Quantcast
Channel: Árboles frutales - Jardineria On
Viewing all 476 articles
Browse latest View live

Cuándo plantar un limonero

$
0
0

Citrus limon, árbol de limonero

El limonero es un árbol frutal muy querido: produce frutas que, si bien no se pueden consumir directamente, el zumo tiene muchos usos en la cocina. Con él se pueden hacer bebidas, polos de helado, así como también sirve para endulzar los platos. Además, da muy buena sombra, lo cual es siempre muy interesante, especialmente si vives en una zona donde durante el verano las temperaturas suben de los 30ºC.

Teniendo todo esto en cuenta, si andas pensando en tener un frutal que te sea útil para tanto para preparar deliciosos platos como para el jardín, a continuación te vamos a explicar cuándo plantar un limonero.

El limonero, cuyo nombre científico es Citrus x limon, es un árbol perennifolio híbrido entre Citrus medica (conocido como cidro o limón francés) y Citrus aurantium (naranjo amargo). Suele alcanzar una altura de cuatro metros, con una copa abierta muy ramificada. Es una planta que no tiene raíces invasivas, por lo que se puede plantar cerca de tuberías sin problemas.

Aún así, para que pueda crecer y desarrollarse bien es muy aconsejable que se plante a una distancia de al menos tres metros de la pared y/o de plantas altas, ya que de lo contrario llegaría un momento en que no tendría suficiente espacio para poder extender bien sus ramas.

Árbol de limonero

La cuestión es, ¿cuándo es el mejor momento para plantarlo en el jardín? Al ser una planta a la que no le gustan mucho las temperaturas bajas, lo ideal es plantarlo a finales de invierno, cuando el riesgo de heladas haya pasado. De esta manera, podrá adaptarse mucho mejor y más rápido, ya que tendrá por delante semanas de calor y buen tiempo.

Así, cuando regrese de nuevo el frío su sistema radicular se habrá fortalecido lo suficiente para poder afrontarlo sin demasiados problemas.

El artículo Cuándo plantar un limonero ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


¿Es posible cultivar mango en España?

$
0
0

Árbol de mango con frutos

El mango es un árbol frutal de origen tropical que muchas personas quieren cultivar en España, un país con diversos climas y diferentes tipos de tierra. La planta es realmente muy interesante: da muy buena sombra, tiene un valor ornamental alto por su porte y sus grandes hojas, y además produce unos frutos deliciosos.

Sin embargo, cuando se planta en el lugar inadecuado se convierte en un árbol muy complicado. Si tenemos en cuenta esto, ¿es posible cultivar mango en España? Y, ¿cuáles son las variedades más apropiadas?

Hojas de Mangifera indica

Para cultivar mango con éxito es muy importante que el suelo sea profundo, ligero y con muy buen drenaje. Por lo tanto, el tipo de tierra más recomendada es la que tiene una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa, con un pH en torno a 5.5-6. En el resto puede tener muchos problemas para desarrollarse bien, ya que si el terreno es compacto le cuesta bastante enraizar, y si no lo consigue, el crecimiento que tenga apenas será visible año tras año.

Por otra parte, esta planta necesita riegos frecuentes. Un árbol que esté plantado en tierra si quiere prosperar tendrá que recibir entre 16 y 20 litros de agua semanales durante los dos primeros años, y entre los 10 y los 14 litros a la semana el resto, lo que significa que en climas donde las precipitaciones son escasas, como en la región mediterránea, a menos que se riegue no lo va a tener fácil.

Árbol de mango en jardín

Por último, tenemos que hablar de las temperaturas. Al ser originario de la India, el mango no soporta temperaturas frías, y las heladas le pueden ocasionar la muerte. Lo ideal es que se plante en una zona donde el mercurio del termómetro se sitúe entre los 35ºC de máxima y los 5ºC de mínima. Aún así, hay que decir que hay algunas variedades que sí soportan algo más, como estas:

  • Antonio: resiste hasta los -2ºC.
  • Gomera 1: resiste hasta los -1ºC.
  • Timoteo: resiste hasta los -2ºC.

De todas formas, es conveniente tenerlo un poco protegido, al menos los primeros años para que pueda adaptarse mejor.

Así pues, sí que es posible cultivar mango en España, pero sólo si se vive en un lugar donde el clima es cálido y húmedo, como puede ser la isla de Tenerife, o se dispone de un jardín con un microclima cálido.

El artículo ¿Es posible cultivar mango en España? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cómo cosechar cerezas en casa

$
0
0

plantar cerezas en casa

Proveniente del árbol del cerezo, la cereza es una fruta en forma de ovoide, de aproximadamente unos 3 centímetros de diámetro.

Sus colores tienden a ser rojo oscuro, rojo intenso y a veces llegan a tener un color púrpura intenso. Su sabor dependerá del tipo de cereza, pues existen dos consideraciones para su sabor, lo cual, ha dado lugar a la cereza dulce y a la cereza ácida. Sus orígenes se ubican en Turquía, ya que esta fue encontrada por un guerrero romano, el cual, durante su viaje, decidió llevarla a Roma junto a su rey, lo cual dio lugar a su consecuente distribución por todo el resto del mundo de una manera progresiva.

Conoce un poco mejor a las cerezas

las cerezas alcanzan precios elevados en el mercado

A pesar de su diminuto tamaño, las cerezas son una de las frutas más caras del mercado y es que son empleadas en platos exóticos, en algunos postres y como afrodisíaco.

Su imagen es muy reconocida, por tanto, esta fruta ha logrado caminar en la alfombra roja de toda la cesta que el usuario tiene para escoger en su respectivo mercado. Esto quizá pueda atribuirse a su aroma, sabor particular e importación. En consecuencia de lo expuesto, una de las alternativas que muchos consumidores puedan llegar a considerar sea la posibilidad de cosechar cerezas en el hogar, una idea muy práctica dado los altos precios de este fruto.  Son usadas

En ese sentido, el presente artículo dará a conocer los pasos a seguir para cosechar cerezas en el hogar, de tal manera que el usuario pueda llevarlas a la práctica, logrando gozar de este fruto sin la necesidad de lidiar con cifras considerablemente hostiles para nuestro bolsillo.

Así pues, los pasos para cosechar cerezas son los siguientes:

El lugar de la semilla debe mantenerse húmedo y para esto, el usuario debe cerciorar constantemente el lugar en el que la semilla se encuentra sembrada.

Se recomienda ir regando la zona donde vaya a plantarse de poco en poco. Cuando la raíz primaria de la cereza comience a crecer, debe sumergirse la semilla a unos 7cm de profundidad. Debe mantenerse ese chorreo de agua, de tal manera que el suelo se mantenga húmedo. Así mismo, este procedimiento debe realizarse hasta que la semilla sea un árbol pequeño.

Una vez que el árbol tenga una altura considerable, éste debe ser trasladado. La altura considerada para esto es de 15 cm o por lo menos una altura en al que el usuario considera que las raíces lograrán adaptarse a una maceta. Así pues, una vez hecho esto, el usuario debe tomar en cuenta que deben existir por lo menos unos 7 metros de distancia entre las plantas.

Aplicar montillo con frecuencia anual, lo cual brindará protección a la planta. También deben aplicarse cantidades prudentes de abono.

Además de lo anterior, el usuario debe procurar elaborar estrategias para proteger la planta, ya que su aroma y color pueden resultar atractivos para los insectos y algunas aves.

Durante el otoño, debe protegerse al árbol de los rayos solares –considerados hostiles en esa época del año- para lo cual, debe pintarse el tallo con pintura blanca de látex. Esta pintura no debe ser tóxica (por cuestiones lógicas).

cultivar cerezas en casa

Conforme el árbol vaya creciendo, el usuario deberá podarlo, generándole formas atractivas y al mismo tiempo, estimulando el crecimiento de las frutas.

Polinizar las flores será una manera efectiva de estimular el desarrollo de las frutas, por lo cual, es recomendable hallar maneras de polinizarlo.

Como podemos observar, las cerezas merecen una cosecha dedicada, quizás esta sea una de las razones que haga de su precio algo exabrupto.

Pero a todas estas, el usuario deberá ser muy preciso con las medidas expuestas, dado que esta fruta no tolera márgenes de error durante su cosecha. Así pues, el usuario deberá dar constante vigilancia a esta fruta, dado que como podemos observar, las aves e insectos la encuentran muy atractiva, razones por la cual el usuario tendrá que elaborar estrategias para estar echando vistazos constantemente, evitando la posibilidad de perder a esta fruta por cuestiones ambientales.

 

El artículo Cómo cosechar cerezas en casa ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cuidados del limonero

$
0
0

Citrus limon con frutos

El limonero es uno de los árboles frutales más cultivados en las regiones templadas y cálidas del mundo. El fruto, si bien no se puede consumir directamente, es muy utilizado para dar sabor a diversos platos. Además, es una planta que, con el tiempo y algunas podas, puede llegar a dar buena sombra al jardín, por lo es una especie realmente interesante.

¿Quieres saber cuáles son los cuidados del limonero? A continuación conocerás todos los trucos para que tu frutal produzca una gran cantidad de limones.

Flor de limonero

El limonero, cuyo nombre científico es Citrus x limon, es un árbol perennifolio que alcanza una altura de 5-6 metros. Es la especie de cítricos más sensible al frío, aguantando heladas muy débiles y puntuales de hasta los -3ºC. Esto es algo que hay que tener muy en cuenta, ya que si vivimos en una zona el invierno es más fresco tendremos que protegerlo con plástico transparente de invernadero o, incluso, en el interior del hogar en una habitación que esté bien iluminada.

Una vez que tenemos nuestro árbol en el hogar, tenemos que buscarle un sitio protegido del frío y expuesto al astro rey de manera directa para que pueda crecer. En el caso de que queramos tenerlo en maceta, lo pasaremos a una que sea unos 3-4cm más amplia; y si lo queremos -y si podemos- tenerlo en tierra, lo plantaremos en el huerto a una distancia de al menos dos metros de cualquier otra planta alta.

Limonero con frutos

Si hablamos del riego, éste deberá de ser frecuente, especialmente en verano ya que no resiste la sequía. Teniendo esto en cuenta, lo regaremos de tres a cuatro veces durante la temporada estival, y cada cuatro días el resto del año. Desde primavera hasta finales del verano deberemos de aprovechar para abonarlo con abonos orgánicos, como por ejemplo el guano o estiércol, echando una capa de dos o tres centímetros una vez al mes.

Por último, deberemos de podarlo a finales de invierno. Para ello tenemos que quitarle las ramas muertas, enfermas o débiles, y recortar aquellas que estén creciendo en exceso.

Con estos consejos, nuestro limonero nos dará más de una alegría cada año 🙂 .

El artículo Cuidados del limonero ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuál es la mejor época para abonar frutales?

$
0
0

Manzanas en el árbol

Los árboles frutales son plantas que necesitan una serie de cuidados para que puedan producir una gran cantidad de frutos, y uno de ellos es el abonado. Pero no sirve cualquier abono, sino que se recomienda que sea natural, de origen orgánico, ya que son para consumo humano.

Sin embargo, si es la primera vez que tenemos uno de estos árboles es más que probable que queramos saber cuál es la mejor época para abonar frutales. Pues bien, es hora de resolver esa duda. A continuación sabremos cuándo tenemos que echarles ”comida” extra a nuestras queridas plantas.

¿Cuándo abonar?

