Quantcast
Channel: Árboles frutales - Jardineria On
Viewing all 474 articles
Browse latest View live

Todo lo que debes saber sobre la pavía

$
0
0

Pavía

El Prunus persica es el nombre científico que recibe el melocotonero. Se trata de una especie de árbol del género Prunus de la familia Rosaceae. También se suele denominar duraznero y a su fruto durazno en países americanos. Este árbol puede generar frutos como lo es el melocotón pero también existen otras variedades que no tienen el aspecto aterciopelado de la piel y estas frutas son conocidas por el nombre de nectarina o pavía. La pavía es una fruta de temporada de primavera y verano que se puede disfrutar desde los meses de abril a octubre. Son bastante sabrosas y contienen gran cantidad de nutrientes y propiedades que debemos en este artículo.

Si quieres saber más sobre la pavía, éste es tu post.

Características principales

La pavía es una fruta que tiene hueso y es de tipo carnoso. Tiene un sabor dulce muy similar al del melocotón. A veces, la gente suele confundir la nectarina con el melocotón si ya se la encuentra pelada y troceadas. La diferencia estética principal es que la nectarina o pavía no tiene el pelo que recubre la piel. También tiene un color algo más rojizo y la piel completamente lisa. Esta fruta se trata de una variedad del melocotón.

Se puede comer sola, al natural o añadirla en recetas de dulces o postres como lo es la macedonia de frutas, los bizcochos, cartas, mermeladas caseras, etc. Tienen un gran valor nutricional y algunas propiedades que son beneficiosas para la salud. Por ello, es interesante introducirlas en las dietas y comerlas habitualmente.

Cuando analizamos su valor nutricional vemos que tan sólo aportan 40 kcal por cada 100 gramos, lo cual se convierte en una buena opción para aquellas dietas más bajas en calorías. Hay que saber que de cada 100 gramos de pavía encontramos 87 gramos de agua, 9 g  de hidratos de carbono y 1.5 g de proteína vegetal. El contenido en grasa es prácticamente nulo y el de fibra es de algo más de 2 gramos. En cuanto los micronutrientes vemos que es una fruta con una gran fuente mineral de potasio, fósforo, magnesio, calcio, sodio, hierro, zinc, yodo y selenio. También cuenta con vitaminas como la vitamina C, B6, B3, B2, B1 y carotenos.

Dadas sus altas propiedades nutritivas se recomienda introducir de forma frecuente esta fruta en las dietas. Hay que aprovechar los precios de esta fruta en su temporada. También hay que saber que en esta misma temporada su sabor alcanzará su máximo.

Propiedades y beneficios de la pavía

Como hemos mencionado antes, esta fruta cuenta con numerosas propiedades nutritivas que le otorgan beneficios a la salud. Vamos analizar cuáles son estas propiedades y beneficios:

  • Ayuda a combatir la hipertensión: esta fruta puede ayudar a aquellas personas que padecen de hipertensión ya que poseen un alto contenido en potasio y son muy bajas en sodio. Esto lo convierte en un alimento excelente para todas aquellas personas con la tensión arterial alta y contribuye a reducir los dolores.
  • Mejora las digestiones: es ideal para añadir en todas las comidas como postre. Gracias a su contenido en fibra y en agua puede mejorar la capacidad del estómago para realizar la digestión debido a su efecto colerético. Este efecto tiene la capacidad estimular la producción de bilis que se traduce en una mejor absorción de las grasas, evitando los problemas digestivos como lo son las digestiones lentas y pesadas.
  • Reduce el estreñimiento: dado su alto contenido en fibra puede mejorar el tránsito intestinal y mejorar los casos de estreñimiento. También se puede tomar en las comidas principales o para picar entre horas como un snack saludable.
  • Cuida la lista, la piel y el cabello: dado que tiene un buen aporte de carotenos, estos compuestos nos ayudan a proteger nuestro cuerpo ante diversas dolencias y enfermedades degenerativas. Entre estas enfermedades degenerativas encontramos las cataratas, problemas en el cuero cabelludo, dermatitis, etc.
  • Mejoran el sistema cardiovascular: dado su contenido alto en potasio es fundamental para regular los latidos del corazón. También tienen otra capacidad antioxidante. Es importante introducir estos antioxidantes en la dieta para protegernos ante los radicales libres. Además, ayudan a reducir y retrasar el envejecimiento y contribuyen a la reducción de diversos dolores que se producen en el cáncer.
  • Buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular: los minerales que posee la pavía ayuda a contribuir con la funcionalidad del sistema nervioso y muscular. Esto convierte a esta fruta como una de las más recomendadas en todas las etapas de la vida.
  • Para reducir la anemia ferropénica: el contenido en vitamina C de las Nectarinas se convierte en algo interesante para aquellas personas que suelen tender a tener anemia por falta de hierro. Se aconseja el consumo de esta vitamina ya que ayuda a que se pueda absorber el Hierro de los alimentos. Es preferible tomar a la pavía de postre para que se pueda absorber toda dieron a los alimentos.

Diferencias entre la pavía y el melocotón

pavía fruta

Son muchas las personas que confunden que la pavía y el melocotón es la misma fruta. La pavía tiene la carne blanca, el hueso de color rojo y son mucho más dulces que los melocotones. Hay que mencionar que esta fruta es menos abundante que los melocotones. Esto es debido a que es un tipo de fruto mucho más sensible al frío. La mayor abundancia de estos cultivos se suelen encontrar en zonas de riviera. Se necesitan climas generalmente cálidos para que la producción pueda aumentar.

Se trata de un tipo de árbol frutal que no tolera muy bien las heladas del invierno. En cuanto a las propiedades de ambas frutas, las dos tienen propiedades antioxidantes y muchas de las vitaminas y minerales. Los melocotones tienen una forma más redondeada, la piel aterciopelada y un color más amarillo anaranjado. En el caso de la pavía nos encontramos con una piel lisa sin pelusa y de color más intenso. La pulpa es de color amarillo y rojizo y en el caso de los melocotones es anaranjada.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la pavía.


¿Cómo es el cultivo de guanábana?

$
0
0

La guanabana es un fruto grande

La guanábana es el fruto del guanábano, que es un árbol tropical que puede llegar a alcanzar una altura máxima de diez metros. Es muy interesante, ya que tiene propiedades medicinales que no se pueden ignorar. De hecho, es un buen aliado del corazón y, además, se puede usar como anticancerígeno.

Claro que, sabiendo lo que sabemos ahora, ¿quién no quisiera aprender todo sobre el cultivo de la guanábana? Seguro que tú no, ¿verdad? Pues, sin más dilación, pasamos a enseñarte a cultivar esta magnífica planta.

¿Cuáles son sus características?

El árbol de guanabano es perenne

El guanábano, cuyo nombre científico es Annona muricata, es un árbol perennifolio originario de las regiones tropicales de Centroamérica. Este puede llegar a alcanzar una altura cercana a los 10 metros, aunque su altura promedio suele estar entre los 6 y los 8 metros.

Las ramas de este árbol son finas, pero a pesar de eso demuestran una gran fortaleza y una de las características para reconocer que estamos en frente de un ejemplar de estos, es el intenso olor que producen sus brácteas, que en algunos momentos puede sentirse demasiado fuerte.

Posee hojas duras, oblongas o elípticas que miden entre los 5 y los 15 centímetros de largo.  Estas son lisas en su textura y crecen de manera alterna en las delgadas ramas. Poseen un intenso color verde, que en su cara superior se muestra más oscuro y es más claro en el envés.

Las flores, que brotan de las mismas ramas, son solitarias y miden unos 3 cm. En su composición podrás ver seis pétalos de un color amarillo suave en su etapa más desarrollada y más verdosas en desarrollo, algo que también le aporta cierta belleza ornamental al árbol.

Esta flor se compone de tres sépalos y el momento de la liberación del polen se produce junto con su apertura en horas del amanecer. El fruto, la guanábana, tiene forma ovalada, mide hasta 40 cm y puede pesar entre 2 y 5 kg.

La forma de este fruto suele ser ovalada y simétrica, pero esa simetría se puede ver afectada por diferentes inconvenientes, como puede ser el ataque de plagas o una diferencia en la polinización de sus diferentes caras.

En el interior de este veremos que tiene la pulpa de color blanco con muchas semillas ovoides y aplanadas. Su sabor es por lo general ácido, aunque existen diferentes variedades y cada una de ellas muestra sabores diferentes, siendo algunas de estas más dulces.

¿Cómo se cuida y cultiva?

Si quieres hacerte con un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Este es un árbol de exteriores, que se desarrolla de mejor manera en la semisombra. Puede soportar la exposición directa al sol, pero al crecer en ambientes tropicales, la alternación entre luz y sombra es su hábitat preferencial.

Tierra

El mejor tipo de suelo para este árbol es aquel que permanece constantemente húmedo. El pH de la tierra tiene que ser ácido, de 5,5 a 6,5. En su composición la tierra tiene que ser arenosa y presentar una buena característica de drenaje.

  • Maceta: Tomando en cuenta el pH de la tierra, es conveniente un sustrato para plantas ácidas que podemos comprar aquí. También y sobre todo en este caso de ser cultivado en maceta, es recomendable la utilización de fertilizantes, que le aporten fósforo, nitrógeno y potasio.
  • Jardín: Al ser un árbol que puede llegar a tener una gran altura, este también desarrolla raíces profundas, por lo que un suelo profundo y rico en materia orgánica será necesario.

Riego

Durante los meses más cálidos hay que regar 3-4 días a la semana; el resto del año cada 5-6 días a la semana. Es un árbol que resiste las técnicas de riego como el riego por gravedad o por surcos.

Abono

La guanabana es una fruta tropical

Desde primavera hasta otoño con abonos orgánicos, como el guano (podemos adquirirlo aquí en polvo y aquí en líquido). El fósforo y el nitrógeno de manera equilibrada son abonos muy importantes para este tipo de árboles en épocas de crecimiento, algo que también contribuirá a un mayor desarrollo de sus raíces.

De todas formas siempre es recomendable realizar un análisis previo del estado y los nutrientes que posee el suelo donde este se cultivará, para conocer qué tipo de abonado será el indicado para el ejemplar.

Recolección

Se conoce que el momento de la recolección puede estar entre los 70 y los 120 días posteriores a la  floración. El reconocimiento del momento en el que el fruto se encuentra para recolectar, los expertos dicen que en su estado de madurez su color, que durante todo el proceso es brillante, pasa a opacarse.

Multiplicación

La propagación de este árbol puede llegar a darse por semillas en primavera, pudiendo realizar una siembra directa en un semillero y la germinación llevará unas tres semanas aproximadamente. También se puede multiplicar a través del injerto, método que demuestra una gran efectividad.

Rusticidad

Hablamos de una planta que se desarrolla en climas tropicales y es por eso que no tiene posibilidades de resistir una helada. La temperatura propicia para su desarrollo son los 25°C, siendo siempre preferente climas más cálidos que fríos. Es una planta que se desarrolla en altitudes desde 0 hasta 350 metros sobre el nivel del mar.

Cuánto tarda en dar fruto el árbol de guanábana

Después de que se haya cultivado el guanábano, este tendrá un tiempo hasta dar sus primeros frutos que puede variar entre los 16 y los 25 meses aproximadamente. Una vez que esto suceda, un guanábano puede llegar a brindar una producción que puede llegar a los diez kilos en su primer año, a los treinta en el segundo y en su momento de mayor desarrollo puede llegar a ofrecer 70 kilos de guanábanas al año.

El sabor de la guanábana es algo que la hace muy especial y utilizada en recetas de cocina a nivel mundial. Se puede decir que su sabor es ácido, aunque también su pulpa de color blanco intenso deja notar unos toques dulces que dan como resultado un sabor agridulce muy estimulante al paladar.

Propiedades

Esta característica hace que sea especial para realizar salsas y acompañamientos para carnes como la de cerdo y muchísimos otros platos. Además de su fruto, las hojas de la guanábana también presentan propiedades que son muy beneficiosas para la salud.

Se ha dicho que la hoja de guanábana también es beneficiosa para detener el desarrollo de ciertos tipos de cáncer y esto se debe a su contenido de acetogenina, pero esto fue desmentido por la comunidad científica, que llegó a la conclusión que la cantidad de esta sustancia que poseen las hojas no es suficiente para combatir ese tipo de inconvenientes.

