sentido, te puedo decir que, siempre que lleve más de un año plantado en el suelo, puede vivir bien con 350 litros por metro cuadrado de lluvia al año, lo cual hace que sea una especie muy resistente a periodos secos.

Ubicación

Se tiene que colocar en el exterior, siempre a pleno sol. Necesita estar expuesto al astro rey para tener un buen crecimiento y desarrollo.

Si lo vas a tener en el jardín, plántalo a una distancia de unos 5 metros de otros árboles, suelos pavimentados, etcétera. De esta manera, podrás contemplarlo en todo su esplendor a medida que vaya creciendo.

Tierra

  • Jardín: no es exigente, si bien prefiere los suelos calizos con buen drenaje.
  • Maceta: rellénala con sustrato universal, mantillo o incluso compost. Para mejorar el drenaje puedes mezclarlo con un 20 o un 30% de perlita, arlita o sustratos similares.

Riego

Los frutos del acebuche son pequeños

La frecuencia de riego va a depender del clima, así como de si se cultiva en tierra o en recipiente. Así, si está en el jardín durante el primer año habrá que regarlo 1 o 2 veces por semana, aumentado a 3 riegos semanales durante el verano, pero a partir del segundo año no será necesario regar tan seguido; por otro lado, si está en maceta, habrá que regar unas 2 o 3 veces por semana.

Es importante regar al atardecer, especialmente en verano, de este modo la tierra permanecerá más tiempo húmeda, con lo cual las raíces tendrán toda la noche para absorber el agua que precisen.

Abonado

Resulta interesante abonar al acebuche durante toda la temporada de crecimiento, es decir, desde primavera hasta finales del verano/comienzos de otoño. Usa para ello productos orgánicos, como el mantillo o el humus de lombriz, especialmente si quieres degustar sus frutos.

En el caso de que vayas a abonarlo con fertilizantes, por ejemplo con uno para frutales (en venta aquí), sigue las indicaciones especificadas en el envase del producto para evitar problemas.

Multiplicación

Se multiplica con relativa facilidad por semillas en primavera, y también en otoño si es cálido. El paso a paso a seguir es el siguiente:

  1. Primero, se extrae la semilla del fruto, y se limpia bien con agua.
  2. Después, se rellena por ejemplo una bandeja de semillero o una maceta con sustrato universal o tierra para semilleros.
  3. A continuación, se riega a consciencia.
  4. Luego, se colocan las semillas sobre la superficie, evitando hacer montones, y se cubren con una fina capa de sustrato para que no queden expuestas.
  5. Por último, se espolvorea un poco de azufre y se coloca el semillero en el exterior, a pleno sol.

En cuestión de 1 a 2 meses empezarán a germinar.

Época de plantación o trasplante

El mejor momento es en primavera, cuando las heladas han pasado.

Poda

A finales de invierno quítale las ramas secas y las que estén enfermas usando herramientas previamente desinfectadas con alcohol de farmacia o con unas gotas de lavavajillas.

Rusticidad

Este es un árbol que resiste heladas de hasta los -12ºC, pero le gustan más los climas cálidos.

¿Qué usos se le da?

Ornamental

El acebuche se puede tener como bonsai

Imagen – Flickr/Rodrigo Sousa

Es una planta decorativa, de fácil mantenimiento y muy rústica. Es perfecta para xerojardines, e incluso para macetas. Además, al tener las hojas pequeñas y un crecimiento lento, es apreciado en el mundo del bonsái.

Culinario

Sus frutos, aunque pequeños, a menudo se sirven en los bares y restaurantes de donde es originario pues son comestibles. Su sabor es similar al de la aceituna común, muy agradable.

Aceite de acebuche

Debes saber que con los frutos se elabora el aceite de acebuche, el cual resulta perfecto para aderezar platos de carne y pescado. Sus propiedades son:

  • Ayuda a reducir el colesterol
  • Fortalece el sistema inmunológico
  • Eficaz para regular los niveles de azúcar en sangre
  • Evita el envejecimiento prematuro de la piel
  • Sirve para tratar la dermatitis

¿Dónde comprar un acebuche?

Fuera de su lugar de origen puede resultar complicado hacerse con uno en algún vivero, por lo que si tienes problemas para adquirirlo no te preocupes. Desde aquí podrás conseguirlo:

¿Cuándo recolectar ciruela?

$
0
0

Árbol de ciruelo

El ciruelo es uno de los frutales más cultivados en todas las regiones templadas del mundo. Su rápido crecimiento y su resistencia a las heladas, así como su alta producción, lo convierten en una de las plantas más queridas en los huertos.

Su fruto, la ciruela, tiene un sabor delicioso, y es tan nutritiva que si tu estómago empieza a quejarse, te la puedes tomar como tentempié y sentirte mucho mejor. Pero, ¿cuándo se recolecta?