Abono orgánico para plantas

Todas aquellas plantas que producen frutos de gran tamaño, como lo son los árboles frutales, necesitan un aporte de abono regular a lo largo de todo el año. Este abono no sólo le servirá para que podamos tener una excelente cosecha, sino que además le permitirá formar reservas que, llegado el invierno, lo mantendrán sano y fuerte hasta la primavera.

Por lo tanto, no hay una época ideal para abonar, pues todo el año lo es. Lo que ocurre es que durante la primavera y sobretodo el verano, es cuando más lo va a necesitar pues es cuando la planta está creciendo mientras que se desarrollan los frutos.

¿Qué tipos de abonados hay?

Hay dos tipos de abonados:

  • De fondo: consiste en abonar la tierra antes de plantar o trasplantar el árbol.
  • De mantenimiento: es el que se hace para que la planta pueda crecer normalmente, tres o cuatro veces al año sin pasarse con la dosis.

Por propia experiencia, recomiendo usar abonos orgánicos de rápida eficacia durante los meses más cálidos del año (guano), y de liberación lenta (estiércol, compost) en invierno. ¿Por qué? Porque en primavera y verano es cuando el árbol necesita alimentarse más, mientras que en los meses fríos el crecimiento es prácticamente nulo.

Limonero

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad 🙂 .

El artículo ¿Cuál es la mejor época para abonar frutales? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Prunus cerasus, un precioso árbol frutal de jardín

$
0
0

Frutos del Prunus cerasus

El Prunus cerasus es uno de esos árboles frutales que, además de ser muy útil al ser humano, es muy decorativo. En primavera se cubre de preciosas flores blancas, aún antes de que broten las hojas, lo que da al jardín un aspecto increíble.

¿Te apetece saber más sobre él? Si es así, no dudes en seguir leyendo 🙂 .

¿Cuáles son las características del Prunus cerasus?

Árbol de Prunus cerasus

Nuestro protagonista es un árbol frutal caducifolio (pierde las hojas en otoño-invierno) originario probablemente de Asia. Se le conoce por los nombres comunes guinda, guindas, cerezo ácido, guindo y cerezo guindal. Crece hasta alcanzar una altura de entre 4 y 10 metros, con hojas ovaladas o elípticas de 3,5 a 7,5cm de longitud.

Sus frutos son bayas de color rojo oscuro que pueden ser llamadas cerezas si tienen un tallito, cerezas ácidas si contiene una baja cantidad de azúcares, picotas que son las que se venden sin el tallito, o guindas si son ásperas.

¿Cómo se cuida?

Hojas del Prunus cerasus

Si te gustaría tener uno o varios ejemplares, aquí tienes su guía de cuidados:

  • Ubicación: exterior, a pleno sol. Al no tener raíces invasivas se puede poner cerca (a una distancia de un metro) de tuberías o suelos sin problemas.
  • Suelo: es importante que tenga buen drenaje, que sea fresco y rico en materia orgánica.
  • Riego: frecuente, especialmente en verano. Se recomienda regar tres o cuatro veces por semana durante los meses más calurosos, y algo menos (una-dos por semana) el resto del año.
  • Abonado: desde primavera hasta finales del verano se debe abonar con abonos orgánicos, como por ejemplo estiércol de gallina (dejándolo secar una semana al sol previamente), o de cabra.
  • Época de plantación o trasplante: en primavera.
  • Multiplicación: mediante la estratificación de sus semillas en otoño-invierno, por esquejes en primavera y por acodo aéreo en primavera-verano.
  • Rusticidad: soporta bien el frío y las heladas de hasta los -10ºC.

Que disfrutes de tu Prunus cerasus 🙂 .

El artículo Prunus cerasus, un precioso árbol frutal de jardín ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cultivar una higuera en el jardín

$
0
0

plantar higuera en jardin

Todos los días aumentan las personas que utilizan el jardín de su casa para cultivar distintos árboles frutales, entre ellos resalta uno muy popular que es utilizado por muchos, principalmente por sus frutos, este es la higuera. Este es un árbol que no necesita muchos cuidados solo hay que escoger con cuidado el lugar en el que será plantado.

Este es un árbol diferente a los demás, ya que no suele crecer mucho en altura, pero si se agranda en anchura.

¿Cómo plantar una higuera en tu jardín?

cultivar higuera en jardin

Si quieres colocar uno de estos árboles en tu bello jardín, presta atención a lo que te diremos a continuación, para que lo plantes sin problemas y que puedas disfrutarlo al máximo.

La higuera se considera un árbol muy pequeño que entra en la categoría de los árboles frutales porque no es más alto de los 5 metros, pero suele ensancharse por lo que hay que plantarlo en un lugar adecuado que sea muy espacioso. Igualmente hay que tener cuidado con las raíces porque pueden llegar a levantar el suelo del lugar donde se encuentran.

La higuera apareció por primera vez en el Medio oriente, pero suele crecer en muchas zonas del mundo, siendo este un árbol que puede crecer en los climas más fuertes e incluso puede crecer en los climas muy secos en los que no llueve muy a menudo. Los frutos de la higuera son llamados higos y estos suelen madurar después que finaliza el verano, específicamente a finales del mes de septiembre.

Lo más resaltante de todo es que si maduran en la primavera reciben un nombre diferente, se llaman brevas y en este momento tienen un gran valor económico.

La higuera es un árbol que suele soportar todas las temperaturas, puede aguantar los fuertes calores del verano y los fríos mortales del invierno, pero la temperatura perfecta para que la planta crezca sin problemas es de veinte grados centígrados. Como ya sabemos, esta es una planta que no necesita de mucha agua para poder sobrevivir, esto es importante saberlo porque si se riega en exceso pueden dañar sus frutos de forma grave.

Si hablamos del suelo en el momento de la plantación, tenemos que saber que los mejores para el trabajo son los ricos en calcio y además deben tener un buen drenaje. En el campo de la reproducción, podemos decir que se puede realizar con injertos y con semillas, pero lo más fácil en este caso es ir a un vivero y comprar una higuera que ya se encuentre plantada y en proceso de crecimiento.

¿Cuándo plantar la higuera en tu jardín?

higuera con higos

Si quieres plantar una higuera, la mejor temporada para hacerlo es en el invierno, para así poder aprovechar sus frutos, igualmente hay personas que recomiendan no cortar mucho porque puede afectar de forma grave a la higuera, se recomienda hacerlo en febrero y marzo.

Como has podido ver, este es un árbol muy simple en cuanto a sus cuidados y no exige demasiado para tener sus frutos, pero debes tener mucho cuidado al momento de plantarlo, porque este es un árbol que crece más a lo ancho que a lo alto y si no se tiene cuidado, las raíces pueden afectar gravemente el suelo del jardín, igualmente esta es una buena elección para colocarlo en los jardines y aprovechar un poco de los higos que son tan deliciosos.

Es importante tener en cuenta que esta es una planta que tiene que ser plantada en un lugar espacioso, es por eso que se tiene que pensar en el lugar en el cual será plantada, porque puede dañar otras plantas que se encuentren cerca de ella y si está cerca de una pared puede llegar a levantar el suelo donde se encuentra, además, que puede llegar a dañarse a sí misma ya que no va a poder absorber correctamente el agua y no va a poder desenvolverse de forma natural en su propio medioambiente.

 

 

El artículo Cultivar una higuera en el jardín ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cultivo, mantenimiento y reproducción del peral

$
0
0

el peral es uno de los árboles más extendidos del mundo

La pera es una de las frutas que más se consumen y más apreciadas son por los consumidores debido a que son muy nutritivas, deliciosas y jugosas. Es muy demandada en muchas formas, tanto para postres como para dulces y cócteles de fruta. Por ello, vamos a dedicarle este post al árbol que produce la pera: el peral.

¿Quieres saber todo sobre el peral?

Origen del peral

el peral tiene origen en Europa y África

El peral pertenece al género Pyrus y a la familia de las rosáceas. El peral comparte familia con el manzano (de ahí a que siempre la pera y la manzana estén juntas). Existen muchas variedades de perales que se conocen y cada tipo tiene su característica especial. En un principio, el peral surgió en los climas templados de Europa y África, donde su cultivo se fue extendiendo gracias al aprovechamiento y comercialización de sus frutos. Una vez que las peras se iban haciendo cada vez más conocidas, demandadas y consumidas, las semillas del peral también se fueron comerciando y extendiendo cada vez más.

Hoy en día las variedades de pera que se conocen son el resultado de procesos de selección que se han realizado entre los perales silvestres y los asiáticos. Ya no tienen nada que ver con aquellos perales de Europa y África.

Características del peral

el peral florece pero no todas tienen fruto

Normalmente los perales son árboles de tamaño mediano que pueden llegar a medir entre 10 y 20 metros de altura. Dependiendo de la variedad pueden ir entre esa altura. El peral es un árbol que se ha llegado a extender por todo el mundo, aunque principalmente, estos árboles necesitan de climas más húmedos y frescos, pero con veranos bastante cálidos. En la naturaleza, las zonas más apropiadas para el peral son aquellas zonas que están abiertas, donde el suelo posee un buen drenaje Si se quiere cultivar los perales se deben de evitar todas aquellas áreas con valles cerrados.

En cuanto a las raíces del peral con del tipo leñosas y profundas. Su tronco es recto y tiene la corteza de un color gris pardo y está agrietada. La copa del árbol es, normalmente, alta y estrecha con hojas de forma ovalada que se van presentando de forma alterna en las ramas. Una cosa que tienen las hojas es que tienen color verde en el haz y sus pecíolos son amarillentos.

Cuando el peral florece, sus flores parecen racimos que nacen en distintas partes de un eje. Normalmente tienen 5 pétalos de color blanco y sus estambres tienen una coloración más púrpura. Una curiosidad de las flores del peral es que son hermafroditas.

La fruta del peral

las peras son muy preciadas y consumidas en todo el mundo

La pera es el fruto del peral y es, junto a la manzana, uno de los frutos más consumidos y demandados en todo el mundo. Se emplean en cócteles de fruta, en zumos, en dulces, etc. La pera es muy famosa y apreciada por todos. Tienen forma redondeada y son grandes, jugosas y carnosas. En general, la variedad más consumida es la que produce el pyrus communis, una de las variedades más extendidas del peral.

La pera también es muy consumida y apreciada por su delicado sabor y por sus propiedades nutritivas. Cuando comemos pera ingerimos e introducimos en nuestro cuerpo vitaminas del complejo B-B1, B2 y niacina. Todo esto nos ayuda a regular el sistema nervioso, mejora nuestro aparato digestivo y nos ayuda a fortalecer el músculo cardíaco. Además, también posee vitaminas A y C, aparte de minerales como calcio, fósforo, magnesio, potasio y cobre.

Cuando se producen las peras y se destinan a su consumo, lo principal es para comérsela como postres. También se comercia enlatada en almíbar o con una leve cocción que sirve como elaboración de postres y compotas. También se emplean en algunos tipos de dulces y tartas y se usa para la fabricación de mermeladas.

Cómo se cultiva el peral

la poda del peral es vital para que sus frutos sean de calidad

Como se ha mencionado antes, el peral es un árbol que prefiere climas templados, más húmedos y frescos aunque con veranos más cálidos. Por ello, si queremos cultivarlo, tenemos que tener en cuenta algunas condiciones básicas. El peral es un árbol capaz de llegar a resistir unas heladas de hasta -20 grados en la época de reposo vegetativo. Sin embargo, si la helada se produce en primavera, cuando se encuentra en época de floración, el peral no aguantará la helada y morirá. Es por eso, que para cultivar el peral, tenemos que tener en cuenta algunas de las condiciones ambientales del lugar donde lo vamos a hacer.