Se suele utilizar la hoja de la guanábana por sus propiedades vasodilatadoras, para todo tipo de inconvenientes en la circulación, así como también para derrames. También se conoce que proporciona beneficios para el sistema nervioso y es por eso que se lo suele utilizar a modo de infusión como sedante y como ayuda para conciliar el sueño.

La guanábana es una fruta muy completa en todo sentido. Debido a su gran aporte de nutrientes y vitaminas, es muy beneficiosa para diferentes tipos de inconvenientes de salud, entre los cuales se encuentran los siguientes:

  • Sus propiedades para tratar problemas respiratorios hacen que sea muy beneficiosa para las personas con ataques de asma.
  • Detienen el aumento de la glucosa en sangre, por lo que es buena para tratamientos contra la diabetes y la hipoglucemia.
  • Regula la presión de nuestras arterias y por eso es utilizada para problemas de hipertensión.
  • La guanábana es un fruto de un importante poder antioxidante, que ayuda a nuestro organismo a liberar diferentes toxinas. Esto la hace muy buena para tratamientos contra todo tipo de enfermedades degenerativas y también para afecciones cardiovasculares.
  • Tiene componentes que son fundamentales para la formación de colágeno en nuestro organismo, que será beneficioso para nuestros huesos y la piel.
  • Es una importante fuente de vitamina C, por lo que es importante para todas esas personas que pueden llegar a presentar algún tipo de carencia de esta, por diferentes razones, como puede ser embarazo, período de lactancia, práctica excesiva de deporte y tabaquismo, entre otros.

Cuando el fruto no ha llegado aún a su maduración, el fruto de la guanábana se suele usar en tratamientos contra una enfermedad denominada ictericia, que cambia el color de las mucosas y la piel de la persona hacia un tono amarillo. Estos se realizan ingiriendo pulpa de la fruta licuada o en zumos.

Curiosidad

Hace muchas décadas que el cultivo de guanábana, que tiene su origen en las zonas tropicales y ecuatoriales de América y África, ha llegado al territorio europeo y su hábitat de mejor desarrollo se encuentra en algunas zonas de España, pero especialmente en Canarias.

Esto tiene que ver con las condiciones climáticas perfectas para su crecimiento que allí existen. A este clima favorable se le suman perfectas condiciones biológicas y técnicas, además de una perfecta regulación del sustrato por parte de la misma naturaleza.

La guanabana es una fruta deliciosa

¿Te ha parecido interesante?

Ventajas y desventajas de tener una higuera en el jardín

$
0
0
Higos de Ficus carica

Imagen – Wikimedia/H. Zell

La higuera, conocida con el nombre científico Ficus carica, es un árbol caducifolio que produce unos frutos deliciosos, de un sabor dulce exquisito. Pero, pese a ello, tenemos que pensar bien si realmente nos interesa tener una en el jardín, ya que tiene algunas características que puede que no nos gusten demasiado.

Por este motivo, te vamos a decir cuáles son las ventajas y las desventajas de tener una higuera en el jardín. Así seguro que te será mucho más sencillo decidirte 🙂 .

¿Cómo es el árbol de la higuera?

La higuera es un árbol caducifolio

Imagen – Wikimedia/Juan Emilio Prades Bel

Para saber si realmente la higuera es un buen árbol para el jardín es importante conocerla. Esta es una planta originaria de Asia sudoccidental, pero se ha naturalizado en la región mediterránea y en otras donde el clima es cálido y seco. Crece como árbol o gran arbusto de entre 3 y 7 metros de altura, con un tronco que supera los 40 centímetros de grosor.

La copa está formada por numerosas ramas, y es muy densa. Sus hojas además son grandes, de 12 a 25 centímetros de largo por 10 a 18 centímetros de ancho, y se componen de 3 a 7 lóbulos. Son de color verde y al tacto se sienten un poco ásperas.

Florece en primavera, aunque sus flores no son visibles a simple vista. Estas brotan de un receptáculo que tiene forma de pera, siendo las masculinas las que están más próximas a la apertura del mismo, y las femeninas más hacia el interior. Una vez que son polinizadas -una tarea que la realizan pequeñas avispas- dicho receptáculo madurará y se acabará convirtiendo en lo que conocemos como breva (si se forma en invierno y termina de madurar en primavera), o higo (el cual estará listo para su consumo entre mediados y finales del verano).

Dependiendo de la variedad, hay higueras que solo producen una cosecha, y hay otras que producen dos. Estas últimas se conocen como higueras reflorecientes o bíferas. También, hay algunas que son monoicas (tienen flores de ambos sexos), y otras que son dioicas.

¿Cuántos años de vida tiene una higuera?

Es una planta de muy rápido crecimiento, que empieza a producir frutos siendo muy joven (yo misma te puedo decir que teníamos una que al morir ya había dejado unos cuantos retoños. Uno de esos lo mantuvimos, y dos años más tarde dio unos pocos higos). Pero precisamente por eso su esperanza de vida es muy limitada, de unos 60 años máximo.

Los árboles y, en general, cualquier planta que florezca a muy temprana edad, tienen una vida corta.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener una en el jardín?

No vamos a mentirte: la higuera es una planta que queda muy bien en el jardín, ya que da sombra y resiste muy bien la sequía. Sin embargo, se han de tener en cuenta tanto sus ventajas como sus desventajas a la hora de adquirir una y/o plantarla en el suelo:

Ventajas

La higuera tiene muchas ventajas, como por ejemplo:

  • Resiste sin problemas la sequía: te puedo decir que nosotros tenemos una en el jardín y se cuida sola (caen 350mm anuales). Eso sí, durante el primer año es importante que se la riegue de vez en cuando para que sus raíces se fortalezcan.
  • Se puede reproducir por esquejes: esto significa que de un solo ejemplar podremos obtener varios. ¿Cuándo? A finales de invierno.
  • Produce dos tipos de frutos: el higo, que madura a finales de verano, y la breva, que es un higo que termina de madurar en primavera.
  • Puede estar en maceta: de hecho, hay quienes se atreven a cultivarla como bonsái. Se recupera bien de la poda, de modo que es una planta muy interesante para decorar el patio o la terraza.

Desventajas

  • Es un árbol que puede resultar bastante sucio: durante el otoño e invierno se caen las hojas y los frutos que no se hayan recogido. Por este motivo, no se debe de plantar cerca de la piscina ni de la terraza o patio.
  • Hay que podarla: a finales de invierno toca podarla para controlar su crecimiento. De no hacerlo sus ramas se extenderían demasiado, lo que le daría un aspecto desgarbado.
  • Las raíces son invasivas: pueden romper fácilmente el suelo hecho de hormigón así como las tuberías. Por ello, hay que ubicarla lo más lejos posible (a una distancia mínima de 10 metros) de cualquier construcción.

Cuidados de la higuera

La higuera da frutos comestibles

La higuera es una planta que no necesita de muchos cuidados. Es más, con ponerla en un lugar soleado y lo más lejos posible de tuberías y demás, ya tendrás mucho ganado. Eso sí, el suelo ha de ser arcilloso, fértil y con buen drenaje, puesto que de este modo podrá crecer realmente bien, sin problemas.

Si hablamos del riego, si se tiene en el jardín será moderado el primer año, pero escaso o incluso nulo el resto. No obstante, si se cultiva en maceta, se debe de regar unas 3 veces a la semana en verano, y reducir la frecuencia a 1-2 a la semana en invierno. También es recomendable abonarlo, con un abono que sea líquido para poder mezclarlo con el agua que uses para regar, como por ejemplo este.

En cuanto a la poda, se debe de podar a finales de invierno, antes de que reanude su crecimiento (esto lo verás en sus yemas, las cuales se hincharán cuando las temperaturas empiecen a subir). Has de quitarle las ramas secas y todas aquellas que se vean mal, así como las que hayan crecido demasiado.

Resiste bien el frío y las heladas de hasta los -12ºC.

La higuera es una planta muy interesante, pero para que no surjan problemas es importante conocerla bien. Y tú, ¿tienes una en tu jardín?

Cuidados del limonero

$
0
0

Cuidados del limonero

El limonero es uno de los árboles frutales más cultivados en las regiones templadas y cálidas del mundo. El fruto, si bien no se puede consumir directamente, es muy utilizado para dar sabor a diversos platos. Además, es una planta que, con el tiempo y algunas podas, puede llegar a dar buena sombra al jardín, por lo es una especie realmente interesante.

¿Quieres saber cuáles son los cuidados del limonero? A continuación conocerás todos los trucos para que tu frutal produzca una gran cantidad de limones.

Características principales

Variedades de limonero

El limonero, cuyo nombre científico es Citrus x limon, es un árbol perennifolio que alcanza una altura de 5-6 metros. Es la especie de cítricos más sensible al frío, aguantando heladas muy débiles y puntuales de hasta los -3ºC. Esto es algo que hay que tener muy en cuenta, ya que si vivimos en una zona el invierno es más fresco tendremos que protegerlo con plástico transparente de invernadero o, incluso, en el interior del hogar en una habitación que esté bien iluminada.

Tiene una copa redondeada que hace que no tengamos que realizar demasiadas podas para que tenga un aspecto atractivo. Su tronco es grueso y la corteza de color gris. Dependiendo del tipo de limonero que hayamos sembrado la textura del tronco suele variar. Debemos tener en cuenta que, para poder sembrarlo y que esté en buenas condiciones, hay que evitar los terrenos con alto  índice de sodio o poca profundidad. Esto es debido a que reducen la productividad de limonero. Si vamos a tener un limonero común un objetivo meramente estético, no hace falta que el produzca demasiados limones. Por otro lado, si nuestro objetivo es la producción de limones debemos tener en cuenta este aspecto.

Una de las características que ayuda que limoneros será más atractivo de forma ornamental es su olor. Es bastante peculiar y agradable ayudando a provocar un aroma embriagador. Posee unas hojas de tipo dentadas que acaban en punta. El color de las hojas es verde en mate y suelen medir aproximadamente entre los 5 y 10 centímetros de longitud, dependiendo de la especie. También podemos ver que tienen espinas gruesas y afiladas en las ramas. El fruto o, el limón, tiene forma ovoide y mide aproximadamente unos 10 centímetros de largo cuando alcanza su madurez. Suele tener un pezón en la punta. La longevidad de limonero es de unos 50-60 años, por lo que nos acompañan a casi toda la vida.

Variedades de limoneros

cuidados del limonero en el jardin

Ya hemos mencionado varias veces que dependiendo de la especie de limonero tendremos unos cuidados de limonero u otros. Vamos a ver cuáles son las principales especies que se cultivan:

  • Eureka: es el tipo de limonero más común cultivado. Suele crecer durante todo el año y de forma abundante.
  • Lisbon: es un árbol que tienen más espinas en las ramas durante su juventud. Suele tener unos frutos que otorgan una mayor cantidad de zumo pero tienen mayor acidez.
  • Ponderosa: se trata de una especie de limonero que es bastante resistente a las heladas. Los frutos varían del resto en que son más largos y con una piel más delgada.
  • Meyer: destaca por tener un fruto que es una especie híbrida entre limón y naranja. Aunque tiene color amarillo y en algunos tonos anaranjados. Al necesitar de tantos cuidados no está comercializado.
  • Yozu: es una especie de limonero que se cultiva en Japón y Corea. Su fruto tiene características entre los pomelos y las naranjas chinas. También son tolerantes al frío.

Cuidados de limonero

limon

Una vez que tenemos nuestro árbol en el hogar, tenemos que buscarle un sitio protegido del frío y expuesto al sol de manera directa para que pueda crecer. En el caso de que queramos tenerlo en maceta, lo pasaremos a una que sea unos 3-4cm más amplia; y si lo queremos -y si podemos- tenerlo en tierra, lo plantaremos en el huerto a una distancia de al menos dos metros de cualquier otra planta alta.

Es recomendable nutrir el suelo primero un abono y otros suplementos que le ayuden aportar los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento. Se puede realizar mediante germinación de semillas y para ello es recomendable esperar al invierno. Esto es debido a que durante esta época descansa de la floración. Hay que plantarlo en una zona donde esté protegido del viento, no sólo del frío.

Si hablamos del riego, éste deberá de ser frecuente, especialmente en verano ya que no resiste la sequía. Teniendo esto en cuenta, lo regaremos de tres a cuatro veces durante la temporada estival, y cada cuatro días el resto del año. El mejor riego es de aspersión y hay que regarlo casi a diario. Necesitan gran cantidad de magnesio que se puede incorporar mediante el abonado.