Origen y características del ciruelo

Prunus domestica con frutos

El ciruelo, cuyo nombre científico es Prunus domestica, es un árbol de hoja caduca originario del sur de Europa perteneciente al género Prunus. Se caracteriza por alcanzar una altura de 7 a 10 metros, con hojas lanceoladas y aserradas de 10cm de largo por 4cm de ancho. Su ritmo de crecimiento es rápido, empezando a producir ciruelas a partir de los 6 años después de la siembra.

Florece en primavera. Sus flores son blancas, de unos 2 centímetros de diámetro. El fruto es una drupa algo globosa, de color rojizo, amarillente, verdoso, o negro azulado dependiendo de la variedad y/o cultivar.

Tipos de ciruela

Hay muchas variedades, como por ejemplo:

  • Rosa: es una variedad de tamaño superior al de otras, que produce ciruelas con una gran variedad cromática.
  • Laroda: es una variedad que produce ciruelas negro-azuladas, casi lilas.
  • Claudia: produce ciruelas verdosas.
  • Stanley: es una variedad de tamaño medio y muy productivo. Produce ciruelas de color rojo muy oscuro y azulado.
  • Red Beauty: se trata de una variedad temprana, que produce ciruelas rojas.
  • Angeleno: es un árbol vigoroso, pero algo lento. Produce ciruelas negro-azuladas.

Es importante saber que hay variedades que necesitan polinizadores adecuados, de modo que será necesario informarse bien en el vivero antes de comprar uno para que luego no haya sorpresas desagradables.

¿Cuáles son los cuidados del Prunus domestica?

Las flores del ciruelo son blancas

Ubicación

Una vez tengas tu árbol, debes plantarlo en el exterior, en una zona donde le dé el sol de manera directa, y a una distancia de unos 5 metros de muros y de otras plantas altas.

Sus raíces no son invasivas, pero es necesario dejarle el suficiente espacio para que pueda desarrollarse con normalidad.

Riego

Hay que regarlo de manera frecuente, especialmente durante el verano, ya que no resiste la sequía. La frecuencia variará dependiendo del clima, pero en general se debe regar tres veces por semana en los meses de más calor, y algo menos el resto del año.

Tierra

  • Maceta: usa sustrato para huerto urbano (en venta aquí).
  • Jardín: crece en suelos fértiles, con buen drenaje.

Abonado

Con un abonado regular desde primavera hasta verano, conseguirás que tenga una gran cantidad de frutos. Por ello, es muy aconsejable abonarlo con abonos orgánicos, como estiércol de caballo o humus de lombriz, echándole una capa de unos 3cm alrededor del tronco una vez al mes.

Poda del ciruelo

El ciruelo es un frutal

La poda del ciruelo puede ser de invierno o también lo que se conoce como poda de primavera-verano o poda verde. Ambas son distintas:

  • Poda de invierno: o poda estructural. Consiste en aquella poda que le dará forma al árbol. Hay que cortar aquellas ramas que estén creciendo demasiado, las que se entrecrucen, y también aquellos brotes pequeñas y puntiagudas que salen del tronco. Asimismo, se deben de eliminar los chupones, es decir, los brotes que salen desde casi la base de la planta.
  • Poda de primavera-verano: consiste en eliminar las ramas de años anteriores que no sean útiles, y en recortar aquellas que midan más de 40 centímetros con el fin de que le salgan brotes laterales.

Utiliza siempre herramientas de poda previamente desinfectadas con alcohol de farmacia.

Multiplicación

El ciruelo se multiplica básicamente por injerto en T durante el otoño o primavera, sobre otro ciruelo, o bien sobre almendro, nectarina, endrino, melocotonero o albaricoquero.

Artículo relacionado:
Qué son y para qué sirven los injertos

Otra forma de conseguir nuevos ejemplares es sembrando sus semillas en otoño o bien por esquejes bajo niebla.

Recolección

Las frutas de tu árbol estarán listas para ser recolectadas desde mayo hasta septiembre, dependiendo de la variedad que hayas comprado. En cuanto veas que sacudiendo un poco la rama cae sin dificultad una, podrás cogerlas y disfrutar de su sabor.

De todos modos, es muy importante que sepas que el ciruelo requiere pasar entre 500 y 1000 horas de frío al año para conseguir una buena productividad.

Rusticidad

Es un frutal que resiste el frío y las temperaturas de hasta los -8ºC, pero le perjudican las heladas tardías.

¿Qué usos se le da al Prunus domestica?

Prunus domestica 'Reina Victoria'

Tiene varios usos:

  • Ornamental: lo cierto es que es un árbol muy bonito, ideal para jardines grandes y pequeños, e incluso para -grandes- macetas. Queda genial como ejemplar aislado o en grupos.
  • Culinario: sin duda, se cultiva sobretodo por sus ciruelas, que son comestibles. Pueden consumirse nada más haberlas cogidos del árbol, en postres, y para hacer mermeladas.
  • Medicinal: sus frutos, además de estar deliciosos, se consumen sobretodo para combatir y prevenir el estreñimiento. Además, se pueden utilizar como parte de una dieta de adelgazamiento.

¿Qué te ha parecido el ciruelo?

Viewing all 474 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>