En cuanto al suelo en el que vamos a cultiva el peral, tiene que estar bien abonado, a partir de abono orgánico hecho con una combinación de estiércol, potasio y fósforo.  El suelo que es más apto para el cultivo del peral son aquellos que son más arcillosos debido a que disponen de un buen drenaje. El drenaje de agua es vital para la supervivencia del peral, por lo que si cultivamos el árbol en un suelo franco cuya porosidad y permeabilidad no sea muy buena, tendrá déficit de agua aunque lo reguemos con frecuencia. Por las características de sus raíces, se recomiendan suelos profundos y con un pH básico de 6 o 7.

Una vez hemos plantado los perales, debemos de regar por primera vez unos 10 litros de agua por cada planta. Posteriormente el riego debe de ser regular pero no excesivo. Esto se debe a que los perales son plantas muy sensibles tanto a las sequías como a los excesos de humedad. Si el árbol durante su crecimiento ha experimentado irregularidades en la cantidad de agua que dispone dará frutos más pequeños de los habituales.

Reproducción y mantenimiento de los perales

la mejor forma de reproducir los perales es por injertos del membrillo

Si queremos reproducir los perales tenemos que hacerlo a partir de injertos de yemas que se tendrán que realizar en otoño. Estos injertos deben de tener como patrones a los membrillos u otros perales para que funcionen bien y se puedan reproducir. Es necesario que, cuando hagamos el injerto, se respete una distancia de 3 metros entre cada árbol plantado para que las ramas no invadan el espacio de cada uno ni tengan excesiva competencia por los recursos.

Una vez que colocamos nuestro injerto es necesario que se recubra la base con un mantillo orgánico que ayude a su crecimiento. Hoy en día el peral se reproduce en los cultivos de esta forma, ya que es mucho más rápida y eficaz. Ya no se utilizan métodos de reproducción como los esquejes o la tradicional plantación por semillas de peral.

Ahora pasemos a la recolección de los frutos. Tenemos que tener en cuenta algo muy importante. Las peras no tienen que estar maduras para recogerlas, sino que se debe de comenzar la recolección de las peras en cuanto empiecen a variar el color de su cáscara del verde oscuro al claro. Una vez ahí ya es posible comenzar a recoger las peras. Otro indicador para conocer si la pera se puede recolectar ya, es cogiendo el fruto, retorcerlo suavemente y lentamente y si se desprende con facilidad, es porque están listos para su recolección.

Para el mantenimiento del peral tenemos que realizar podas que tendrán que respetar a la poda inicial en los árboles jóvenes. Esta poda inicial se realiza cuando la altura del árbol alcanza los 80 centímetros. Es entonces cuando se tiene que despuntar de tal modo que favorezca el crecimiento de las dos ramas principales. Conforme las dos ramas principales se van desarrollando, realizaremos la podrá en los brotes de las ramas secundarias. También se realiza una poda de forma más regular en aquellos árboles que ya tienen 3 o 4 años cuando finalice la cosecha. Con esta poda estamos favoreciendo la salud de la planta y además fortalecemos la próxima floración.

Las variedades de pera más conocidas en España son:

  • Blanquilla
  • Ercolini
  • Limonera
  • Buen Cristiano William´s
  • Conferencia
  • Buena Luisa de Arranches
  • Decana de los Comicios
  • Bartlett

Polinización del peral

la polinización optima del peral es la cruzada

El peral se poliniza mediante insectos a través de una polinización cruzada. Para su reproducción natural son necesarios los polinizadores, ya que no son completamente autofértiles. Aunque los perales tengan una tasa de floración bastante abundante, los frutos que generan corresponden a menos del 20% de las flores. Debido a que la polinización más adecuada es la cruzada, debemos tener dos perales distintos pero que sean compatibles. La mayoría de las variedades de perales requieren de un segundo ejemplar para polinizarse bien.

Requisitos para la plantación del peral

las peras son muy demandadas en todo el mundo

A modo de resumen enumeramos los requisitos necesarios para una buena plantación del peral con un éxito asegurado:

  • El peral requiere de un clima templado, soleado, húmedo, fresco y que no tenga heladas en primavera.
  • El suelo debe de ser arcilloso y poroso para un correcto drenaje. También puede crecer en suelos arenosos.
  • El injerto óptimo del peral es con un patrón del membrillero, puesto que da lugar a árboles más pequeños que facilitan su recolección e inducen a la floración más rápida.
  • Se recolecta la pera cuando cambie de color de verde oscuro a claro, o bien cuando al retorcerla se desprenda fácilmente.

Con esta información podemos saber más sobre las peras y el peral y poder cultivar nuestras propias frutas.

 

El artículo Cultivo, mantenimiento y reproducción del peral ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


¿Cómo secar los higos?

$
0
0

como secar higos

Anímate a confesarlo: ¿no se te ha pasado por la cabeza o provocado secar unos cuantos higos? No importa la respuesta, porque más abajo vas a encontrar la manera más fácil y rápida para hacerlo desde la comodidad de tu casa

Son ideales para tus postres, para agregarlos en una rica cena o en el almuerzo o simplemente como bocadillos y para que puedas cumplir con ese objetivo, revisa los sientes pasos que te vamos a dar.

Consejos para elegir y secar los mejores higos

Consejos para elegir y secar los mejores higos

Saber comprarlos

Esta no es una tarea fácil, por más sencillo que parezca bajar un momento a cualquier supermercado que tengas cerca, coger una bolsa, pesarla, pagarla y subir a tu casa. La mejor estrategia consiste en que busques una tienda que los surta de manera individual, porque así tú tendrás la oportunidad de sentir cada uno de ellos y saber con cual es mejor hacer tu receta. Además de elegir cuales pueden ser los más pequeños, puesto que estos siempre traen menos líquido y son más rápidos para secar

Cuando decidas por comprarlos y te encuentres en casa con ellos, prepárate para la diversión. Para empezar con el proceso de secado, solo tienes que comenzar con su prelavado. Este proceso debe ser en un recipiente con abundante agua y ya queda en tus manos si decides frotarlos un poco con algún paño que tengas disponible, pero removiéndolo un poco en el agua, va a ser suficiente.

Consigue una buena tabla o rejilla para reposar los higos

Te recomendamos que, como ellos van a necesitar estar unos cuantos días de sol, busques una que sepas que no vayas a utilizar en un largo periodo de tiempo. Y cuando ya tengas ubicados tus higos en la bandeja, cortados y en buena posición, acércate a tu ventana o jardín para dejarlos secar durante el pleno día de verano.

Cuando caiga la noche, solo recógelos, tápalos con un paño (preferiblemente seco) y aguarda hasta la mañana siguiente.

Durante el proceso anterior, no debes olvidar volver a colocar tus higos, rotarlos de posición y exponerlos uniformemente durante su exposición al sol. En intervalos de una o dos horas, mientras haya sol, dales vuelta y cámbialos de posición, de esa forma, vas a conseguir un secado óptimo.

Toma la correcta decisión de retirarlos del sol, cuando mejor creas conveniente y dependiendo, por supuesto de tus gustos para comer los higos secos. Lo más recomendable es que los dejes secar entre 2 y 3 días, aunque tus preferencias pueden variar y también el mismo sol que quizás no sea tan radiante todos los días.

A la hora de almacenarlos puedes tomar en cuenta un factor muy conveniente, como ya están deshidratados casi por completo, su descomposición si se dejan fuera del refrigerador, no es tan acelerada. Pero para no echar a perder todo el trabajo, lo mejor que puedes hacer es tomar un frasco de vidrio o envase plástico, que tengan tapa e introducirlos allí para ser almacenados el tiempo que desees en el refrigerador

¡Las mejores recomendaciones!

formas de secar higos

Finalmente, te dejamos unas buenas recomendaciones para comer tus higos: si están fríos y es verano, van directo al refrigerador. ¡No pienses en dejarlos fuera!

También, si te gusta experimentar, prueba a ponerles mientras están en el sol algún jarabe azucarado para darles un gusto aún más delicioso cuando te los lleves a la boca. Y si te preocupan las moscas en tu patio, no importa, prepáralo de igual forma y espera cuando estén listos para comerlos juntos una buena tarde de domingo en casa.

Pues, ¡ya lo sabes! Secar higos no es una tarea difícil, de eso puedes estar seguro. El trabajo más duro, créeme que lo hará el sol, ya que tu solo debes comprarlos, picarlos y ser bastante paciente para poder saborear esta nueva experiencia, divertida, para nada costosa y completamente diferente, no dudes en empezar ahora mismo.

El artículo ¿Cómo secar los higos? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Características y propiedades de la grosella

$
0
0

beneficios de las grosellas

La palabra grosella como tal, no suministra una información adecuada para imaginarse como la planta puede ser, que características debería tener, como de grande puede llegar a ser o si sus frutos se comen.

Pero no tienes nada de qué preocuparte con respecto a esto, ya que en este artículo vas a encontrar plena información acerca de este contenido. Estas frutas son originarias de Asia y Europa, donde se consiguen en estado silvestre y en las orillas de caminos o lechos de monte. Se cree que las primeras plantaciones surgieron en Madagascar y que de allí fueron llevadas a las Indias Orientales, Filipinas, Indonesia, Vietnam del Sur, Laos, norte de Malasia, India, Guam, Hawái y otras islas del Pacífico.

Los nutrientes de la fruta: Mientras más color tiene, mayor cantidad de nutrientes posee

beneficios grosella

Las proporciones de los nutrientes de la grosella roja pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, basándote siempre en el color que estas contengan; además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. Recuerda que, según la preparación de la grosella roja, pueden variar sus propiedades y características nutricionales.

Considera comer las que son más rojas, puesto que estas tienen la posibilidad de:

Controlar tus niveles de Hipertensión

Si eres de esas personas que sufre del corazón y con todo lo referente a la circulación de la sangre, no descartes la idea de consumir esta increíble fruta. Su alto contenido de Vitamina A, permite oxigenar la sangre y hacerla menos espesa, haciendo que circule mucho mejor.

Prevenir los catarros y malestares generales

Si quieres evitarlos, esta fruta es tu aliado ideal para esos momentos de protección. Como ya sabes, la puedes ingerir de forma natural, pero si prefieres puedes conseguir por internet, como hacer mermeladas, zumos, etc.

¿Problemas gastrointestinales?

La grosella es tu solución, basta con que solo te la comas y esperes los resultados, ella ya hará el resto, ¡no te preocupes!

Es muy saludable, te ayuda en casi todas tus funciones metabólicas

Existe algo muy particular que la distingue, es la abundancia de antocianas y carotenoides, los dos pigmentos naturales responsables de su tonalidad y su potente acción antioxidante que previene el envejecimiento celular.

Es altamente recomendable para personas cuya edad los está envolviendo en ese pensamiento negativo donde no aceptan que el cuerpo envejece y para estas personas se les tiene una solución bastante fácil y es al de realizar una mayor ingesta de Grosellas.

La vitamina C es uno de sus principales activos, especialmente en las que son de tonalidad roja. Al igual que otras bayas silvestres, favorecen las funciones intestinales y aportan buenas porciones de calcio, hierro y potasio, que aumentan la resistencia a las infecciones, garantizan la transmisión y generación del impulso nervioso, facilitan la actividad muscular y equilibran el contenido de agua dentro y fuera de las cavidades.

las grosellas son buenas para la salud

Para cuando tienes esos días de congestión y fuertes dolores de garganta, aquí tienes la respuesta y es que un té de Grosella no viene para nada mal y mejor si esta calentito y tiene unas gotas de limón y miel.