Desde primavera hasta finales del verano deberemos de aprovechar para abonarlo con abonos orgánicos, como por ejemplo el guano o estiércol, echando una capa de dos o tres centímetros una vez al mes.

La mayor parte de los cuidados de limonero hay que darlo durante su crecimiento. Principalmente el crecimiento se da en tres estaciones: en la primavera nacen las hojas más jóvenes con un aspecto más claro que las adultas y botones florales sobre las nuevas ramas. En la época de verano hay algunos nacimientos menores que en la primavera dado que las temperaturas son más altas. También vemos un crecimiento en otoño en el que se forman algunas hojas como medida para asegurar el follaje.

Por último, deberemos de podarlo a finales de invierno. Para ello tenemos que quitarle las ramas muertas, enfermas o débiles, y recortar aquellas que estén creciendo en exceso. También hay que tener en cuenta que hay que despejar la copa del árbol en el centro para permitir qué la luz pueda entrar al interior y nutra las raíces. Las podas hay que realizarlas en primavera. Ninguna de ellas se aconseja que sea muy extrema para no dañar el árbol.

Con estos consejos, nuestro limonero nos dará más de una alegría cada año siempre y cuando lo mantengamos alejado de las plagas del limonero más comunes.

¿Cuánto vive un olivo?

$
0
0
Olivo centenario en Mallorca

Imagen – Wikimedia/David Brühlmeier

El olivo, cuyo nombre científico es Olea europaea, es un árbol frutal perennifolio originario de la región mediterránea que se cultiva en todas las regiones templadas-cálidas del mundo. Además de producir las tan deliciosas aceitunas, es una especie que con el tiempo se vuelve más y más bello.

Las cicatrices y grietas, e incluso los agujeros que producen algunos pájaros e insectos, hacen que el tronco viejo de este árbol se vea espectacular. Podemos saber que tiene una esperanza de vida larga sólo al mirarlo, pero… ¿cuánto vive un olivo exactamente?

¿Cuál es su esperanza de vida?

Los olivos viven milenios

Los árboles que tienen un crecimiento lento, como el roble, las secuoyas, o las hayas, si bien son muy distintos entre sí, tienen algo en común: pueden llegar a vivir más de mil años, de hecho, sólo para que nos hagamos una idea de lo longevos que pueden llegar a ser, se han encontrado ejemplares de Secuoya gigante que han llegado a los 3200 años. Mucho más que cualquier animal. Pero nuestro árbol protagonista no dispone de los recursos de los robles ni de las hayas.

El olivo, un árbol autóctono de la región mediterránea, no crece lento porque pase frío, sino porque las precipitaciones anuales son tan bajas y el suelo tan pobre en nutrientes que, simplemente, no puede crecer más rápido. Cuando se cultiva en maceta o en un jardín abonado, a la planta sí que se la ve notablemente más grande de año en año, pero si se la deja a su suerte, necesitará varias decenas de años en convertirse en un ejemplar admirable.

Con todo, su esperanza de vida es igualmente asombrosa: unos 3000 años. Sí, sí, tres mil años. Una edad increíble para un árbol perenne.

¿Cuál es el olivo más viejo del mundo?

En España tenemos a ‘la Farga de Arion’, que es un ejemplar que se encuentra en la localidad tarraconense de Ulldecona que fue plantado en el 314, en el mandato del emperador Constantino I (306-337 d. C.), que tiene por lo tanto más de 1700 años. Además, en la isla de Menorca crece uno de 2310 años; y aún tenemos otro en el país que es digno de mención: a unos 20 kilómetros al norte de Lisboa, se ha encontrado uno de 2850 años. Pero… incluso ellos son jóvenes comparados con otros que hay en la Península Ibérica y en el resto del mundo.

Saliendo del territorio español y yendo a Portugal, encontraremos uno conocido como el olivo del Mouchao, que tiene unos 3350 años según el investigador José Luis Lousada, de la UTAD (Universidade de Trás-os-Montes). Mide 3,2 metros de altura, y su tronco es muy grueso, con un perímetro de 11 metros.

Pero tenemos que irnos hasta Palestina para poder ver al olivo más viejo del mundo. En la localidad de Belén, se dice que viven algunos de entre 4000 y 5000 años de edad.

¿Cuánto crece un olivo al año?

El olivo es un árbol que crece lento, pero si las condiciones del clima y del suelo son las adecuadas y va recibiendo agua cada vez que la necesita, durante su juventud y muy especialmente durante los dos primeros años de su vida (desde semilla) crecerá a buen ritmo, a razón de unos 40 centímetros por año.

A partir del tercer y, sobre todo, quinto año, se comenzará a ralentizar, por lo que lo normal es que aumente su altura unos 30 centímetros por temporada. En cuanto florezca por primera vez, algo que hará a partir de los cinco años más o menos, su ritmo de crecimiento se reducirá aún más.

Una vez que alcance su altura definitiva, continuará gastando energía en el engrosamiento del tronco y en la producción de ramas, flores y frutos, pero no en seguir creciendo en vertical. Por otro lado, es importante saber que el desarrollo de sus raíces continuará, lo cual me lleva a la siguiente pregunta:

¿Cuánto miden las raíces de un olivo adulto?

El tronco de olivo puede engrosarse mucho

Imagen – Wikimedia/Vicenç Salvador Torres Guerola

Las raíces de los árboles mediterráneos suelen ser muy largas y profundas. La sequía es un problema tan serio, que pueden pasar meses hasta que vuelva a llover (en mi zona por ejemplo, lo normal es que pasen unos cinco-seis meses hasta que vuelvan las precipitaciones). Por ello, es crucial que las raíces crezcan mucho para poder llegar hasta alguna zona donde haya algo de humedad.

Por lo tanto, a la hora de plantar un olivo en el jardín se ha de tener muy presente que puede llegar a tener raíces creciendo hasta 12 metros en sentido horizontal, y unos 6 metros en sentido vertical hacia el interior de la tierra.

¿Sabías que los olivos podían vivir tanto?

¿Cómo plantar nísperos?

$
0
0

El níspero es un árbol frutal que se planta en primavera

El níspero japonés, o simplemente níspero, es un frutal precioso. Tiene hojas largas de color verde oscuro, y las produce en tal número que, a medida que crece, se va convirtiendo en un fantástico árbol de sombra, ya que además su copa es ancha.

Si hablamos de sus frutos, tienen un sabor exquisito. Terminan de madurar a finales del invierno o comienzos de primavera, y son un tentempié que sirve para calmar un poco el estómago. Por todo ello, te vamos a explicar cuándo y cómo plantar níspero.

¿Cuándo se plantan los nísperos?

Los nísperos, cuyo nombre científico es Eriobotrya japonica, son árboles perennifolios que alcanzan sobre los diez metros de altura. Su temporada de crecimiento coincide con la primavera y llega hasta el otoño; aunque es importante decir que durante el invierno sigue activo, aunque por supuesto en un menor grado, especialmente si en el lugar se registran heladas importantes.

Como es una planta que crece bien si se siembran sus semillas, si quieres saber cuándo plantar nísperos tienes que tener en cuenta lo siguiente:

  • Semillas: es muy recomendable que se siembren nada más cosecharlas, es decir, entre los meses de invierno a primavera.
  • Planta crecida: si compras un ejemplar ya crecido, entonces podrás plantarlo a finales de invierno o a comienzos de primavera. También podrías hacerlo en verano extremando las precauciones que ahora te diremos, pero no es aconsejable hacerlo en esa estación.

¿Cómo se siembra el níspero?

Los nísperos crecen bien en macetas cuando son jóvenes

Imagen – Wikimedia/Frank Vincentz

El paso a paso que debes de seguir para plantar un níspero desde semilla, es el siguiente:

  1. Primero, has de extraer el hueso (la semilla) del níspero.
  2. Después, límpialo bien, a consciencia, con agua. Quítale todos los restos de pulpa que pueden haberle quedado.
  3. A continuación, rellena una maceta de plástico de unos 10,5cm de diámetro con sustrato universal mezclado con un puñado de perlita, o bien con mantillo. Asegúrate de que la maceta tiene agujeros en la base.
  4. El siguiente paso es regar el sustrato.
  5. Luego, coloca la semilla en el centro, y entiérrala 1-1,5 centímetros.
  6. Ahora es muy recomendable echar un poco de cobre en polvo para que los hongos no la perjudiquen.
  7. Por último, si es necesario echa un poco más de sustrato, y luego coloca la maceta en el exterior, a pleno sol.

Tienes que mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado. Cada vez que riegues, echa agua hasta que salga por los agujeros de desagüe, pero no le pongas un plato debajo porque de lo contrario el agua estancada contribuirá a mantener demasiado húmeda la tierra, lo cual pudriría la semilla.

¿Cuánto tarda en germinar un níspero?

Dependerá de los cuidados que reciba el semillero y del clima, así como de la propia frescura de la semilla. Pero si es de ese año y recibe los cuidados adecuados, germinará en 1 mes o dos como máximo.

¿Cómo plantar nísperos (crecidos)?

Los nísperos son árboles frutales

Imagen – Wikimedia/JMK

Cuando se tiene muchas ganas de que el jardín o huerto se vean bonitos cuanto antes, se puede optar por comprar árboles de cierto tamaño. Los precios varían dependiendo del tamaño, pero el níspero no es de los más caros. De hecho, los ejemplares de 1-1,5 metros se suelen vender por 20-25 euros.

Debido a esa altura, son perfectos para plantar en el suelo cuanto antes, siendo muy recomendable hacerlo a finales de invierno. Pero, como adelantábamos, en verano también se puede, siempre que se tenga en cuenta que hay que evitar la manipulación de las raíces, y que se ha de hacer el agujero de plantación antes de extraer el árbol de la maceta.

Por lo demás, los pasos a seguir son estos:

  1. Primero, has de buscarle la ubicación adecuada. Sus raíces no son invasivas, pero se debe de plantar a una distancia de 4-5 metros de las paredes y muros para que pueda crecer en condiciones. Además, tiene que darle el sol.
  2. Luego, haz un agujero de unos 40 x 40cm como mínimo (de hecho, es mejor que sea de 1m x 1m, puesto que cuanta más tierra ‘suelta’ se encuentren las raíces, más rápido podrán enraizar).
  3. Después, rellénalo un poco con una mezcla de turba con tierra de jardín, a partes iguales, teniendo presente que el árbol no ha de quedar ni muy alto ni muy bajo.
  4. A continuación, extrae la planta con cuidado, e introdúcela en el agujero. Si ves que queda muy alta o muy baja, no dudes en quitar o en echar tierra.
  5. Para acabar, solo te quedará rellenar el agujero, hacerle un alcorque con la tierra que haya sobrado por ejemplo, y regar.

Si en tu zona suele soplar el viento con regularidad y/o fuerza, ponle un tutor o dos para que crezca derecho.

Ahora lo que te queda por hacer es disfrutarlo mucho. Sabrás que el trasplante ha sido un éxito en cuanto veas que está sacando hojas nuevas, algo que hará en unas semanas.

¿Te ha sido útil?

Cómo cuidar un árbol de lima

$
0
0

La lima es un frutal pequeño

Hoy estaremos hablándote de una planta cuya popularidad en España es muy amplia y en el resto de mundo también, pese a que existe una gran variedad de esta especie por todo el mundo.

Pero dentro de toda esa gama de frutas cítricas que pertenecen a una misma familia, el árbol de lima es unas de las más habituales ver en jardines gracias a que no tienen un gran porte y pueden ser cultivadas sin ningún problema.

Origen y características del árbol de lima

El árbol de lima, cuyo nombre científico es Citrus aurantifolia, es originario del continente asiático, en donde crece en los climas más suaves y cálidos. Tiene un crecimiento rápido hasta los 3-4 metros de altura, y posee hojas perennes de color verde.

La verdad te sorprendería la cantidad de limeros que existen en todo el mundo, pero la gran mayoría de ellos terminan teniendo casi el mismo porte en cuanto a sus frutos se trata. Estos pueden ser tanto verdes como amarillos.

Lo que si es que no todas las especies de este tipo presentan características ácidas. Existen algunos limeros que son bastante dulces como lo es el caso del árbol de lima. Lo que si es que sin importar la variedad, todas comparten propiedades benéficas muy similares entre sí.

La más común de ella es ser una rica fuente de vitamina C, además de poseer aceites esenciales más propiedades antisépticas y desintoxicantes. Sus pequeñas y hermosas flores, son pequeñas, y tienen 4 pétalos de color blanco. El fruto, la lima, a diferencia de otros frutales, se consume cuando adquieren el color verde.