Es apreciada por médicos y nutricionistas, quienes la consideran un súper alimento que debería consumirse durante todo el año, por su cantidad de vitaminas, sus bajos índices calóricos y sus reducidos niveles de carbohidratos.

Si creías que solo las galletas con fibra y el yogurt natural iba a estimular a tu intestino para que desplazara mejor la comida que ingieres, agrega otro alimento más a tu dieta que está completamente lleno de Fibra. Es por excelencia, un estimulante de los pelos que se encuentran en el intestino grueso y que se encargan de absorber nutrientes y movilizar toda la comida.

De manera adicional, la grosella tiene unas pectinas que facilitan la quema de grasa y la disminución del colesterol a través de las heces. Finalmente, no esperes más para acercarte a tu frutería de confianza y pedir un racimo de esta auténtica fruta mediterránea con infinidad de bondades para ti y tu familia.

El artículo Características y propiedades de la grosella ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Qué es el kiwi y que cuidados necesita?

$
0
0

deliciosa fruta del kiwi

Dedicaremos nuestro artículo de hoy a hablar sobre este delicioso y completo fruto llamado Kiwi, donde uno de sus componentes más destacados es la vitamina C, de hecho, contiene más que cualquier otro cítrico, sin embargo este fruto tan completo tiene otras propiedades nada despreciables como la Luteína, la cual es muy beneficiosa para prevenir las cataratas, la vitamina E y minerales como el hierro, magnesio, potasio y cobre.

Por lo general, su aspecto es marrón por fuera, con presencia de pelillos y por dentro de un color verde brillante, de aspecto jugoso y de sabor entre dulce y cítrico.

¿Cuáles son los principales beneficios del kiwi?

beneficios kiwi

-Debido a todos sus componentes, los beneficios y usos en el individuo son muchos, pero mencionaremos los más importantes:

-Su consumo durante el embarazo, beneficia la salud de la madre y él bebe gracias a sus minerales y vitaminas que nutren a ambos.

-Para quienes practican deportes o actividades que demandan mucha energía del cuerpo y por consiguiente, más trabajo adicional y alimentos que le aporten otros valores nutricionales, el kiwi es una muy buena opción.

-Para controlar la hipertensión, el consumo de kiwi aporta equilibrio electrolítico ya que contiene poco sodio y mucho potasio.

-Ideal para combatir la anemia dado su alto contenido en hierro.

-Fortalece el sistema inmunológico por su contenido de vitamina C.

-Hay personas que lo utilizan como parte de una dieta de adelgazamiento y para controlar los valores altos de colesterol y triglicéridos.

¿Qué debes saber antes de comprar los kiwis?

Es importante que sepas cómo elegir la mejor fruta para garantizar la calidad de estos, así que te daremos algunos tips:

-Revísalos y asegúrate de que no tengan marcas, magulladuras, manchas etc.

-Selecciona los más firmes, si están blandos se van a descomponer muy rápido.

-Mantenlos en el refrigerador para que prolongue su buen estado.

Otros usos que le puede dar al kiwi

Este versátil fruto, da para otras aplicaciones y usos, he aquí algunos de ellos:

Para tratar la piel grasa

-Con el kiwi puedes preparar mascarillas para tratar este tipo de pieles y también puedes preparar recetas que te beneficien en tu cuidado, pudiendo hallar algunas formas de preparación en la web.

-Úsalo para elaborar un delicioso licor casero, cuya receta puedes encontrar a través de internet.

-En batidos con alto contenido de vitamina C, así que mira cómo combinarlo con otras frutas y prepara un nutritivo zumo que va a reforzar tu sistema inmunológico.

-Hay muchas formas de disfrutar el kiwi, como fruta fresca, en batidos, en helados, en pasteles, en zumo, en postres, etc., así que elige la forma que desees.

El kiwi, un poderoso antioxidante

Kiwis

Una de las formas indiscutibles de combatir los signos de la edad, es consumir una dieta muy rica en antioxidantes y esta fruta por su alta concentración de vitaminas es muy efectiva y recomendada para esta función.

Esta se ha ganado poco a poco su posición en los paladares de la gente, gracias a su sabor, su apariencia y por supuesto sus propiedades cada vez más conocidas. Ya sabemos cómo su contenido de vitamina C actúa en nuestro organismo fortaleciendo el sistema inmunológico, pero también esta es antioxidante, ¿lo sabías?

Por su contenido de vitamina E, conocida como la vitamina de la juventud, contribuye a mejorar el aspecto de la piel, el cabello y uñas. Adicionalmente aporta a nuestro cuerpo fosforo, potasio, variedad de fibras y facilita la digestión.

Para combatir el insomnio

Estudios realizados en la Universidad de Taipéi, señalan las bondades del kiwi para mejorar tanto la calidad del sueño como la cantidad de horas de descanso.

El estudio se aplicó en un grupo de personas con trastornos de sueño quienes tras un mes de consumo diario dieron señales inconfundibles de mejoría. Los estudiosos presumen que se debe a los altos niveles de serotonina, a la vitamina c y las propiedades antioxidantes.

El artículo ¿Qué es el kiwi y que cuidados necesita? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Por qué no florece mi granado?

$
0
0

Granado en flor

El granado es un árbol frutal muy resistente y adaptable cuyo ritmo de crecimiento es razonablemente rápido. Se puede cultivar en cualquier tipo de jardín, ya sea pequeño, mediano o grande, pues sus raíces no son nada invasivas. Además, sus preciosas flores decorarán el lugar cada primavera. 😉

Pero, ¿qué hacer si esas flores parece que nunca brotan? Si te estás preguntando por qué mi granado no florece, a continuación sabrás las posibles causas y cómo solucionarlas.

Preciosa flor de granado

Son varios los motivos por los que puede no florecer un granado. Antes de hacer cualquier cosa, tenemos que identificarlo.

Falta de luz directa

El granado, cuyo nombre científico es Punica granatum, es un árbol que para poder crecer bien y florecer, necesita estar expuesto de forma directa al sol. Si está en semisombra, dentro de casa/invernadero, o protegido de alguna forma, no va a poder producir flores pues le falta energía.

¿Qué hacer? Ponerlo en una zona más luminosa.

Es joven

La edad es un factor que hay que tener muy en cuenta. El granado enano (Punica granatum var. Nana) es un árbol que florece pronto, con 1-2 años; en cambio la variedad normal (Punica granatum) tarda unos 5 o 6 años si recibe agua regularmente.

¿Qué hacer? Proporcionarle los cuidados que necesita: sol directo, riegos regulares a lo largo del año, y hacerle algunos aportes de abono orgánico en primavera y verano.

Le falta espacio

Si tenemos un granado en una misma maceta durante mucho tiempo, llegará un momento en que no podrá continuar creciendo. Aunque esté en la edad de florecer, si sus raíces no tienen espacio para crecer, la planta no podrá producir flores.

¿Qué hacer? Hay que pasarlo a una maceta que sea unos 4cm más amplia, con sustrato de cultivo universal mezclado con perlita.

Granado con frutos

Con estos consejos, seguro que tu granado florecerá más pronto que tarde 😉 .

El artículo ¿Por qué no florece mi granado? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cómo conseguir una buena cosecha de higos

$
0
0

Higuera con higos

La higuera es un árbol frutal muy fácil de cuidar y de mantener. De hecho, es una planta idónea para el jardín de bajo mantenimiento, pues resiste sin problemas la sequía una vez establecida. Aunque puede dejar el suelo bastante sucio, los frutos que produce tienen un sabor tan bueno que sus ventajas superan con creces a los inconvenientes.

Pero, ¿sabes cómo conseguir una buena cosecha de higos? Porque cuidar el árbol es muy fácil, pero conseguir una excelente cosecha… También lo es 😉 .

Higuera

Lo primero y más importante que hay que saber es que la higuera, cuyo nombre científico es Ficus carica, es un frutal que para crecer bien necesita un clima más o menos cálido, con heladas de hasta los -7ºC (mejor si no bajan de los -5ºC). Sus raíces, al igual que el de todos los Ficus, son invasivas, de modo que es conveniente plantarlo a una distancia de al menos 10 metros de tuberías y suelos, en una exposición soleada.

El riego, si bien es una planta capaz de resistir la sequía, cuando queremos cultivarla para que nos dé una excelente cosecha es necesario que le demos un riego regular durante todo el año, especialmente en primavera y verano. La frecuencia variará dependiendo del clima, pero por lo general se regará tres veces por semana durante los meses más cálidos del año, y 1-2 por semana el resto del año. Podemos aprovechar para echarle un poco de abono orgánico (guano, humus) en forma líquida al agua de riego una vez cada quince o treinta días (en el envase del producto vendrá especificado).

Hojas de la higuera

Por último, no podemos olvidarnos de la poda. Ésta se tiene que hacer a finales de otoño, quitando aquellas ramas que estén rotas, secas, enfermas o débiles, y recortando aquellas que hayan crecido en exceso, dificultándonos la cosecha.

Así, podremos saborear unos higos de muy buena calidad.

El artículo Cómo conseguir una buena cosecha de higos ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Prunus, árboles de magníficas flores

$
0
0

Ejemplar de Prunus florecido

En los trópicos tienen la inmensa suerte de contar con una gran variedad de especies de árboles con magníficas flores; sin embargo, aunque en las regiones templadas no tenemos tanta, sí que hay algunas plantas que, cuando sus flores deciden brotar, se convierten en un auténtico espectáculo natural. Uno de los árboles más bonitos es el Prunus.

Independientemente del tipo que sea, se trata de una planta con la que podremos tener un buen rincón de sombra y una alegría inmensa en primavera. Por si fuera poco, son varias las especies con las que podremos calmar nuestro estómago. Así que, si tenemos en cuenta todo esto, no podríamos dejar de escribir un artículo especial con toda la información sobre él, el Prunus.

Distribución y características del Prunus

Flores de Prunus cerasifera 'Atropurpurea'

Prunus cerasifera ‘Atropurpurea’

Nuestro protagonista es un género de árboles o arbustos generalmente caducifolios (pierden la hoja en otoño-invierno y vuelven a brotar en primavera) que pertenece a la familia botánica Rosaceae. Crecen de forma natural en las regiones templadas de todo el mundo, especialmente de Europa y Asia. Hay un total de 100 especies aceptadas de las 700 descritas, que tienen las siguientes características:

  • Hojas: alternas, simples, pecioladas y normalmente aserradas.
  • Flores: hermafroditas, solitarias, fasciculadas o en cimas umbeliformes (se trata de una inflorescencia cuyos tallos florales tienen exactamente la misma longitud) o racemiformes (es una inflorescencia que tiene un tallo floral principal del cual surgen otros en cuyo extremo brotan las flores). Son de color blanco o rosado.
  • Fruto: es una drupa en cuyo interior se encuentran una o dos semillas. La carne o pulpa que las protege suele ser comestible (endrino, ciruelo), pero a veces es seca (almendro).
  • Semillas: miden entre 1 y 2cm, son más o menos coriáceas, de color marrón claro.