Se trata de una planta que te permitirá controlar su desarrollo de una manera muy sencilla. Además, al no crecer mucho, lo puedes tener en macetas durante toda su vida, o en jardines pequeños.

Este es un árbol que durante la invasión arábica que vivió el territorio español, se podía encontrar en todas las regiones de clima cálido del país. Y es que además de tener un fruto cuyo sabor es delicioso, su porte se mantiene reducido durante toda su vida, pudiéndolo tener tanto en jardines pequeños como en maceta.

Si acabas de adquirir un ejemplar y te estás preguntando cómo cuidar un árbol de lima, toma nota de estos consejos para tenerlo sano no, lo siguiente. Así que prepárate porque estarás por ver gran parte de la información que caracteriza a esta planta y así poder darle la vida que se merece en tu jardín.

Características

Aunque ya se habló de manera superficial sobre las características de la planta, aún no se ha especificado del todo lo más resaltante de la planta de lima. Así que miras estas siguientes características.

Aspecto general

Tiene una apariencia bastante robusta y posee un follaje bastante denso. El tronco de esta especie no suele ser recto, por lo que es muy normal ver cierta curvatura en su tronco.

En cuanto su corteza, es bastante lisa y suave ante el tacto y desde su base se ramifican una gran buena cantidad de ramas. Estas ramas por lo general tienen espinas muy pequeñas pero con la firmeza y dureza suficiente para provocar algo de daño si no se tiene cuidado.

Hojas

Ya sabes el color de las hojas pero aún desconoce cuál es la forma que tienen. Así pues, las hojas del árbol de lima son elípticas o bien pueden ser ovaladas. Posee un gran brillo, sobre todo cuando la luz del sol incide sobre ellas.

El ancho de las hojas no supera los 6 cm y pueden llegar a alcanzar una longitud máxima de 9 cm. Las hojas más pequeñas solo logran crecer hasta un mínimo de 3 cm de longitud.

Flores

Las flores de la lima no son tan llamativas o pronunciadas a simple vista. Pero lo que las hace peculiar y atractivas es para el sentido del olfato, ya que poseen o desprenden un agradable aroma durante su florecimiento.

Estas son bastante pequeñas las cuales rondan entre los 2 y los 3 cm de diámetro. Estas se encuentran dispuestas en forma axilar en donde cada axilar posee un máximo de 7 flores, por lo que fácilmente un racimo puede generar hasta 8 limas.

Fruto

El fruto del árbol de lima puede adquirir una forma ya sea globoso u ovalada. El exterior de la fruta es de color verde oscuro que luego pasa a un verde amarillento, el cual significa que ya la lima está madura.

El tamaño de la lima en sí no es tan grande. Llegan a medir entre 4 y 5 cm de diámetro y su piel es bastante frágil y delgada, por lo que es muy fácil rasgarla y obtener la pulpa de la fruta.

Un dato curioso es que mediante el cruce de varias especies de la misma familia, se ha logrado obtener un fruto con un grado de acidez diferente al habitual. Además, el resultado de dicho cruce provoca que el tono de la corteza cambie. En estos casos, la fruta termina por tener mayor cantidad de Vitamina C y ácido cítrico.

Cultivo

La lima es un frutal perenne

En cultivo el árbol de limas no es una especie muy exigente, pero sí que debemos tener en cuenta que requerirá protección contra las heladas, ya que es muy sensible al frío.

Asimismo, tampoco podremos olvidarnos del pH del sustrato o tierra de jardín. Puede adaptarse a cualquier tipo de tierra, pero en aquellas que sean arcillosas o tengan un pH alto, es probable que muestre signos de clorosis (amarilleamiento de las hojas), provocada por falta de algún mineral -comúnmente hierro-, por lo que será necesario añadir quelatos de hierro.

Al hablar de cómo prevenir plagas y enfermedades, es necesario que hablemos del drenaje del agua. En efecto, un exceso o falta de riego hará que el árbol se muestre decaído, algo que tanto los insectos como los hongos y compañía no dudarán en introducirse en la planta a través de las raíces, o adhiriéndose a las hojas para absorber la savia.

Para evitar esto, te recomiendo que añadas una capa de unos dos centímetros de grada volcánica al interior de la maceta o del agujero de plantación. Así, las raíces no estarán en contacto directo con el agua más tiempo del debido.

Riega unas dos veces por semana en verano, y 1-2 cada 7 o 10 días el resto del año, y ya verás cómo tendrás un árbol de lima espléndido. Especialmente si lo abonas de tanto en cuando con un poco de humus de lombriz de cualquier otro abono orgánico.

Cuidados

Lo primero que se tiene que saber es el ambiente en donde puedes o no tener a la planta, ya que al ser una especie de zonas tropicales, requiere de un lugar en donde esté por encima de los 23°C.

Además de esto, se tiene que tener bajo el sol directo o en su defecto, en un lugar a semi sombra en donde el sol pueda incidir sobre ellas durante unas 6 o 7 horas por día.

En cuanto al suelo, ya quedo muy bien especificado, pero añadiendo algunos datos extras, puedes verificar la humedad de la tierra una vez hayas hecho el riego correspondiente. De igual forma, trata de utilizar compost o tierra fértil para así potenciar el desarrollo del fruto.

En caso que hayas adquirido las semillas o una planta ya germinada en sus etapas iniciales, deberás asegurarte de no proporcionarle demasiada agua. Solo la suficiente para mantener la tierra hidrata y húmeda. Además de esto, tendrás que tenerla bajo el sol directo.

Ten presente que para poder ver la primera floración de la planta tendrás que esperar mínimo 3 años y en cuanto a la producción de frutos, se debe esperar por lo menos 8 años. Así que no pienses que por el simple hecho de tener esta planta de rápido crecimiento, tendrás frutos listos para consumir.

Lo bueno es que no todos los limeros tienen la misma capacidad de desarrollar frutos y flores. Dependiendo de los injertos que se haya hecho, basta con esperar alrededor de un año para comenzar a ver los resultados. Al cabo de 3 o 4 años posteriores a la primera cosecha, la producción de lima se verá potenciada y estará en su máximo punto.

Usos

La lima es un frutal con distintos usos

El primer uso que podemos mencionar de esta planta es que de ella se puede extraer aceites esenciales los cuales poseen propiedades muy similares al del limón. Este aceite es utilizado principalmente para elaborar bebidas saborizadas.

Sin mencionar que estos mismos aceites y esencias a partir de la lima poseen una gran demanda en el mercado actual, ya que es base para la elaboración de productos de aseo personal, así como de perfumes y fragancias para mujeres.

De un mismo modo, es imposible negar el hecho que la lima al igual que frutas con características similares sean usadas para la preparación de dulces e incluso preservar alimentos. Además de darle un mejor sabor a estos alimentos y preparaciones.

La razón que la lima tenga este uso comestible es gracias a sus grandes propiedades benéficas para el cuerpo. Al igual que el limón, tiene una alta cantidad de vitamina C, así como también de pectinas y ácido cítrico. Todos estos compuestos son bases para la elaboración de medicamentos que actualmente son comercializados en todo el mundo.

Olea

$
0
0

Olea europaea

Los olivos (Olea europaea) son las plantas de las que se obtienen las olivas o aceitunas, pero existen muchas otras especies de el género Olea, todas muy similares, pero con características únicas. Este género está compuesto por unas 33 especies que se pueden encontrar por todo África, Europa mediterránea, Asia tropical, Nueva guinea y el este de Australia.

En este artículo vamos a hablar de todo lo que hay que saber de estas plantas, intentando dar a conocer alguna especie menos común.

Características comunes del género Olea

Olea europaea, conocido como olivo

Imagen – Wikimedia/David Brühlmeier

Todas las especies son árboles o arbustos de madera densa, con hojas simples, opuestas y con los márgenes enteros. Las hojas suelen ser coriáceas (duras), sobre todo en las especies de climas secos. La forma de las hojas es ovalada acabada e punta, siendo mucho más alargadas y finas en los de climas secos y más anchas en los tropicales. Las flores son pequeñas, con cuatro pétalos, y aparecen agrupadas en cimas. El fruto varía en color, pero es siempre igual que las olivas, una drupa con un endocarpio duro (el hueso) que protege a la semilla.

En cuanto a los cuidados, no es fácil hablar de ellos en general debido a los distintos climas en los que crecen. Además, no hay información fiable sobre las especies distintas a Olea europaea, puesto que no se suelen cultivar.

UsosAceite de oliva

Como sabrás, las olivas (el fruto de Olea europaea) se utilizan tanto para extraer aceite de muy buena calidad como para alimento tras someterlas a cierto proceso. Esta especie también se utiliza para leña, sobre todo cuando ya no dan grandes producciones o por podarlos. También es muy común utilizar ejemplares de avanzada edad como planta ornamental, a veces podados de formas curiosas. Su variedad silvestre, el acebuche, también se puede utilizar para extraer aceite de calidad superior (aunque cada fruto produce mucho menos), pero lo más común es cultivarlo para bonsai o utilizarlo en repoblaciones. El acebuche también se suele utilizar como pie de injertos de olivo.

También se les dan otros usos a los olivos, usando el aceite como base para hacer perfumes o jabones y otros productos cosméticos, o incluso cociendo hojas o corteza y utilizándolo como medicinal. El resto de especies es posible que reciban uso en sus lugares de origen, pero no fuera de allí. Habían algunas otras especies que se podían ver en jardines botánicos, como Olea africana, pero la gran mayoría ahora se consideran subespecies de Olea europaea. La única que sí puede recibir uso maderero es Olea capensis, un árbol africano con una de las maderas más duras (recibe el nombre de ironwood, madera de hierro).

Especies más destacadas

Olea europaeaDetalle hojas y fruto de Olea europaea

Especie muy variable, que puede tener desde porte arbóreo a ser poco más que una mata. Es, con diferencia, la especie del género Olea con más importancia económica, uno de los principales cultivos mediterráneos. Normalmente se llama Olea europaea solo a los olivos cultivados, con troncos gruesos, hojas lanceoladas, curvas y con el envés plateado. Fruto generalmente negro, de gran tamaño en comparación al resto de Olea, aunque depende de la variedad. Corteza lisa, pero tronco muy abultado con la edad. Realmente este nombre incluye también a todas las subespecies que vamos a ver a continuación. El nombre correcto de los olivos cultivados es Olea europaea subsp. europaea var. europaea. O para abreviar, Olea europaea seguido del nombre del cultivar.

En cuanto a los cuidados, que son los mismos para todas las subespecies: Prefieren estar a pleno sol, aunque toleran algo de sombra. Soportan muy bien la sequía, aunque crecen mejor con un aporte regular de agua. No son nada exigentes con el tipo de suelo, siempre y cuando tenga buen drenaje. Aguantan bien las heladas, pero aquí sí importa la subespecie y el cultivar, algunas aguantando temperaturas por debajo de -10ºC y otras pasándolo mal por debajo de -2ºC.

Olea europaea var. sylvestrisOlea europaea var. sylvesris

El acebuche. Nativo de toda la región mediterránea. En realidad este nombre científico no es del todo correcto, ya que no está completo. Para referirnos a él lo más correcto es llamarlos Olea europaea subsp. europaea var. sylvestris. De porte arbustivo, generalmente de menor tamaño que los olivos, con tronco y ramas mucho más finos. Sus hojas son pequeñas, ovaladas, planas, con el haz verde oscuro brillante y el envés verde claro. Muchas veces producen ramillas finas transformadas en espinas.

En Mallorca encontramos el ullastre, que es una variedad de acebuche con menor porte y hojas más redondeadas y pequeñas.

Olea europaea subsp. cuspidataOlea europaea subsp. cuspidata

Anteriormente llamado Olea africana. Es prácticamente igual a los olivos cultivados, pero con fruto más pequeño y el envés anaranjado en vez de plateado. Generalmente también tiene un porte mayor. Su corteza empieza siendo lisa, pero con el tiempo de rompe en diminutas placas. Tiene un gran área de distribución, ocupando todo el sureste de África, pasando por la Península arábiga hasta partes del sur de Asia.

Olea europaea subsp. guanchira

Endemismo de las islas canarias. Por lo demás, casi indistinguible del acebuche, aunque sin espinas.