Dentro del género hay seis subgéneros, que son:

  • Amygdalus (melocotonero y almendro): presentan brotes axilares en grupos de tres.
  • Cerasus (cerezo): tiene brotes axilares solitarios, y las semillas lisas.
  • Laurocerassus: es perennifolio (se mantiene verde todo el año), y presenta brotes axilares solitarios. Sus semillas son lisas.
  • Lithocerasus (cerezos enanos): presentan brotes axilares en grupos de tres, y semillas lisas.
  • Padus: presentan inflorescencias en racimo, brotes axilares solitarios y vainas de las semillas lisas.
  • Prunus (albaricoquero o damasco, y ciruelo): presentan brotes axilares solitarios, y vainas de las semillas rugosas.

Especies más cultivadas en el mundo

Ornamentales

Prunus cerasifera  

Hojas del Prunus cerasifera Ejemplar adulto de Prunus cerasifera 'Nigra'

Se trata de un árbol caducifolio conocido como ciruelo de jardín, cerezo ornamental o ciruelo-cerezo, originario del centro y este de Europa. Crece hasta alcanzar una altura máxima de 15m. Sus hojas son muy llamativas, ya que son de un marrón rojizo muy bonito.

Además, aunque se cultive como ornamental, es una planta cuyos frutos son comestibles. De hecho, con ellos se pueden hacer mermeladas. Y por si esto no te termina de resultar interesante, decirte que soporta el frío hasta los -7ºC.

Prunus cerasifera var. pissardii

Ejemplares de Prunus cerasifera var. pisardii

Es una variedad de Prunus cerasifera conocida como ciruelo de hojas púrpura originaria de Persia. Se trata de un árbol caducifolio que crece entre los 6 y los 15 metros de altura.

Prunus laurocerassus

Ejemplares de Prunus laurocerasus en jardín Flor del laurel cerezo

Conocido por los nombres de Laurel real, Laurel cerezo o Lauroceraso, es un arbusto grande o árbol pequeño de hojas perennes que puede alcanzar una altura de 10 metros. Florece en primavera y, si las condiciones son adecuadas, también puede hacerlo en otoño.

A menudo se utiliza como seto o para rellenar huecos. Es una planta que tolera muy bien la poda, y resiste el frío hasta los -10ºC.

Prunus lusitanica

Prunus lusitanica en flor Ejemplar adulto de Prunus lusitanica

Conocido como Azarero, Laurel de Portugal, Loro o Palo de loro, esta es una planta arbustiva o arbórea perennifolia que alcanza una altura de hasta 8 metros originaria de Portugal, Islas Canarias y Norte de África. Sus flores son pequeñas pero muy abundantes, de color blanco y perfumadas.

Resiste el frío hasta los -10ºC.

Prunus mahaleb

Flores de Prunus mahaleb Ejemplares adultos de Prunus mahaleb

El Cerezo de Santa Lucía es un arbusto o árbol caducifolio originario del norte de África, y del centro y sur de Europa que alcanza una altura de hasta 10 metros. Las flores blancas que produce son muy decorativas, además, con el tiempo da muy buena sombra.

Resiste hasta los -7ºC.

Prunus mume

Preciosa flor de Prunus mume Prunus mume en flor

El Albaricoque japonés o Ciruela china es un árbol caducifolio originario de China que, tras haber sido llevado a Corea y Japón, ha conseguido naturalizarse en estos países. Alcanza una altura de hasta 10 metros. Produce unas flores magníficas, que es por lo que se utiliza sobretodo como ornamental; aún así, hay que decir que el fruto es comestible, pero tiene un sabor amargo.

Resiste hasta los -7ºC.

Prunus padus

Magníficas flores de Prunus padus Árbol de Prunus padus en flor

El cerezo de racimos, cerezo o aliso, cerisuela o cerezo pado es un árbol caducifolio originario de los bosques húmedos de Europa, Asia occidental y Norte de África que crece hasta alcanzar una altura de 6-7 metros. Sus maravillosas flores blancas se disponen en racimos largos y colgantes, lo cual le da un aspecto increíble a la planta.

Resiste el frío hasta los -7ºC.

Prunus serrulata

Árbol de Prunus serrulata o cerezo japonés Prunus serrulata en flor

Mucho más conocido como cerezo japonés o cerezo del Japón, se trata de un árbol caducifolio originario de Japón, Corea y China que crece hasta alcanzar una altura de 6-7 metros. Es una de las especies más interesantes, ya que cuando florece sus ramas quedan ocultas tras los pétalos y parece que sólo tiene tronco y flores.

Resiste has los -15ºC.

Prunus serrulata ‘Kanzan’

Prunus serrulata 'Kanzan' en flor

Se trata de una variedad de cerezo japonés nativo de Japón, China y Corea que crece hasta los 6-9 metros. En primavera, antes de que surjan las hojas, brotan gran cantidad de flores blancas o rosas.

Hortícolas

Prunus armeniaca

Frutos del albaricoquero Árbol de Prunus armeniaca en un jardín

El albaricoquero, conocido también como albaricoque, damasco, chabacano o albergero, es un árbol caducifolio originario de China, Turquía, Irán, Armenia, Azerbaiyán y Siria que crece hasta alcanzar una altura de 3-6 metros. Las flores son blancas, y el fruto es una drupa comestible que se consume fresca, y que se utiliza además para hacer mermeladas.

Resiste el frío hasta los -10ºC.

Prunus avium

Cerezas en el árbol Un precioso árbol de Prunus avium en flor

El cerezo es un árbol frutal caducifolio nativo de Europa y de Asia Occidental. Crece hasta alcanzar una altura de 30 metros, aunque en cultivo no se le deja superar los 6-7m. Las flores son de un precioso color blanco, pero sin duda lo que más llama la atención son sus frutos: las cerezas, las cuales se pueden comer recién cogidas de la planta, en mermeladas, e incluso se elabora un licor con ellas llamado marrasquino.

Resiste hasta los -15ºC.

Prunus domestica

Prunus domestica con frutos Flores de Prunus domestica

El ciruelo es un árbol caducifolio de hasta 6 metros de altura originario de Europa y oeste de Asia. Es un bonito árbol que se puede usar tanto para decorar el jardín como el huerto, pues sus flores son una maravilla y sus frutos tienen un sabor exquisito, tanto es así que se consumen tanto frescos como en jugos o mermeladas.

Resiste hasta los -12ºC.

Prunus insititia

Fruto del ciruelo silvestre

El Prunus insititia, cuyo nombre científico es Prunus domestica subsp. institia, es un variedad de ciruelo conocida como ciruelo silvestre, ciruelo damasceno, ciruelo de Damasco o endrino mayor originario de Siria. Se diferencia del ciruelo por sus frutos, los cuales son más pequeños, y por el color de su piel, que va desde el azul hasta el índigo.

Prunus dulcis

Almendras en Prunus dulcis Prunus dulcis, el nombre científico del almendro.

El almendro es un pequeño árbol caducifolio originario de las regiones montañosas de Asia Central, pero ha conseguido naturalizarse en el mediterráneo. Alcanza una altura máxima de 5 metros. Sus frutos, las almendras, se consumen frescas, ya sea en postres o como tentempiés.

Resiste hasta los -5ºC.

Prunus persica

Ejemplares de Prunus persica en flor Frutos de Prunus persica

El melocotonero o duraznero es un árbol caducifolio originario de China, Afganistán e Irán. Alcanza una altura de 6-8 metros. Durante la primavera, antes de que broten las hojas, brotan unas preciosas flores de color rosa, lo cual le convierte en un precioso árbol de jardín…, pero también de huerto, ya que sus frutos son deliciosos, pudiéndose comer frescos.

Resiste hasta los -7ºC.

Prunus spinosa

Prunus spinosa con frutos Prunus spinosa, detalle de las flores

El endrino es un arbusto caducifolio muy enmarañado y espinoso que crece hasta los 4 metros de altura originario de Europa. En España es conocido también como endrina o arañón en zonas del norte peninsular, y como Abruños o Ameixa Brava en zonas de Galicia. Sus frutos son ricos en fibra, y además son una excelente fuente de potasio, hierro y calcio. Se pueden consumir frescos, pero también para hacer mermeladas, jaleas y para preparar pacharán.

Resiste bien el frío y las heladas de hasta los -10ºC.

¿Cómo se cuida?

Ejemplar de Prunus dulcis o almendro

Después de ver tantas maravillas, apetece tener uno, ¿verdad? Pero, para tenerlos perfectamente sanos hay que saber algunas cosas para poder proporcionarles los mejores cuidados, que son las que te voy a decir ahora:

  • Ubicación: son plantas que tienen que estar en el exterior, a pleno sol. Sólo en el caso de que quieras un cerezo japonés y vivas en la región mediterránea (o con clima similar) te recomendaría más ponerlo en semisombra para que no lo pasara mal en verano.
  • Suelo: tiene que tener muy buen drenaje, pues es sensible a la podredumbre de las raíces. Asimismo es importante que tenga un pH neutro o ligeramente ácido (6-6,5).
  • Riego: frecuente. Hay algunas especies, como la P. dulcis, que sí soportan un poco la sequía, pero crecerán mucho mejor si se les va regando 3-4 veces por semana durante los meses cálidos y algo menos el resto del año.
  • Época de plantación: a finales de invierno, antes de que broten las hojas.
  • Multiplicación: por semillas (siembra directa) o por esquejes de unos 40cm de longitud en primavera.
  • Abonado: abonar a lo largo del año con abonos orgánicos, como estiércol o humus de lombriz.
  • Poda: se aconseja podarlos, especialmente a los hortícolas, para ir controlando su altura a finales de invierno. Tienes que quitar las ramas secas, enfermas y débiles, así como recortar aquellas que estén creciendo demasiado.
  • Plagas: cochinillas, barrenillos, polillas defoliadoras y pulgones que se han de tratar con insecticidas específicos.
  • Enfermedades:
    • Chancro: las ramas se necrosan con rapidez sin motivo aparente. Se puede tratar con Fosetil-Al, pero si la enfermedad está muy avanzada lo mejor será quitar la planta y desinfectar el suelo mediante la solarización, por ejemplo.
    • Nudo negro: los síntomas más comunes son el crecimiento irregular, exagerado y débil de las ramas y de los troncos. Afecta sobretodo a los ciruelos. Se puede tratar cortando por la parte que esté sana y poniendo pasta cicatrizante. Asimismo, es importante hacer al menos un tratamiento con fungicida a base de cobre.

Yemas florales del cerezo

¿Qué te ha parecido el Prunus? Bonito, ¿verdad?

El artículo Prunus, árboles de magníficas flores ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Cómo sembrar mandarinas en casa

$
0
0

Frutos del árbol Citrus reticulata o mandarino

El árbol de mandarinas es un frutal muy interesante que puedes tener tanto en maceta como en el jardín. Debido a que alcanza una altura no superior a los cinco metros y a que soporta sin problemas la poda, se le puede ir controlando su crecimiento sin dificultad, lo cual nos permitirá cultivarlo en cualquier rincón.

Sus frutos tiene un sabor delicioso: dulce, pero no demasiado, y son además ricos en vitamina C y B, las cales son esenciales para mantener una buena salud. Pero, ¿sabes cómo sembrar mandarinas en casa? Conseguir que germinen y que salgan adelante no es complicado, pero con nuestros consejos lo será menos todavía 😉 .

¿Qué necesito para sembrar mandarinas?

Maceta de barro

Para que sea más fácil y entretenida la experiencia, antes de empezar es importante preparar todo aquello que se va a necesitar. De esta manera, no tendremos necesidad alguna de perder el tiempo buscando cosas. Para sembrar las semillas de mandarina vamos a utilizar lo siguiente:

  • Semillero: puede ser una bandeja de semillero (preferentemente forestal), envases de leche, vasos de yogur, pastillas de turba (Jiffy), o macetas.
  • Guantes: si no queremos ensuciarnos las manos podremos ponernos unos guantes de jardinería.
  • Pala pequeña de mano: la usaremos para rellenar la maceta de sustrato.
  • Macetas: para que las plantitas puedan continuar creciendo, las macetas serán esenciales. Tienen que medir unos 10,5cm de diámetro por más o menos lo mismo de profundidad.
  • Sustratos: vermiculita para el semillero, y sustrato de cultivo universal para cuando estén en sus recipientes individuales.
  • Regadera con agua: no puede faltar. También se puede usar un pulverizador.
  • Fungicida: los hongos son unos microorganismos oportunistas que afectan a las semillas y a las plántulas. Si queremos evitarlo, tenemos que tratarlos con fungicidas en spray o, si es primavera u otoño, con cobre o azufre.
  • Semillas: obviamente 🙂 . Nos comeremos una mandarina y limpiaremos las semillas con agua.

Cultivo de mandarinas

Plantones jóvenes de mandarinas

Siembra

Una vez lo tengamos todo listo, será el momento de pasar a la parte más entretenida: la siembra. Para tener éxito, seguiremos este sencillo paso a paso:

  1. Lo primero que haremos será introducir las semillas en un vaso con agua durante 24 horas. Las que se queden flotando las desecharemos, pues no serán viables y, por lo tanto, no germinarán.
  2. Al cabo de ese tiempo, las sembraremos en el semillero que hayamos escogido a una profundidad de no más de 1cm y a una distancia entre ellas de 3-4cm.
  3. Ahora, regaremos a conciencia, empapando bien toda la tierra.
  4. Finalmente, trataremos con fungicida para que no tengamos problemas con los hongos, y colocaremos el semillero en el exterior, en semisombra (que tenga más luz que sombra) o a pleno sol.

Si todo va bien, germinarán más o menos al cabo de un mes.

Repicado

El repicado es una técnica que consiste en separar los plantines recién germinados, desechando aquellos que estén teniendo un crecimiento débil, y plantar luego el resto en macetas individuales para que puedan seguir creciendo. Se debe de hacer pronto, a comienzos o mediados de primavera, cuando hayan alcanzado una altura de 5-10cm. No es conveniente esperar mucho más, pues cuanto más crezcan más se desarrollará su sistema radicular y más difícil será separarlos.

Para ello, hay que hacer lo siguiente:

  1. Regamos bien el semillero, humedeciendo toda la tierra.
  2. Preparamos la nueva maceta, rellenándola con sustrato de cultivo universal y haciéndole un agujero de unos 6-7cm de profundidad en el centro.
  3. Extraemos las plántulas jóvenes del semillero, con cuidado de no manipular mucho las raíces.
  4. Con mucha delicadeza, vamos retirando la tierra adherida a las raíces. Para que sea más fácil, podemos introducir el cepellón o pan de raíces en un recipiente con agua.
  5. Separamos los plantines, desenredando las raíces, y los plantamos en sus nuevas macetas, donde han de quedar justo 0’5cm por debajo del borde.
  6. Regamos y los colocamos en semisombra.

Trasplante o plantación definitiva al jardín

Mandarinas, los frutos del Citrus reticulata

Cuando sus raíces hayan ocupado toda la maceta y empiecen a salir por los agujeros de drenaje, tendremos que tomar una decisión: trasplantarlas a una maceta mayor o plantarlas definitivamente al jardín o huerto. ¿Cómo proceder en cada caso?

Trasplante

Para pasarlas a una maceta mayor, la cual debe de ser 4-5cm más ancha como mínimo, se tienen que extraer primero de su antiguo recipiente con cuidado, y plantarse en el nuevo de manera que queden en el centro, a unos 0,5cm por debajo del borde.

Podemos usar sustrato de cultivo universal, aunque será además muy recomendable poner una primera capa de arlita o greda volcánica para mejorar el drenaje.

Plantación

Si tenemos intención de plantarlo en el jardín o huerto debemos de hacer lo siguiente:

  1. Lo primero y más importante es preparar el terreno: quitar las piedras y las hierbas, nivelarlo con un rastrillo, echarle una capa de 3-4cm de abono orgánico para que tenga más nutrientes e instalar el sistema de riego.
  2. Ahora, hay que hacer un agujero de plantación de 50cm x 50cm. Puede que pensemos que es muy grande para una planta tan pequeña, pero cuanto más grande sea el agujero más tierra suelta se encontrarán las raíces y más rápido empezarán a crecer.
  3. Luego, hay que mezclar la tierra con sustrato de cultivo universal al 50% y rellenar el agujero hasta la altura necesaria para que el joven árbol pueda quedar 2-3cm por debajo del nivel de suelo.
  4. Después, se coloca en el centro, y se termina de rellenar.
  5. Finalmente, se riega.

¿Cómo se cuida el árbol de mandarinas?

Flor de mandarina

Para tener un precioso árbol de mandarinas, te ofrecemos esta guía de cuidados:

  • Ubicación: semisombra o pleno sol.
  • Abonado: a partir del segundo año de plantación, en primavera y verano con abonos bajos en nitrógeno.
  • Riego: frecuente. Tanto si está en maceta como en el suelo hay que regar muy a menudo, evitando que la tierra se seque del todo.
  • Poda: a finales de invierno. Se tienen que quitar las ramas muertas, débiles o enfermas.
  • Plagas: araña roja, cochinillas, minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) y mosca blanca, las cuales se tratan con insecticidas específicos. Para prevenirlos, se aconseja tratar el árbol con aceite insecticida en otoño-invierno, o hacer tratamientos el resto del año con aceite de neem o jabón potásico.
  • Enfermedades: hongo Phytophthora y virus. El hongo se puede tratar con fungicida sistémicos y controlando los riegos; para los virus lamentablemente no hay un tratamiento eficaz.
  • Rusticidad: soporta el frío hasta los -4ºC.

¡Que tengas una muy buena siembra! 🙂

El artículo Cómo sembrar mandarinas en casa ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Diferencia entre endrinas y arándanos

$
0
0

Los arandanos sirven para hacer bebidas

Las endrinas y los arándanos son frutos que poseen propiedades aromáticas y un color morado intenso bastante parecidos entre los dos, por lo que no es extraño que muchas personas los confundan.

Hoy en día es bastante frecuente que muchas personas no conozcan las características que diferencian a cada uno de estos frutos, sobre todo en aquellos lugares en los que no son de consumo común, y es por esta razón que en este artículo describimos con detalle cada uno de los frutos para saber la diferencia entre endrinas y arándanos.

Características de los arándanos

caracteristicas arandanos

Los arándanos son aquellos frutos que provienen del arbusto vaccinium, que pertenecen al orden de los Ericales, que son procedentes de las regiones frías del hemisferio norte del mundo.

Entre las especies de arándanos conocidas existentes hay aproximadamente 172 y entre algunas de las que se conocen de manera habitual son el arándano común o también conocido como el arándano azul que lleva por nombre científico Vaccinium myrtillus, el arándano negro de nombre científico Vaccinium uliginosum y el arándano rojo que tiene de nombre científico Vaccinium vitis-idaea.

El arándano es una fruta de tamaño pequeño y redonda, que en la parte final tiene la formación de una corona y que no posee una semilla en el centro de la misma. Su característica principal es el color negro azulado, el rico sabor ácido que posee y la fragancia aromática bastante llamativa. El arándano es una fruta que se puede comer fresca o también se pueden utilizar para preparar pasteles, compotas, galletas, licores, confituras, zumos y jarabes.

Aparte de esto, el arándano también es conocido por el nombre de mirtilo, una fruta que tiene propiedades astringentes porque contiene tanino, a su vez también posee otras características antidiarreicas, hipoglucemiantes y antisépticas. Los arándanos tienen un alto contenido de potasio, por lo que poseen 72 mg, vitamina A, Vitamina C 12mg, calcio 14 mg,  10 mg de fósforo y 6 mg de magnesio.

De igual manera, son componentes que ayudan a contribuir con el aporte de calorías y fibra que son necesarios para el cuerpo.

Características de las endrinas

Las endrinas son aquellos frutos que provienen del arbusto Prunus spinosa, que también es conocido con el nombre de endrino, este arbusto es propio de Europa central y Europa meridional, a su vez también pertenece a la familia de  las rosáceas.

Esta es una fruta que posee una forma circular con un color violáceo azul que es bastante parecida a la ciruela silvestre y que además tiene en su centro una pequeña semilla. De igual manera posee un sabor característico agridulce y son muy ricas en poseer pigmentos naturales con acción antioxidante.

Por su sabor agridulce se utiliza con mucha popularidad para elaborar algunos licores, jaleas o incluso mermeladas.

Las endrinas sirven para hacer bebidas

Las endrinas tienen ciertas propiedades antioxidantes por tener entre sus componentes caroteinoides y anticianinas que forman parte de sus pigmentos. Estas frutas están compuestas principalmente por agua, hidratos de carbono, proteínas, calcio, vitamina A, vitamina C, magnesio y también hierro.

En la era antigua,  las endrinas eran utilizadas como alimentos y plantas medicinales. Y su uso como planta medicinal se implementaba para combatir el estreñimiento, debido a las propiedades laxantes y a su vez para combatir las afecciones del estómago por su contenido de propiedades astringentes. Hoy en día es una fruta que también se reconoce por sus propiedades cosméticas, ya que se pueden hacer mascarillas ideales para el rostro. Además de esto, también son utilizadas en la tintorería y la fábrica de bastones, debido a que la madera de este arbusto es bastante resistente ideal para estos trabajos.

Como ya hemos explicado, son bastante las características que hacen estas frutas bastante parecidas entre sí, pero de la misma forma también diferencias que ayudan a distinguir a las endrinas de los arándanos:

  • Los arándanos son frutos de color negro azulado, con una forma circular que terminar en la formación de una corona y no tienen semilla.
  • Las endrinas son frutas que tienen un color violáceo azulado, con una forma circular y poseen una semilla en el centro.

El artículo Diferencia entre endrinas y arándanos ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Se pueden tener árboles frutales en macetas?

$
0
0

Limonero, uno de los árboles frutales enano que podemos tener en macetas

¿Quieres tener árboles frutales en macetas? No hay nada como poder coger el fruto del árbol y comérselo allí mismo, ¿verdad? De hecho, hay quien dice que no sabe igual si optas por degustar su sabor dentro del hogar. Es cierto, puede sonar un tanto extraño, pero la realidad es que cuando estás rodeado/a de plantas, parece como si todo se viera mucho mejor, y como consecuencia, el sentido del gusto se nos tornara un poco más sensible.

Lo más interesante es que, aunque no tengas jardín, puedes igualmente cultivar árboles frutales en macetas. No es difícil mantenerlos siempre en un recipientes. Así que si tú también quieres saber cómo sabe la naturaleza, sigue estos consejos. 

Un poco de historia

Cerezo

Hace ya varios siglos que se cultivan frutales en maceta, tanto es así que, mientras que en Japón se perfeccionaba la técnica del Bonsái, los europeos tenían frutales plantados en tiestos decorando patios, terrazas, e incluso jardines.

Se podría pensar que gracias a ello ahora sabemos cuándo y cómo hay que podar, puesto que una de las tareas más importantes que hay que hacer cuando se mantiene un planta arbórea en un tiesto es precisamente la poda, ya que de lo contrario acabaríamos perdiéndola.

¿Qué cuidados requieren los árboles frutales en macetas?