Olea capensisejemplar joven de Olea capensis

El olivo de hierro, con la madera más densa y dura de la familia, tanto que se hunde. Las hojas son lanceoladas, grandes, más parecidas a las del laurel que a las de los olivos, del mismo color verde claro en el haz y el envés. Llega a hacerse un gran árbol, de hasta unos 40m, con una corteza muy llamativa, en láminas verticales de color blanco sobre un fondo negro. El fruto es negro y muy pequeño, incluso de menor tamaño que el del acebuche. Su distribución principal es África tropical, pero también se encuentra en Sudáfrica y en Madagascar.

Otras especiesOlea paniculata

Existen otras 30 especies de Olea, pero son muy poco conocidas y prácticamente no existe información sobre ellas. Lo más destacable es que muchas de ellas tienen hojas muy brillantes, similares a las de algunos ficus (como Olea paniculata, que parece un Ficus benjamina) o a los aligustres. De hecho, muchas especies de Olea antes se consideraban Ligustrum.

¿Qué te ha parecido? ¿Sabías que existían más especies de Olea además de Olea europaea? La pena es no poder recomendarlas, puesto que no se venden ni semillas.


Cultivo y cuidados del manzano

$
0
0

El manzano es un árbol frutal

Siempre es bonito tener un manzano en el jardín, no solo por sus frutos sino porque es un árbol generoso, con un follaje vistoso e intenso. Pero para tener uno es necesario conocer cómo cuidarlo para que así podamos disfrutar como siempre hemos querido de él. Aunque hay diferentes variedades de manzano, todas ellas necesitan prácticamente los mismos cuidados.

Además, son plantas que soportan muy bien las heladas, así que si quieres una planta rústica en tu huerto, sin duda te recomendamos conseguir uno. A continuación te vamos a contar todo sobre este magnífico árbol frutal.

Origen y características del manzano

El manzano es un árbol de hoja caduca

Si bien es importante conocer los cuidados, antes debemos de saber cómo es el manzano para saber, por ejemplo, en qué ubicación exacta del huerto plantarlo. Así pues, debes saber que es una planta caducifolia originaria de las regiones montañosas del oeste de Asia Central, y que puede alcanzar una altura máxima de 10 metros (aunque en cultivo es raro que se deje crecer tanto. De hecho, lo normal es mantenerlo con 4 metros como mucho para que sea más fácil recolectar las manzanas).

Su copa es abierta, redondeada y muy ramificada. De ella brotan hojas con forma ovalada, acuminada u obtusa, con el margen serrado y de color verde oscuro en el haz y pubescentes en el envés. Las flores surgen en cimas con aspecto de umbela o corimbo, en número de 4 a 8, y son hermafroditas.

Por último tenemos el fruto, la manzana. Técnicamente es un pomo, que mide entre 30 a 100 milímetros de ancho por 35 a 110 milímetros de alto. La piel es delgada, y de color verde, amarillo o rojizo por lo general. La pulpa en cambio es blanquecina/amarillenta, algo dura pero no demasiado (se puede masticar sin esfuerzo), y tiene un sabor dulzón bastante agradable. En el centro de la manzana se encuentran algunas semillas, estas sí, duras, pequeñas, y de color negruzco.

Principales variedades manzanas

Existen muchísimas, en torno a unas 1000 variedades y cultivares. Por eso, entre todas ellas te recomendamos las siguientes:

  • Manzana Belleza de Roma: la piel es de color rojo y amarillo. Es tardía.
  • Manzana Gala: la piel es de color amarillo.
  • Manzana Golden Delicious: es de color dorado, y muy jugosa.
  • Manzana Red Delicious: su piel es roja, y también tiene la carne jugosa.
  • Manzana Reineta: es algo tardía. De color verde, y pulpa ligeramente ácida.

Cultivo y cuidados del manzano

El manzano es un árbol que en cultivo no es una planta muy demandante. Sin embargo, para conseguir que produzca una cantidad de frutos interesante, es muy importante conocer bien sus necesidades. De esta manera, lograremos no solo nuestro objetivo, si no también que sea un árbol sano.

Ubicación

Se trata de un árbol que requiere de una buena exposición a la luz del sol de al menos entre 6 a 8 horas diarias. No le perjudican las heladas, pero si se registran algunas en primavera, lo ideal será elegir una variedad de manzano tardío, pues de lo contrario sí que podría retrasarse la temporada de fructificación, o incluso podría no ser todo lo buena que se espera de ella.

En el caso de contar con poco espacio, tendrás que ir podándolo, o bien comprar un manzano enano. De todas formas, no te preocupes demasiado por esto pues resiste bien las podas, pero eso sí: se han de hacer en la época adecuada, y evitando los excesos (más abajo te contaremos más al respecto).

Las raíces no causarán problemas. Ahora, no se ha de poner junto a una pared o muro, a pocos centímetros, pues si no lo que va a ocurrir es que el tronco crecerá inclinado, alejándose de esa pared o muro. Y esto sí puede ser un inconveniente, ya que en el momento menos pensado podría soplar el viento muy fuerte, lo que provocaría la caída de la planta.

Tierra

Las flores del manzano son blancas

Más allá de la variedad, es importante tener en cuenta que el manzano necesita de un suelo bien nutrido, algo húmedo, que no sea salitroso y con buen drenaje.

¿Quieres tenerlo en maceta? Puedes, pero… solo te lo aconsejamos si adquieres un manzano enano. Este, al estar injertado sobre una variedad enana, será difícil que supere los 2 metros, por lo que es más apropiado para cultivar en un tiesto.

En el caso de que te animes a conseguir uno así, de poca altura, has de ponerle sustrato fértil. Por ejemplo, uno muy aconsejado es este que venden aquí, que está hecho para las plantas típicas de huerto.

Riego

En cuanto al riego, el manzano necesita bastante cantidad de agua (en torno a 200-300 litros al año, una vez que es adulto) y se recomienda regarlo cuando el árbol recibe sombra para evitar la rápida evaporación del agua cuando el árbol está expuesto al sol. Durante el invierno, no hay que regar de más para evitar que se congele el suelo.

Abonado

Si bien al manzano le hacen bien los fertilizantes, evita aplicarlos cuando el árbol esté recién plantado para que no se quemen las raíces. Puedes agregar un abono orgánico, por ejemplo compost cuando el árbol esté asentado, y a partir de ahí hacerlo durante la primavera y todo el verano.

Trasplante y marco de plantación

A finales del invierno, cuando veas que las yemas se ‘hinchan’, será un momento ideal para plantarlo en el jardín. Si vas a plantar más de uno, has de hacerlo a una distancia mínima de 3 metros para que puedan tener un desarrollo correcto.

Se debe de evitar plantarlos demasiado juntos, puesto de hacerlo terminarían mal, con ramas enfermas, y con menos capacidad de producir frutos.

Poda

La poda del manzano consiste, básicamente, en procurar que tenga el número de ramas adecuado para que pueda soportar el peso de sus frutos. Es un árbol muy fructífero, por lo que el aclareo de ramas es algo que se ha de hacer cada cierto tiempo.

Se ha de hacer a finales del invierno. Has de quitar:

  • Todas las ramas que estén en mal estado; es decir, las que estén secas, rotas, enfermas o muertas.
  • Aquellas que se entrecrucen.
  • Los brotes que aparezcan a lo largo del tronco (por debajo de la copa).

También, has de recortar un poco las ramas que crezcan demasiado.

Cuando termines, sella las heridas con pasta cicatrizante, con el fin de evitar infecciones.

Plagas

Las plagas que más le afectan son las siguientes: araña roja, pulgones, psila, mosca de la fruta, piojo de San José, y bordadores de las frutas. Por suerte, se pueden tratar con insecticidas ecológicos, no tóxicos, como la tierra de diatomeas, el aceite de neem o el jabón potásico.

Enfermedades

No suele tener, pero sí que podría acabar afectado por oídio, chancro, virosis, moniliosis o moteados. Para evitarlo hay que procurar mantenerlo abonado y bien regado.

Si hay síntomas, como la pudrición de los frutos, o quemaduras en las hojas, se ha de tratar con fungicidas.

Recolección

Se han de recolectar cuando hayan alcanzado el tamaño y el color propio de la variedad de manzana que estemos cultivando, algo que ocurrirá a lo largo del otoño.

Multiplicación del manzano

El manzano se puede multiplicar por semillas en invierno (para que pasen frío antes de germinar), injertos y esquejes en primavera.

Rusticidad

Soporta las heladas de hasta los -12ºC. No puede vivir en climas tropicales, ya que necesita pasar una media de 800-1000 horas de frío al año, esto es, que esas son las horas en las que en otoño e invierno la temperatura ha de ser de 7ºC o inferior.

¿Qué usos se le da al manzano?

Las manzanas se pueden comer crudas

Tiene varios usos:

  • Comestible: este es el más conocido. Sus frutos se consumen como postre, crudas, o bien cocinadas (en tartas por ejemplo). También se hacen mermeladas y confituras.
  • Ornamental: es un bonito árbol, que da flores preciosas en primavera y que, además, proporciona una sombra agradable. Incluso se puede trabajar como bonsái.

¿Te gusta el manzano?

¿Cuándo se recogen las bellotas?

$
0
0

Las bellotas se recolectan en otoño

Las bellotas son unos de los frutos comestibles que terminan de madurar en otoño, cuando las temperaturas empiezan a bajar y el calor propio del verano deja paso al fresco que tanto se agradece en los meses de septiembre a noviembre.

Es en esta época, cuando los amantes de las plantas tenemos que preparar nuestro jardín para que el invierno pase sin dañarlo, cuando podemos aprovechar una tarde a dar un paseo por el bosque y recoger algunos de estos deliciosos frutos.

Época para hacer la recolección de bellotas

Las bellotas son frutos secos

Pero, ¿en qué momento se tienen que coger? ¿Hay alguna manera de saber si las que nos queremos llevar a casa están realmente buenas? Antes de responder a estas preguntas, es importante saber de dónde provienen las bellotas, ya que suele haber mucha confusión al respecto.

Y no es para menos, ya que todos los árboles del género Quercus producen bellotas, absolutamente todos. Pero sólo hay uno que las produce con un agradable sabor: el Quercus ilex, o mucho más conocido por el nombre de Encina. Éste es un árbol perennifolio presente en las zonas montañosas y sub montañosas de la región mediterránea.

También se puede encontrar en diferentes puntos de la península ibérica, como en Galicia o en las sierras de Madrid.

Fructifica en otoño, terminando de madurar hacia los meses de octubre/noviembre, que será cuando podamos salir a recogerlas. Pero no nos podremos llevar todas las que encontremos.

Siempre es importante dejar algunas para que puedan germinar y así crecer para producir sus propias bellotas cuando sea adulto.  Además, hay que observarlas bien antes de meterlas en la cesta, sobre todo hay que mirar que no tengan agujeros, ni que estén blandas.

Asimismo, el color tiene que ser marrón-rojizo, como el que tienen las bellotas de las imágenes de este artículo. Una vez hayamos cogido unas cuantas, las podremos conservar en una caja de plástico sin tapa o bien en una cesta de rafia, ubicada en cualquier caso en un lugar fresco y seco.

Ya se sabe que la maduración de estos frutos ocurre entre octubre y noviembre, pero tan solo tienes alrededor de 2 meses para recolectarlas.

Es decir, que durante el primer mes de maduración, no es recomendable recoger bellotas. Lo mejor es esperar a que esta madure completamente. Nuestra recomendación es que si pretendes hacer esto, lo hagas a mediados de septiembre  y principios de noviembre.

El resto de bellotas deberías dejarlas para que el proceso de germinación inicie nuevamente. Una forma de distinguir entre las bellotas maduras y las que no lo están, es gracias a la coloración que tiene.

Lo más común es ver en una bellota madura un color marrón y cuyo tamaño de la fruta es bastante grueso. Además de esto, resulta sumamente fácil desprenderla del capuchón al que están unidas.

Y este es el motivo principal por el que las personas suelen encontrar bellotas tiradas en el suelo, ya que con un simple soplido del viento, estas se desprenden muy rápido.

Consejos para la recolección

A pesar que ya se mencionó algo al respecto sobre la recolección, nunca está demás dar información extra. Y es que bien puedes hacer una recolección directamente de la planta o hacerlo desde el suelo, en vista que las bellotas se desprenden fácilmente.

El detalle está en que si las recoges del suelo, tienes que verificar que estén completamente intactas. Es decir, tienes que cerciorarte que no tenga ni un solo agujero hecho por gorgojos o que en cierta parte estén podridas debido a la humedad a la que ha estado expuesta.

En caso que encuentres una bellota así, tienes que dejarla en donde está y no consumirla bajo ningún motivo. Así que lo más recomendable es que lo hagas directamente del árbol en sí.