Si bien no son muy distintos a los que les daríamos si estuviesen en tierra, sí hay que tener en cuenta una serie de cosas para que no tengan ningún problema. Para conseguir unos ejemplares sanos y garantizarte así una excelente cosecha, has de cuidarlos respetando los ciclos naturales que tiene cada árbol.

Riego

árboles frutales en macetas, concretamente naranjos

El riego es muy importante para todas las plantas, ya que es gracias al agua que sus raíces pueden absorber los nutrientes de la tierra. Dependiendo de la climatología del lugar, regaremos más o menos frecuentemente. Generalmente, se regará 2-3 veces por semana en verano, y 1 o 2 el resto del año.

Los frutales temen el encharcamiento, por ello es necesario que comprobemos la humedad de la tierra antes de regar. Así, introduciremos un palo delgado de madera hasta el fondo y luego lo extraeremos para ver cuánto sustrato se ha adherido a él: si es mucho, no será necesario regar; en cambio, si sale casi limpio entonces habrá que regar.

El agua con la que reguemos tiene que ser sin cal. La más recomendada es la de lluvia, pero no todos podemos almacenar la cantidad suficiente para nuestras plantas, pero eso no supone un problema. En realidad, será suficiente con llenar un cubo con agua del grifo y dejarla reposar durante una noche para que los metales pesados se queden en el fondo del mismo. Al día siguiente, ya tendremos agua para nuestros frutales.

Otra opción es regar con agua mineral, es decir, aquella que nosotros bebemos, o acidificada. Para conseguir esta última tienes que echar el líquido de medio limón a una botella de 1l llena de agua. De esta manera, además, evitarás que el frutal tenga falta de hierro.

Ubicación

Flor del naranjo

¿Dónde poner los frutales en maceta? Muy fácil: en una zona donde reciban la luz solar a ser posible todo el día. Necesitan sentir el sol para poder crecer sanos y fuertes, y también para que sus frutos maduren correctamente. Ahora bien, hay algunos que se adaptan bien en lugares con semisombra, como los limoneros o los naranjos, siempre que estén ubicados en una zona muy luminosa.

No podemos olvidarnos del viento. Aunque van a estar en maceta, el viento sigue siendo uno de los principales problemas que tiene el/la jardinero/a. Si sopla flojo no pasa nada, pero si sopla con mucha intensidad y durante muchos días seguidos… hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de cultivar frutales, ya que si bien no les hará daño, sí que podrían tirarlos al suelo, romperles algunas ramas, o haciendo peligrar la cosecha. Una manera de protegerlos es poniéndoles uno o dos tutores, y colocarlos donde el viento no les dé directamente, por ejemplo, detrás de un seto alto del jardín.

Sustrato

Nispero

Las plantas necesitan un suelo donde poder crecer y desarrollarse. Cuando se trata de cultivarlas en maceta es imprescindible escoger un buen sustrato, como 60% turba negra + 30% perlita + 10% humus de lombriz. Para mejorar aún más el drenaje, pon antes de nada una capa de greda volcánica. Así, las raíces estarán siempre aireadas, logrando que el agua que han absorbido llegue al tronco y posteriormente a las hojas.

Los árboles frutales en macetas, además, necesitan poder disponer de todos los nutrientes y minerales posibles. Sólo así nos aseguraremos poder saborear unas frutas deliciosas. Debido a ello, hay que usar siempre sustrato nuevo e ir cambiándoselos en cada trasplante.

Abono

Ya tenemos un sustrato fértil y poroso, pero aún podemos hacer algo más para que nuestros frutales no tengan que preocuparse por nada: abonarlos. Ya que estamos hablando de plantas cuyos frutos van a estar destinados para consumo humano, es muy aconsejable que usemos abonos naturales, que pueden ser comprados en viveros y/o en tiendas agrícolas, o hechos en casa.

Humus de lombriz, estiércol, guano, cáscaras de huevo, compost… hay infinidad de cosas que sirven como abono. Pero eso sí, si decides y los abonas con guano, debes seguir las indicaciones que especifique el envase, ya que es el único abono natural capaz de perjudicar a las plantas si nos excedemos con la dosis; por otra parte, es el que tiene efecto más rápido.

Trasplante

Flores Prunus domestica

Con el tiempo, las raíces se quedan sin espacio y el sustrato se queda sin sus nutrientes, por lo que es conveniente trasplantar los árboles frutales enanos cada 2-3 años, dependiendo de la especie y de su ritmo de crecimiento.

Si no sabes cómo hacerlo, toma nota:

  • Hacia finales de invierno o comienzos de primavera, extráelo de la maceta, con cuidado de que no se desmorone el cepellón. Si te cuesta, dale algunos golpecitos a diferentes lados de la misma.
  • A continuación, debes recortar como máximo 1/3 del cepellón con unas tijeras podadoras o un serrucho previamente desinfectados con alcohol de farmacia. Poda también la raíz pivotante (se distingue de las demás por ser la más gruesa y larga de todas), ya que a medida que se va desarrollando, hace que el árbol pueda ir saliéndose de la maceta; así que si se la cortamos, evitamos tener problemas en un futuro.
  • Después, rellena la maceta con un sustrato nuevo, más o menos hasta a mitad.
  • Pon el árbol justo en el centro, y echa más sustrato terminando de rellenar la maceta.
  • Finalmente, sólo quedará darle un riego generoso añadiendo unas gotas de Benerva (de venta en farmacias) para que el sistema radicular se recupere lo antes posible de la poda.

Pero, esto no es todo. Hemos estado trabajando con sus raíces, pero ahora toca hacer lo mismo con las ramas, así tendremos una planta perfectamente equilibrada. Pero, ¿cómo se poda? Así:

  • Corta todas aquellas ramas que se entrecrucen o se vean enfermas y/o débiles.
  • Recorta las que hayan crecido en exceso, deteriorando el aspecto del árbol.
  • Las demás, hay que recortarlas dejando crecer 4-8 pares de hojas, y quitando 2-4.

¿Cómo evitar y/o combatir las plagas y enfermedades?

Manzano

Los árboles frutales pueden verse atacados por plagas y contraer enfermedades. La mejor manera de evitarlas es manteniendo la planta bien cuidada y abonada, pues es prácticamente imposible que de un día para otro se debiliten sin motivo. Pero a veces fallamos en algo, y el sistema de defensas del árbol empieza a tener dificultades para mantenerla saludable. Así, todo tipo de insectos y hongos pueden comenzar a dañarlos.

Enfermedades

Las enfermedades más comunes son la roya y el oidio. Ambas se pueden combatir con éxito con fungicidas naturales, como el azufre o el cobre, si el ejemplar no está muy afectado. Pero habrá que recurrir a los químicos si el debilitamiento de la planta es notable.

Plagas

Ficus

A los insectos que causan las plagas les encanta el ambiente seco y cálido, por lo que es habitual que las plantas tengan que enfrentarse a ellas durante la primavera y el verano. Las más comunes son la cochinilla, la araña roja, la mosca blanca y el pulgón. Pese a que pueda parecer lo contrario, se solucionan fácilmente -aunque con tiempo- utilizando insecticidas naturales y caseros. Hay muchos que podemos hacer, sin apenas gastarnos dinero. Por ejemplo: infusiones de ajo, piel de cebolla u ortiga, o hacer un preparado con polvo de hornear, el cual se prepara de añadiendo una cucharada de polvo y otra de ralladura de jabón blanco a 1l de agua.

Aún así, si ves que pasa el tiempo y la plaga va avanzando rápido, haciendo que la planta se vea cada vez peor, es conveniente plantearse el uso de insecticidas químicos específicos. Si te ves en esta situación, sigue las recomendaciones que indique el envase, y en el caso de que el árbol tenga frutos, no los cojas hasta que no haya finalizado el plazo de seguridad (suelen ser unos 30 días desde la aplicación del producto hasta que finalmente se pueden cosechar).

Así que ya sabes, si quieres poder disfrutar de árboles frutales enanos en tu patio, con estos consejos lo lograrás 🙂 . Cuéntanos cómo cuidas tus árboles frutales en macetas de cemento (que tu mismo puedes construir) o los cuidados que lo mantienen sano y lleno de color.

El artículo ¿Se pueden tener árboles frutales en macetas? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Características, cultivo y propiedades del Mamey

$
0
0

fruta nativa del continente americano

El mamey es una fruta nativa del continente americano y específicamente de las Antillas. Científicamente se le conoce como: “Mammea americana L” y pertenece al grupo de las Clusiaceae, conocidas por ser arbustos que da frutos de forma alargada. Esta fruta se encontraba inicialmente en países como Jamaica, República Dominicana, las Antillas menores y Puerto Rico, aunque se dice que su cultivo se extendió por cuenta de los indígenas que para aquel momento se encontraban asentados en las Antillas, los Arahuacos.

A esta fruta no solo se le puede llamar “Mamey”, también puede ser mencionada como “Zapote Mamey”, “Mata serrano”, “Mamey de Cartagena”, “Mamey amarillo” y “Mamey de Santo Domingo” e inclusive, es conocido en otros idiomas como: “Comomammee”, “mammee apple”, “Saint Domingo apricot” y “South American apricot” en inglés. “Abricote”, “Abricó do Pará”, “Abricó selvagem” o “Pecego de São Domingos” en portugués; y en francés “Abricot d’ Amerique”, “Abricot des Antilles”, “Abricot pays”, “Abricot de Saint-Dominque” o “Abricotier sauvage”.

Características del mamey

fruta del mamey

La fruta de este árbol mide aproximadamente 20 centímetros de largo y pesa aproximadamente 700 gramos y crece en climas de regiones tropicales. Posee una única semilla interna que llega casi a ser la mitad de la fruta, midiendo aproximadamente 10 centímetros, representando el 20% del peso total de la fruta.

Para las personas a las que les gusta la historia, deben de saber que este árbol es considerado como uno de los árboles más hermosos que existen en el mundo debido a la forma y cantidad de ramas, por su altura y por sus hermosas hojas verdes que crecen en forma de abanico en la cima de las ramas. Estos, también se manifiestan con respecto a la fruta (Mamey) y declaran que se trata de una fruta de reyes por su olor y su delicioso sabor.

Esta fruta según su apariencia, ha sido confundida numerosas veces con el albaricoque, aunque por el color de la pulpa también se parece en gran medida a la lechosa, aunque la diferencia es que el mamey tiene una semilla de mayor proporción.

Tomando en cuenta la idea anterior, mencionamos también que esta fruta con su cáscara marrón no da ni la más pequeña impresión de la hermosa pulpa color anaranjado que tiene en el interior. El mamey tiene una forma por fuera y otra forma por dentro, la cual es muy apreciada por aquellos que la deleitan. De este arbusto no solo se aprovecha el delicioso sabor de su pulpa, sino también, su resistente y esbelto tallo y la esteticidad general que aporta este árbol con sus 20 metro de altura y sus tan verdes intensas hojas, por lo cual es usado como parte de la decoración en viviendas, parques, caminos, etc.

Propiedades y usos del mamey

el mamey es delicioso

Para disfrutar de los encantos de esta deliciosa fruta, es mejor comerla entre los meses de febrero y julio que es su fecha de temporada.

Se puede comer en su estado natural, acompañada o incluida en la preparación de alguna receta o plato exquisito como actualmente se hace en restaurantes donde los chefs tienen la intención de proyectar frutas que sean autóctonas.