Ahora bien, en cuenta a la hora en la que debes hacer tal recolección, tiene que ser específicamente durante el mediodía. La razón es que durante este momento, las bellotas en su gran mayoría por no decir la totalidad, se encuentran completamente secas gracias al calor del sol.

Así que por este motivo, es importante que evites la recolección a toda costa de bellotas en días de lluvia o que haya demasiada humedad en el ambiente.

Cabe destacar que la humedad es un factor negativo que afecta la preservación de la bellota y acelera su proceso maduración, llegando un punto en el que se pudre completamente a pesar de estar pegada a la planta.

Cabe mencionar que en caso de recolectar las bellotas en un día húmedo, estas tienen que ser cuidadas y secadas antes de proceder a la conservación de la misma. Importantísimo que se haga esto.

¿De qué árboles recolectar las bellotas?

Las bellotas se recolectan de la encina

Esperamos que mientras comiences tu proceso de recolección de bellotas, no vayas a caer en el típico error de recolectar un montón de estas frutas y que al comerlas, sean amargas.

Es muy normal que la gente de pueblo que está acostumbrada a cultivar esta planta, sepa diferenciar entre una bellota amarga y una dulce. Pero en tu caso, que apenas estás comenzando en este maravilloso mundo ¿cómo lo harías?

Pues bien, lo que debes saber en general, es que las bellotas que son dulces o que tienen una cáscara agradable al gusto,  es por el sabor. Solo basta con tomar una entre muchas y probarla tan solo un poco.

Dependiendo del sabor, sabrás si es o no una bellota dulce, a menos que tengas a alguien ya experimentado contigo cerca y le preguntes cuáles son las que deberías recolectar. Ten en cuenta que las bellotas amargas  no deben ser consumidas bajo ninguna circunstancia, ya que producen intoxicación.

Importancia ecológica de las bellotas

Quizás lo hayas visto en noticias, en series de televisión o documentales y en donde reflejan que las bellotas son de gran importancia para el mundo y para la ecología.

Así pues, la razón de que esta planta sea tan importante a nivel ecológico, es que es un fruto cuya semilla resulta muy fácil de germinar y crecer. Es por eso que se le pide a la población en general que no recolecte todas las bellotas de una planta, ya que de hacerlo, supone la extensión de la especie en esa zona.

Además de esto, es una planta que resulta vital para los animales de los bosques, ya que es una de las principales fuentes de alimentación de muchos, sobre todo cuando se encuentran en épocas invernales.

Aunque también existen insectos que se benefician de las bellotas, ya que las ayuda a completar su ciclo vital.

Conservación de las bellotas en casa

Ahora bien, suponiendo que hiciste la recolección en el día adecuado, a la hora especificada y todas tus bellotas están en perfecto estado, es momento de saber cómo es la conservación que tienes que hacer en tu hogar cuando las lleves.

Hay que destacar un punto importante y es que a diferencia de otras frutas que se pueden recolectar de los bosques, las bellotas no tienen por qué ser consumidas al instante. Estas se pueden guardar para después tal como lo hacen las ardillas.

Lo ventajoso de estas frutas es que tiene un tiempo de conservación natural bastante grande. Y la razón se debe a que en la cáscara, existen sustancias que ayudan a proteger a la bellota de bacterias que aceleran el proceso de maduración como tal.

El único problema de la conservación de las bellotas a lo que muchos temen, es que la aparición de hongos es alta. Y aunque la mayoría de los casos no son visibles ante la vista de las personas, está allí pudriéndose y se vuelve algo tóxico para el consumo.

En caso que consumas una bellota así, que sepas que será tu hígado quien tendrá serios problemas.

¿Cómo guardar las bellotas?

Las bellotas se pueden guardar

Todo lo que tienes que hacer es tener una botella o envase de vidrio que esté completamente seco y libre de impurezas como lo sería el polvo o la tierra.  Después de esto, puedes almacenar allí tus bellotas. Incluso puedes utilizar sacos transpirables, el cual resulta una opción mucho más viable que los frascos de vidrio.

Ya para finalizar, tienes que saber que si almacenas por demasiado tiempo tus bellotas, estas independientemente del método de conservación, en algún momento le caerán hongos. Así que procura no conservarlas durante un tiempo excesivo.

12 tipos de plantas frutales

$
0
0

Hay muchos tipos de plantas frutales

¿Te gustaría saber qué tipos de plantas frutales hay? Si eres de los que quiere destinar su terreno, patio o terraza para el cultivo de especies que puedan consumirse, debes de tener en cuenta algo que, probablemente te encantará: hay una gran variedad de plantas que te serán útiles. Pero eso sí: es necesario conocerlas un poco, pues de lo contrario acabarías por gastar dinero en vano.

Por ejemplo, tienes que informarte sobre sus necesidades de luz y sobre su rusticidad, puesto que no crecerá igual de bien un, vamos a decir, mango en una zona donde el clima es tropical y húmedo que en otro donde se registran heladas. Por lo tanto, a continuación te mostramos una selección de plantas frutales, adecuados para cultivar en climas templados y subtropicales (es decir, zonas donde la temperatura mínima baja de los 0 grados).

Árboles frutales

Todos los árboles dan frutos, pero no todos son aptos para el consumo humano. Asimismo, hay algunos que son de hoja caduca y otros de hoja perenne. ¿No sabes cuál elegir? No te preocupes.

Para que te sea más fácil, te diremos unos cuantos ejemplos de cada tipo:

De hoja caduca

Almendro

Vista del almendro

Imagen – Wikimedia/Diego Delso

El almendro, cuyo nombre científico es Prunus dulcis, es un árbol caducifolio originario de Asia, pero lleva en la región mediterránea desde hace unos 2000 años (según la Wikipedia), que fue cuando los fenicios lo introdujeron. Alcanza una altura de 3 a 5 metros, y es una de los frutales que menos horas de frío necesita (entre 200 y 500).

Quiere sol. Es una planta que se ha de cultivar en terrenos arcillosos o neutros para que pueda crecer. Asimismo, es conveniente regarlo de vez en cuando, ya que aunque resiste algo la sequía, se desarrolla mucho mejor si recibe agua regularmente, sobre todo en verano. Por lo demás, resiste hasta los -7ºC, aunque las heladas primaverales le perjudican.

Damasco

Vista del albaricoque

Imagen – Wikimedia/Fir0002

El damasco o albaricoquero, cuyo nombre científico es Prunus armeniaca, es un árbol caducifolio originario de Armenia. Alcanza entre los 3 y los 6 metros de altura, y es algo espinoso. Produce frutos subglobosos o elipsoidal, con la piel aterciopelada de color amarillento o anaranjado.

Requiere suelos fértiles y bien drenados, así como una exposición soleada. En cuanto a los riegos, deben ser moderados. Para una buena producción de frutos, es necesario también que el clima sea templado, con heladas de hasta -12ºC.

Manzano

Vista del manzano

El manzano, cuyo nombre científico es Malus domestica, es un árbol caducifolio originario de China. Puede alcanzar una altura de 12 metros, pero en cultivo es raro que se deje sobrepasar los 3 metros. A diferencia de otros Malus, no tiene espinas. Su fruto es un pomo globoso con la piel fina, de color verde, amarillo, o rojizo según la variedad.

Se ha de plantar en una zona soleada, y regar de manera que se evite que la tierra se seque, ya que no lo resistiría. Puede crecer en suelos arcillosos, siempre que no se encharquen (o que, en caso de hacerlo, absorban el agua a buen ritmo). Resiste las heladas de hasta los -12ºC.

De hoja perenne

Naranjo

El naranjo es un frutal de hoja perenne

El naranjo, cuyo nombre científico es Citrus sinensis, es un árbol originario de China e Indochina que alcanza una altura de hasta 10 metros. Sus hojas son grandes, de color verde, y produce flores blancas que desprenden un aroma delicioso. El fruto es un hesperidio, redondeado, con la cáscara naranja y una pulpa dividida en numerosos gajos.

Se puede cultivar en climas cálidos, a pleno sol y en tierras arenosas o franco-arenosas, cuyo pH sea sitúa entre 6 y 7. Tolera los calizos, pero en estos habrá que aplicarle cada cierto tiempo quelato de hierro, o bien fertilizarlo con un fertilizante específico para plantas ácidas. Resiste heladas débiles, hasta -5ºC, pero es preferible que no baje de -2ºC.

Níspero

El níspero es un árbol de rápido crecimiento

El níspero, cuyo nombre científico es Eriobotrya japonica, es un frutal originario de China que alcanza una altura de 10 metros. Cabe destacar la belleza de sus hojas, que son grandes de hasta 30 centímetros, de color verde oscuro por el haz, y con densa pubescencia en el envés. Los frutos son pomos piriformes, elipsoides o subglobosos, de color amarillo a anaranjado cuando madura.

No es exigente. Tolera una gran cantidad de tierras y climas, pudiendo vivir tanto en los subtropicales como en los templados-cálidos. Lo único que necesita es sol y agua con regularidad. Resiste hasta los -7ºC, pero has de tener presente que para poder dar frutos es preciso que la temperatura media de todo el año sea igual o superior a 15ºC, motivo por el que se considera un frutal de litoral.

Olivo

El olivo en maceta es fácil de cuidar

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

El olivo, cuyo nombre científico es Olea europaea, es un árbol perennifolio originario de la región mediterránea, que crece hasta los 15 metros de altura. Su copa es ancha, y su tronco grueso, y como no tiene espinas se utiliza tanto para embellecer el jardín como por sus frutos. Estos son las aceitunas, es decir, drupas suculentas de color verde o negruzca dependiendo de la variedad.

Crece en suelos que tengan buen drenaje, a pleno sol. Resiste muy bien la sequía (por experiencia te puedo afirmar que vive bien con 350mm de precipitación anuales, si está plantado en suelo). No necesita pasar horas de frío para fructificar, aunque es importante que las heladas sean débiles, de hasta los -10ºC.

Arbustos y trepadoras frutales

Pocas veces pensamos en estas plantas, pero lo cierto es que pueden darnos mucho juego. Por ejemplo, para delimitar caminos, o para cultivarlas en macetas, son muy interesantes:

Arándano

Las semillas de arándano se siembran en primavera

El arándano, cuyo nombre científico es Vaccinium corymbosum, es un arbusto perennifolio originario de los Estados Unidos. Tiene un porte redondeado, y alcanza una altura máxima de 2 metros. Produce frutos redondeados y pequeños, de color azulado al madurar.

Se trata de un arbusto sensible al viento, que vive en terrenos ligeramente ácidos con un pH entre 4 y 5. Por otro lado, resiste hasta los -15ºC.

Endrino

El endrino es un arbusto espinoso

El endrino, cuyo nombre científico es Prunus spinosa, es un arbusto caducifoio que alcanza una altura de 4 metros. Tiene un porte muy ramificado y enmarañado, además de espinoso. Los frutos son drupas ovaladas de color azulado, violáceo o negruzco.

Crece en una gran variedad de suelos, y como resiste hasta los -15ºC, es sin duda muy interesante tanto para maceta como para tener en el jardín.

Kiwi

El kiwi es una trepadora

El kiwi, cuyo nombre científico es Actinidia deliciosa, es una enredadera de hoja caduca originaria de Asia, en concreto de China. Puede alcanzar los 9 metros de altura si tiene soporte por el que trepar. Produce flores aromáticas de color blanco, y frutos que son bayas con forma oval. La piel de estos es muy fina, de color verde parduzco, y la pulpa es verde brillante.

Crece tanto al sol como en zonas con sombra parcial. La tierra ha de ser profunda y rica en materia orgánica. Resiste hasta los -7ºC.

Otras plantas frutales

Has visto árboles, arbustos y alguna trepadora que da frutos comestibles. Pero… hay otros tipos de plantas que también son muy recomendables:

Datilera

La datilera es una palmera que produce dátiles comestibles

La datilera, cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera, es una palmera originaria del suroeste de Asia. Por lo general es multicaule (es decir, que desarrolla varios troncos), pero puede ser monocaule (un tronco). Alcanza una altura de 30 metros, con un diámetro de 20 a 50 centímetros. Sus hojas son pinnadas y espinosas, de hasta 5 metros de largo. Produce frutos que son bayas oblongo-ovoides de color naranja, llamados dátiles.

En cultivo no es exigente, pero se ha de plantar en suelos que drenen bien el agua, y a pleno sol. Resiste hasta los -4ºC.

Fresa

La planta de la fresa es pequeña, y comestible

La fresa, cuyo nombre científico es Fragaria vesca, es una hierba perenne (vive varios años) que alcanza una altura de unos 30 centímetros. Sus hojas son arrosetadas, compuestas por tres folíolos. Las flores son blanquecinas, y sus frutos son poliaquenios, de color rojizo al madurar.

Requiere estar en una zona donde quede protegida del sol, aunque puede fructificar en semisombra. Los riegos han de ser frecuentes, puesto que no soporta la sequía. Resiste hasta los -8ºC.

Platanero

La Musa paradisiaca es una platanera preciosa

Imagen – Wikimedia/Dinesh Valke from Thane, India

Hay muchos tipos de plataneros, pero no todos dan plátanos comestibles. Uno de los que sí lo hacen es el híbrido Musa x paradisiaca. Se trata de una megaforbia (hierba gigante) que alcanza una altura de 7 metros, con hojas enteras y lisas de unos 3 metros de largo por 90 centímetros de ancho. Produce frutos que son falsas bayas de hasta 30 centímetros de largo por hasta 5 centímetros de diámetro, con la cáscara amarilla y la pulpa algo más clara.

Necesita mucho sol y agua, además de calor. La tierra tiene que drenar bien, aunque tolera los encharcamientos ocasionales y siempre y cuando no duren más de 48 horas. No es una planta para cultivar en climas fríos: las temperaturas por debajo de los 0 grados matan tanto hojas como el tallo, pero el rizoma sobrevive a las heladas débiles de hasta los -2ºC. En España se puede dar en el litoral mediterráneo, donde la temperatura media anual es de 14ºC o más, y donde las heladas son muy puntuales y breves; además, en muchas partes de las Islas Canarias también se cultiva.

¿Conoces otras plantas frutales?

Cuándo se recolectan las naranjas

$
0
0

Las naranjas se recolectan cuando maduran

¿Te gustan las naranjas? De ser así, y si además tienes un huerto o un patio (o puede que un balcón) tengas un árbol de la especie que las produce, ¿cierto?

Y es que este frutal, aparte de permitirnos saborear sus frutas, es también muy decorativo pues en primavera brotan sus pequeñas, aromáticas y preciosas flores blancas, y por si fuera poco, da una muy agradable sombra.

Calendario de recolección de las naranjas

Las naranjas tienen un sabor dulce

Sin mencionar que es una planta cuyas hojas tienen un olor súper agradable que perfectamente puede mejorar el ambiente según el tamaño o la cantidad de plantas de naranjas haya.

Pero la pregunta que seguramente te ronda por la cabeza es: ¿cuándo se recolectan las naranjas realmente? En los supermercados, fruterías y demás hay cada día del año a la venta: ¿es que este frutal está produciendo frutas los doce meses que tiene el año?

Lo cierto es que no. Cada variedad de naranjo (Washington Navel, Navel, Navel Lane Late y Navel Late son las que más se venden en España) y termina de madurar sus frutos en distintos meses del año.

Así pues, el calendario de recolección en este país es el siguiente:

  • Washington Navel: se utiliza tanto para zumo como para consumir fresca. Se recolecta desde diciembre hasta marzo.
  • Navel: se utiliza para su consumo en fresco. Se recolecta desde febrero hasta mayo.
  • Navel Lane Late y Navel Late: se utilizan sobre todo para consumo en fresco, pero también son válidas para hacer zumos. Se recolectan desde marzo/abril hasta junio/julio.

¿Y el resto del año? Las naranjas que se venden el resto del año, es decir, desde más o menos agosto/septiembre hasta enero pueden proceder de invernadero o, cuanto menos, de zonas muy controladas.

Eso no significa que no sean tan buenas como las de temporada, sino que simplemente el ser humano ha hecho todo lo que ha estado en su mano para garantizar un suministro constante de naranjas al mercado.

Pero a nivel particular, esto es a nivel doméstico, es interesante respetar los ciclos del árbol y cuidarlo para que, cuando llegue su momento, pueda producir todas las naranjas que tenga que producir.

Pero vamos, seguramente esta información de momento no te es del todo útil, o por lo menos demasiado completa.

Hemos pensado en eso y es por eso que seremos aún más específicos en este aspecto, porque sabemos que posiblemente quieres hacer la recolección de naranjas sin dañar la planta.

Porque aunque no lo creas, quitarle las frutas a un naranjo un día o época del año equivocado, puede crear una alteración en la planta a tal punto de producir la misma cantidad de naranjas.

O por si fuera poco, que el proceso de desarrollo de naranjas tarde más de lo habitual.

¿Cuándo se deben recolectar las naranjas?

Como se puede comprender, no se puede tener un naranjo e ir y quitarle las frutas así como así. Existen factores que tienes que considerar y tener muy en cuenta a la hora de retirar las frutas.

Un ejemplo de ello es el clima y la zona en la que te encuentres, aunque esto no resulta un gran problema la mayoría de las veces. Por otro lado, si tu intención es recolectar naranjas para la venta de las mismas, tienes que tener en cuenta lo siguiente:

Si quieres que tus naranjas recolectadas tengan un sabor increíble y no sean como esas naranjas que tienen un sabor muy ácido, tienes que guiarte principalmente por el color de la naranja que vayas a retirar de la planta.

Claro que este consejo puede no ser verdad muchas veces, ya que si te guías por un color amarillento, posiblemente no obtengas lo que quieres.

Sucede que dependiendo de la especie, resulta factible retirar la fruta una vez haya adquirido un buen tamaño y que ante el tacto, resulte suave con se presione los dedos contra esta.

Es por ello que no siempre un color amarillento o naranja resulta la mejor opción, ya que existen naranjas cuya piel es verde y por dentro están completamente maduras. Así que tienes que estar pendiente de eso.

El otro dato que sí resulta del todo fiable a la hora de hacer una recolección, es gracias al sabor. La gran mayoría de las veces que las naranjas son recolectadas, al instante algunas personas suelen comerlas.

Lo más probable es que cuando hagan esto, el sabor no sea lo que esperaban. Esto se puede deber a que la naranja aún no ha madurado completamente y la única manera de obtener esa maduración luego de haberla retirado de las ramas es coger tan solo una entre todas ellas, pelarla o cortarla y luego probarla.

Si al probarla notas que el sabor es agradable y agridulce, quiere decir que la mayoría de las naranjas que se encuentran en la planta están en el mismo punto de maduración que la que acabas de agarrar.

Claves para hacer una recolección de naranjas efectiva

El naranjo es un árbol que da muchos frutos

Lo que leíste hasta hace unos momentos fueron algunos datos generales que puedes o no tener en cuenta. Pero si quieres algo más específico y hacer de la recolección como si de un profesional se tratase, entonces tienes que leer estas claves que hemos preparado para ti. Son tan solo 5 claves que te ayudarán en este sentido y evitar quitarle a la planta, las naranjas que aún no han madurado.

Evita recolectar frutos que estén mojados o húmedos

Parece algo que no tiene demasiado sentido para muchos, pero en el caso de las naranjas esto es vital.

La razón se debe a que en sí, es una fruta “seca”, o al menos tiene que estarlo en la parte exterior de esta para que se pueda recolectar sin ningún problema. Así que lo principal es cerciorarte que en la piel de la naranja que vayas a retirar, no tenga rastros de agua o de humedad.

Por consiguiente, tienes que evitar recolectar naranjas después de haber llovido o durante las épocas de lluvia. En estas épocas suele haber mucha humedad en el ambiente y posiblemente la naranja adquiera parte de ella.

Ahora bien, en este aspecto tienes que verificar que la parte inferior de la naranja esté seca. De ser así, puedes proceder a la recolección. Aunque lo mejor y más recomendable es cosechar las frutas que están más hacia arriba de la planta o por lo menos, las que están más hacia el exterior.

Utilizar un alicate o herramienta de corte similar

En el proceso de recolección de naranjas existe un proceso o término que se le conoce como alicatar las naranjas. Esto quiere decir que hay que cortar las ramas que posee la naranja que vas a retirar de la planta, ya sea que utilices una tijera de podar o un alicate especial utilizado para plantas cítricas.

Ahora bien, quizás te estés preguntando el por qué hay que hacer esto. Que sepas que es indispensable hacerlo y aunque la recolección por tirón es lo más habitual. Pero esto no es recomendable, ya que termina dañando parte de la integridad física de la planta y lo menos que quieres es que sufra daños y se te seque el naranjo.

Sucede que al tirar de una naranja, sin saberlo, se crea un punto débil en la planta el cual se puede convertir en inicio de podredumbre, sin mencionar el hecho que la aparición de hongos es muy probable.

Así que lo mejor y más recomendable es cortar justo la rama o la parte en donde se encuentra la fruta a recolectar.

No recoger naranjas que se encuentran en el suelo

Toda recolección tiene que hacerse directamente de la planta, así que no esperes a que la naranja esté completamente madura y que esta caiga al suelo porque no es lo recomendable.

La razón que se esconde detrás de esto es que al caer del árbol, la fruta recibe un gran impacto que puede provocar daños físicos. De un mismo modo, tienes que evitar en lo máximo posible tener que recolectar naranjas que por algún motivo, han sido comidos o alterados físicamente por animales.

Así que es bueno inspeccionar primero la fruta y luego tras darle el visto bueno, retirarla de la planta.

Evitar hacerle heridas a la fruta durante la recolección

Esto es uno de los problemas que resultan de implementar la recolección por tirón de naranjas. No solo existe una alta posibilidad de debilitar la planta en sí, sino que también se puede dañar la piel de la fruta.

Aunque pueda parecer algo sin sentido y a pesar que la piel es bastante gruesa, una herida en la fruta puede suponer la pérdida de líquidos, lo que puede conllevar a que la naranja se pudra con mayor facilidad y rapidez.

No hay que recolectar frutas de tamaño pequeño

Las naranjas se cogen cuando alcanzan su tamaño adulto

Aunque esto parezca obvio, hay que recordarle a la persona y sobre todo a ti quien nos está leyendo, que sin importar que la naranja tenga un color amarillo intenso o que al tacto parezca haber madurado, evita en lo posible retirarla de la planta.

Aunque este es un factor que depende mucho del tipo de naranjo que se esté tratando. Pero lo mejor es esperar el tiempo suficiente como para que la fruta alcance un tamaño considerable y pueda ser recolectada.

Principales variedades de higueras

$
0
0

variedades de higueras y caracteristicas

La higuera es un árbol frutal de hoja caduca cuyos frutos maduran a mediados o finales del verano (agosto o septiembre en el Hemisferio Norte). Tienen un sabor exquisito, muy fresco, ideal para terminar la estación más cálida del año de la manera más dulce. Y es que, además, soportan muy bien la sequía y no requieren de apenas cuidados.  Pero, ¿sabías que hay muchas variedades de higueras?

En este artículo te vamos a mostrar las que son más fáciles de conseguir y cuáles son sus características.

Características principales

higos

La higuera, conocida con el nombre científico de Ficus carica, es un árbol que crece hasta los 4-5 metros. Es originario de Asia sudoccidental, aunque hoy en día se ha naturalizado en la Región Mediterránea. Se utiliza a menudo para decorar jardines y huertos que están en lugares donde las precipitaciones son más bien escasas, ya que no sólo da frutos deliciosos, sino que también se puede dar bastante sombra si se le va podando (dejándole el tronco limpio y formándole una copa aparasolada).

Como decíamos, hay muchas variedades de higueras, que se diferencian principalmente por el color de la piel del higo, así como de su sabor (más o menos dulce). Todas ellas requieren los mismos cuidados, así que sólo tendrás que elegir la que más te interese cuando vayas a un vivero.

La higuera es una especie monoica originalmente, aunque actualmente es dioica. Una especie monoica significa que tiene flores de ambos sexos dentro de la misma planta y dioica que tiene flores de cada sexo en plantas separadas. Dentro de las plantas que tienen flores masculinas encontramos las higueras machos y aquellas que son cultivadas son las que poseen flores femeninas. Todas las variedades de higueras que se comercializan en la actualidad en nuestro país suelen ser autofértiles. Esto significa que pueden fertilizar se a sí mismas. En otros países se necesitan de otros ejemplares para que exista una fecundación y los frutos pueden llegar a madurar.