Anteriormente, el mamey era utilizado de diferentes maneras, como insecticida (infusiones preparadas con las semillas pulverizadas y cáscara de la fruta verde), en la medicina tradicional (tratamiento para infecciones, diarrea, problemas en los ojos y en la digestión). Hoy día, esta fruta es usada para hacer helados, batidos y postres por su tan delicioso sabor.

Continuando con lo expuesto anteriormente, el mamey no solo es usado por su exquisito sabor, sino también por las propiedades que este le aporta al organismo. Esta fruta es muy rica en minerales como el hierro y el fosforo, vitamina A y otras más que detallaremos a continuación según una porción de 100 gramos:

Por cada 100 gramos de mamey se consumen 124 calorías, 0,5 Grasas totales distribuidas en 0.2 gramos de Grasas saturadas, 0.1 gramo de Grasas poli insaturados, 0.1 gramo de Grasas mono insaturados y 0.1 en Grasas trans. 7 mg de sodio, 454 miligramos de Potasio, 25 gramos de Hidratos de carbono distribuidos en 5 gramos de Fibra y 20 gramos de azúcares, 1.5 gramos de Proteínas entre Vitamina A y Vitamina B12, Calcio (18 mg), Vitamina B6 (0.7 mg), Vitamina C (23 mg), Hierro (0.8 mg) y Magnesio (11mg).

Los aportes ya mencionados que tiene dicha fruta al organismo son de especial e importante consumo debido a que aportan a la formación y la salud de la piel que recubre y protege la parte externa del cuerpo y las membranas que protegen la parte interna del cuerpo, el crecimiento del cabello, el crecimiento de los huesos, salud de la vista además de otros beneficios gracias al aporte de la vitamina C como efecto antioxidante, cuidados de cartílagos, huesos y dientes, así como el fomento a la formación de colágeno.

El color que esta fruta presenta se debe a los carotenos que la componen, este antioxidante particularmente es importante en la salud ya que mejoran el sistema inmunológico, que es quien defiende al organismo de bacterias e infecciones.

Cultivo del mamey

Para el cultivo de esta deliciosa fruta es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

cultivo mamey

  • Es una fruta originaria de climas tropicales, por lo que es muy sensible al frío.
  • Según el punto uno, necesita de suelos arcillosos que permitan el drenaje.
  • Rica materia orgánica que le aporte vitaminas a la planta.
  • Necesita de suelos húmedos, pero no suelos estancados y llenos de agua, por eso es necesario el drenaje, ya que el agua estancada puede pudrir su raíz.
  • La altitud de este árbol va desde 0 hasta los mil doscientos metros.
  • No es un árbol que necesite demasiados cuidados, ya que con solo unas mínimas atenciones podrás cultivar este hermoso árbol y disfrutar de sus deliciosos frutos.

¿Cómo se planta?

mamey propiedades

Es muy sencillo, ya que si vas a plantarla a partir de la semilla entonces lo primero que debes hacer es extraerla de un fruto fresco.

Se recomienda comenzar directamente el proceso de germinación, ya que esta pierde su capacidad de germinar a partir de los 7 días. Seguido a esto, se planta un semillero con tierra húmeda, orgánica y fértil.

Expertos sugieren partir la semilla para que tenga un proceso de germinación un poco más rápido. Acto seguido, se cubre el semillero con papel film hasta que esta semilla germine, pero ¿Por qué este papel film? Se utiliza este papel, ya que ayuda a que las hormonas se concentren y aumenten su capacidad de germinar.

Una vez que esta germina, ya no es necesario el papel y solo debes esperar a que este bello árbol embellezca el lugar donde se encuentra cultivado. Los frutos los da a partir de los siete años de haber sido cultivado. El fruto se recoge una vez está maduro, ya que crudos no son comestibles, incluso podrían ser hasta tóxicos. Una manera de distinguir cuando la fruta ya está madura y lista para comer es porque su piel se torna más clara y al querer desprenderla, sale con facilidad.

Pero si se trata de una razón comercial, este fruto se retira de la mata al menos cuatro días antes de su venta para que al momento de ser comprada, ya pueda ser ingerida.

El artículo Características, cultivo y propiedades del Mamey ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Qué tipos de algarrobo hay?

$
0
0

Fruto del algarrobo

El algarrobo, cuyo nombre científico es Ceratonia siliqua, es un árbol frutal originario de la región mediterránea capaz de crecer en lugares donde otras plantas tendrían muchas dificultades. Produce frutos incluso en suelos pobres, con tendencia a la erosión debida, principalmente, a la escasez de lluvias, y por si esto te parece poco, debes saber que soporta un amplio rango de temperaturas: desde los -10ºC de mínima hasta los 40ºC de máxima. Interesante, ¿no crees?

Pues aún hay más. 🙂 Existen diferentes tipos de algarrobo. Y es que, aunque todos nos parezcan iguales, en realidad hay pequeñas pero importantes diferencias entre unas variedades y otras. Descubre cuáles son.

Las variedades de algarrobo se clasifican según el tipo de flor, que puede ser hermafrodita, femenina o masculina.

Variedades con flores hermafroditas

Algarrobo adulto

Conocidas como macho garrofero, borroses, ondaes, o mascle floridor entre otros nombres, se caracterizan por tener una copa poco densa, con hojas gruesas, oscuras y con poco brillo. Los tipos de algarrobo más conocidos con flores hermafroditas son:

  • Bugadera: es un árbol de porte abierto-llorón cuyo rendimiento en garrofín es alto, entre el 13 y el 15%. Se recolecta a finales de verano/comienzos de otoño (septiembre en el Hemisferio Norte).
  • Ramillete: es un árbol de porte llorón que produce una gran cantidad de frutos, con mucha celulosa y un bajo contenido en azúcar. Se recolecta en otoño (octubre en el Hemisferio Norte).

Variedades con flores masculinas

Conocidas como bordes o borts, se caracterizan por tener un gran porte, con una copa formada por ramas cortas ocultas por hojas grandes de un color verde oscuro. No dan fruto y son más sensibles al frío que el resto.

Variedades con flores femeninas

Frutos del algarrobo o Ceratonia siliqua

Son las más apreciadas. En España tenemos la suerte de contar con una gran variedad, como por ejemplo estas:

  • Bravía: es una variedad que crece en las montañas de la provincia de Málaga. Es un árbol de tamaño medio, cuya algarroba es de color marrón oscuro. Ésta tiene una longitud de 12-14cm y se recolecta en otoño.
  • Castellana: es una variedad que se cultiva sobretodo en Andalucía Oriental. Se trata de un árbol de gran tamaño, muy frondoso y de porte llorón con una elevada producción. Los frutos son de color marrón oscuro, anchos, gruesos y con una longitud de entre los 10 y los 17cm. Se recolecta a comienzos de otoño.
  • Casuda: es un árbol de porte abierto-erecto muy cultivado en el sur de Castellón y Valencia. La época de recolección es a comienzos del otoño (mediados de septiembre en el Hemisferio Norte).
  • Costella o De la Canal: el árbol es autóctono de la isla de Mallorca. Tiene una copa con pocas ramas y hojas, las cuales son grandes, más o menos redondeadas y de color verde oscuro. La algarroba es de color castaño claro, poco azucarada. Tiene una longitud de 18 a 22cm y se recolecta en otoño.
  • Cuerno de cabra: conocida también como Banya de Cabra, es un árbol vigoroso, de copa frondosa y de hojas grandes. La pulpa es escasa y tiene un sabor desagradable. Se recolecta a comienzos del otoño.
  • Negra o Negreta: es el nombre que recibe en las comarcas de Barcelona, Tarragona y Castellón. Se caracteriza por ser un árbol frondoso, de gran tamaño, y vigoroso. La algarrobo es de color negro, brillante, con una longitud de 12 a 16cm. La pulpa es blanca, de sabor dulce. Se recolecta en otoño (octubre en el Hemisferio Norte).
  • Rojal: es un árbol de gran tamaño, con una copa densa formada por hojas de color verde oscuro. Es sensible a los descensos rápidos de temperatura, pero resiste algunas enfermedades como el oidio. Se recolecta a comienzos del otoño.
  • Tendral: es un árbol de porte semi-llorón, con un follaje denso de color verde claro. Es sensible a las enfermedades como el oidio, pero se recupera sin problemas de las plagas como las cochinillas. Produce una gran cantidad de frutos, cuya longitud media es de 15 a 17cm, los cuales se recolectan en otoño.

Hojas de Ceratonia siliqua

¿Conocías estas variedades de algarrobo? ¿Tienes alguna?

El artículo ¿Qué tipos de algarrobo hay? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cómo es y cuándo se hace la poda del almendro?

$
0
0

Ejemplar de Prunus dulcis o almendro

La poda del almendro es una tarea muy importante, ya que es una manera de garantizar una buena cosecha y que ésta además sea fácil de coger. Si no se hiciera, la planta crecería sin control y llegaría un momento en el que nos resultaría complicado coger los frutos de las ramas más altas.

Para que todo vaya bien, te voy explicar todo lo que debes saber sobre la poda de este maravilloso árbol frutal.

¿Cuándo hay que podar los almendros?

Prunus dulcis, el nombre científico del almendro.

El almendro es un frutal de hoja caduca que reanuda su crecimiento en cuanto las temperaturas comienzan a subir de los 15ºC. Al ser una especie bastante sensible al frío -sólo soporta hasta los -5ºC- si queremos conseguir una buena cosecha es muy importante que lo cultivemos en aquellas zonas donde no se producen heladas demasiado intensas.

La poda es una tarea que hace daño a las plantas; no en vano, lo que se hace es cortar ramas. Una vez hecho, el árbol debe gastar energía en recuperarse, y eso sólo lo puede hacer si está sano y si las condiciones de cultivo son las adecuadas. Por todo ello, el almendro se recomienda podar o a comienzos de otoño o a finales de invierno/inicios de primavera.

¿Cómo hay que podarlos?

Hay distintos tipos de poda, según su finalidad:

Poda de formación

Se hace para darle la estructura deseada. Como es una poda bastante drástica, se hace cuando el árbol está en reposo, es decir, en otoño o a finales de invierno. Se hace de la siguiente manera:

  • Durante el primer año, se deben de recortar todas ramas del árbol. Así, brotarán ramas más bajas.
  • Durante el segundo año, se cortarán las ramas principales a una altura 2/3 de su longitud. Las inferiores hay que dejarlas, y las que broten desde la mitad inferior del tronco hay que quitarlas.
  • Durante el tercer año, se podará a 2/3 de longitud las ramas principales, y se quitarán las ramas que vayan hacia dentro de la copa del árbol.
  • A partir del cuarto año, hay que ir manteniéndolo, quitando los chupones y recortando las ramas que estén creciendo en exceso.

Poda de fructificación

Su objetivo principal es el de establecer las ramas secundarias productivas. Es muy sencillo, ya que sólo hay que quitar los chupones, recortar las ramas que estén creciendo demasiado y aquellas que se vean débiles, enfermas o estén rotas a finales del invierno.

Poda de restauración

Se trata de una poda cuya finalidad es la de intentar recuperar un árbol enfermo o que no ha sido podado correctamente. Eso sí, no se podrá podar aquellas ramas que tengan un diámetro de 10cm, ya que les costaría mucho recuperarse.

La época ideal para llevarla a cabo es a comienzos del invierno, y se hace eliminando dejando únicamente las ramas principales con una longitud de 0,5m.

Prunus dulcis, hojas y frutos

Así, podrás tener unos almendros bien cuidados que producirán buenos frutos 🙂 .

El artículo ¿Cómo es y cuándo se hace la poda del almendro? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Viewing all 476 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>