La técnica de fecundación que se utiliza se denominan caprificación. Esta técnica consiste en llevar ambas ramas con algunos frutos masculinos sobre las ramas de las plantas hembras. Sabemos que los higos pequeños transportan un pequeño himenóptero que contribuye a la polinización. Por ello, gracias a la madurez que consiguen pueden hacer crecer a sus frutos, ya que de lo contrario dejarían caer los frutos de forma prematura.

Variedades de higueras en España

variedades de higueras

Las variedades que se comercializan en España no necesitan de la técnica de caprificación mencionado anteriormente. Esto es debido a que son autofértiles y los frutos son capaces de madurar sin necesidad de ser fecundados por los óvulos de sus flores. Si queremos adquirir alguna planta de higuera lo primero que debemos tener es un catálogo disponible de los puntos de venta que están especializados en ello. Hoy día no es un mercado que esté muy ampliado ya que existen pocos profesionales dedicados exclusivamente a la reproducción y la compra-venta de diferentes variedades de higueras.

Esto lo podemos ver como una desventaja, pero es todo lo contrario. Gracias a esta especialización podemos tener un huerto nuestra casa con diferentes variedades plantadas que nos garanticen una excelente producción. Aunque la mayor o menor productividad y los periodos de producción difieran entre algunas variedades, la productividad en bruto será mucho mejor.

Las variedades de higueras más comunes en España se clasifican en dos grupos. Esta clasificación depende de si dan o no dos clases de frutos al año. Por una parte llamamos higueras comunes aquellas que sólo dan una cosecha por año. Normalmente, esta cosecha está centrada entre los meses de agosto y septiembre. Por otro lado, tenemos las higueras bíferas. Esta variedad también se le conoce por el nombre común de brevales ya que tienen la particularidad de ofrecer dos cosechas al año. La primera comienza en los meses de junio a julio y dan brevas en vez de higos. La segunda cosecha tiene lugar entre agosto y octubre y se denominan higos.

Entre todos estos árboles vemos, algunos higos son muy tardío y no llegan bien a madurar en la época de otoño. Esto hace que se conserven bien durante todo el invierno y vuelven a madurar en el verano siguiente por completo. Las brevas son frutos muy apreciados por su dulce sabor. Esto hace que hayan recolecciones y degustaciones antes de la época de otoño.

Las variedades de higueras más conocidas

brevas

Higueras comunes

Son las que crecen de manera espontánea en el mediterráneo. Estos árboles dan sólo higos, desde agosto hasta octubre en el Hemisferio Norte. Las principales variedades de España son:

  • Verdal: da higos de color verde. Maduran tarde, por lo que hasta noviembre puedes degustarlos. Eso sí, debes saber que las lluvias otoñales puede estropear muchos frutos.
  • Blanca: los higos son de color blanco, y puedes conservarlos en seco.
  • Pellejo duro: los higos son de color negro, con la piel dura, y maduran a comienzos de otoño.
  • Higo Kadota: esta variedad procede de Italia y se conoce con el nombre de Dotato. Aquí los higos tienen un color de piel amarillo verdosa y la pulpa es de color púrpura.
  • Variedad de higo celeste: procede de México y California y el fruto se torna de un color púrpura mientras que su carne se torna de un color rosado y con un sabor dulce.

Higueras brevales o bacoreras

Son las más apreciadas. Tienen un tamaño superior al de los higos, y además se pueden conservar en seco. Las principales variedades que encontrarás en España son:

  • Colar: las brevas son de color negro, y tienen forma redondeada. Tienen tendencia a rayarse y agrietarse.
  • Goina: las brevas son negros pero con el cuello algo más rojo. Se caen con facilidad del árbol.
  • Ñoral: las brevas son algo verdosas, de menor calidad que las anteriores. De hecho, prácticamente no se plantan.
  • Brown Turkey: a sus frutos tienen forma de pera y se cultiva principalmente en Israel, Italia y California. La piel aquí de los higos es rojiza oscura y su carne púrpura. Es una variedad bastante dulce y con jugo.

Como ves, hay unas cuantas variedades de higueras, con lo cual podrás disfrutar de diferentes sabores si así lo deseas.

Pera ercolina (Pyrus communis)

$
0
0

peras maduras en un arbol llamadas Pyrus communis

Puede que al igual que muchas personas alrededor del mundo, siempre hayas tenido esas ganas de tener una planta en tu jardín (si es que hay el espacio suficiente) que sea frutal. Lo bueno es que en el caso de los perales, es posible que con un poco de espacio, se pueda tener en un jardín. Claro que no todo se trata de querer, ir a comprar la especie, plantar y listo.

La pera ercolina requiere de mantenimiento, cuidados y conocer la planta, para así saber cómo tratar con posibles problemas y hacer que florezca sin ningún problema, pudiendo producir peras en su momento.

Datos generales de la pera ercolina

pera ercolina en mitades encima de una tabla de cortar

Lo primero que hay que destacar de la pera ercolina y que te quede muy claro, es que esta especie proviene del peral común europeo o como también se le conoce, Pyrus communis por su nombre científico.

Así que hablar de cualquiera de las dos especies sería lo mismo. En este sentido, la ercolina es nativa de Italia y gran parte de la región de Toscana. Pero a nivel europeo, es una planta el cual ha sido cultivado por más de 2000 años.

Y aunque es nativa de Europa, también se le puede encontrar en buena parte de Asia Occidental. Inclusive, griegos y romanos descubrieron esta planta y también comenzaron su cultivo pasando a ser parte de su cultura.

Tristemente no es una planta que cualquier persona puede tener, ya que requiere de una temperatura específica para así poder desarrollarse. Es decir, que para poder cultivar la pera ercolina, necesitas un ambiente, el cual se encuentre por debajo de los 7.5°C y alrededor de 1000 horas de frío constante.

Aunque también tiene la capacidad de crecer en climas templados, pero obligatoriamente necesita de inviernos fríos y húmedos. Asimismo, lo más común es que se cultive en lugares que estén por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace más difícil de tener en un jardín.

Cabe destacar que el lugar en donde se encuentra no tiene que tener veranos con demasiado sol y la temperatura no debe ser demasiado calurosa. Algo curioso es que aquellas heladas que tardan en llegar terminan afectando la cosecha, si es que se está cosechando pera ercolina. Un dato interesante es que entre todas las especies de perales que puede haber en un huerto, finca o parcela, la primera que comienza a florecer es la pera ercolina.

Características

peral en flor llena de flores blancas

Este es un árbol el cual tiene la capacidad de crecer a una altura máxima de 20 metros. Tiene la capacidad de vivir por más de 65 años si es que se le dan los cuidados y mantenimientos adecuados. Aunque también el ambiente, la tierra y otros factores influyen en la cantidad de años que puede vivir.

En cuanto al tronco, este es muy alto, bastante grueso y la corteza de la planta es de una textura agrietada con un color gris. En cuanto a las ramas se refiere, crecen de tal forma que tienen un ángulo de inclinación de 45° con respecto al tronco. Cabe destacar que la corteza es lisa pese a ser agrietada. Curiosamente esta tiene un aspecto verde en sus inicios, pero conforme va creciendo, pasa de verde a gris-violáceo.

Raíces

Lo bueno es que es una de esas plantas que una vez han alcanzado su etapa adulta, han logrado fijarse al suelo con una firmeza que otras plantas no pueden lograr. Por lo que el desarrollo pleno de esta logra fijarse al suelo con bastante firmeza y puede soportar una sequía entera de ser necesario.

Hojas

Tienen una forma ovalada, mientras que al mismo tiempo dan la sensación de ser dentadas pero de una forma muy sutil. Aunque no siempre es el caso, ya que hay hojas que son completamente enteras.

Flores

En cuanto a las flores de los perales se trata, hay que destacar que las flores de esta especie destacan entre el resto de las variedades, ya que posee un gran porcentaje de autoesterilidad.

Cultivo y cuidados

Suponiendo el caso que tengas el espacio para tener esta planta, tienes que conocer algunos datos generales para así poder lograr que crezca sano y fuerte. Y pese a que dejamos claro que necesita cierta altura, así como de un clima en específico para crecer, es posible cultivar peras de esta especie en zonas donde el clima es templado y existe algo de humedad.

El hecho es que es posible tenerla en estos lugares, pero no hay que olvidar que esta especie es más resistente al frío que al calor. Es por eso que no es recomendable tener este frutal en lugares templados, ya que es altamente probable que durante el desarrollo de sus frutos, estos no crezcan o se sequen antes de llegar a madurar.

Aunque esto es algo que sucede mucho si el verano es demasiado extremo, por lo que si vives en un lugar cuya temperatura no sube de los 19°C, es posible que tengas algunas peras para comer.

Pero si lo que quieres es hacer que la planta florezca para después darle paso al desarrollo de sus frutos, que sepas que tienes que tener la planta en un lugar cuya temperatura se ubica entre los 7 y 7.5°C.

En cuanto a los nutrientes del suelo, la especie es muy exigente en este aspecto. La única forma que la planta pueda prosperar, crecer y ser cultivada, es tener un suelo o tierra con características limosas.

varias peras encima las unas de las otras y recien recogidas del arbol

Aunque se recomienda que también exista tierra a base de silicio y que esta sea arcillosa. Además de esto, hay que destacar que la tierra tiene que estar completamente sana y ser permeable.

¿Recuerdas una de las características donde especificamos que la planta se ancla muy bien al suelo? Con base en esto tienes que saber que necesitas un espacio que sea bastante profundo y no exista ninguna clase de tubería cerca.

De un mismo modo, la tierra o suelo donde plantarás este peral no tiene que tener demasiada humedad, ni mucho menos ser completamente seco. La razón de esto se debe a que demasiada humedad constante resulta perjudicial para la planta.

Como dato adicional en caso que te preocupe darle la mejor tierra y suelo posible a la pera ercolina, es que el pH tiene que ubicarse obligatoriamente entre los 6.5 y 7.5. Asimismo, tiene que tener cal activa que sea menor al 7% y no debe existir rastro de salinidad.

Melón cantalupo

$
0
0

melón cantalupo

Hoy vamos a hablar de un tipo de variedad de melón que es conocido por tener gran cantidad de betacarotenos, vitamina A y una buena acción antioxidante. Se trata del melón cantalupo. Es una de las frutas que ya era conocida en tiempos de los edificios y romanos y su nombre científico es Cucumis melo cantalupensis. El actualidad el mayor productor de de esta variedad en todo el mundo es Francia y, por ello, también se le conoce con el nombre de melón francés.

En este artículo vamos a contarte todas las características, propiedades y como cultivar el melón cantalupo.

Características principales

cultivo del melon

El melón cantalupo es diferente al resto de otras especies de melones tanto en forma como en color. Tiene una forma esférica y cuenta con un color amarillo verdoso que lo hace ser muy característico. Su tamaño es algo más pequeño que el melón habitual. Normalmente, tiene un peso que va oscilando entre los 700 gramos y 1500 gramos. Su piel también es bastante más fina que el melón de la especie más común. Una de las características distintivas aparte de su aspecto redondo es que presenta unas rayas longitudinales en la piel que van desde la base del fruto hasta el pedúnculo.

Para poder reconocer a simple vista si esta especie de melón que está en buen estado debemos fijarnos en que las líneas longitudinales sean gruesas y ásperas. Si vemos que la piel está muy suave y lisa no es un indicativo de que tenga un buen estado en su interior. Hay que fijándose en estos aspectos a no ser que queramos comprar solamente la mitad del medio. La pulpa del melón cantalupo tiene un color anaranjado parecido al de la calabaza. También tiene un aroma característico que ese diferencia del resto de melones.

La mejor temporada en la que se puede comprar melones cantalupo con mayor calidad es entre los meses de junio y agosto, aunque realmente se puede comprar durante todo el año. Se sugiere esta época en concreto ya que el melón consigue desarrollar un sabor dulce en particular qué es lo que le caracteriza. Algunos aspectos de su piel como es el color amarillo puede llegar a pensar que estar en su punto óptimo de maduración. Pero esto no es así. Uno de los indicativos que nos hace saber que el melón cantalupo está en su máximo de madurez es su aroma. El olor que desprende al abrirse debe ser suave y dulce.

Propiedades del melón cantalupo

propiedades del melon

Vamos a describir algunas de las propiedades beneficiosas qué tiene este melón para nuestro organismo. El melón cantalupo es especialmente dulce pero no por ello tienen mayor contenido de hidratos de carbono. Tiene un importante efecto antioxidante ya que tiene gran contenido en vitaminas A y C. Esto hace que se convierta en una opción bastante interesante de cara a personas que se suele respirar con facilidad y aquellos deportistas que practican el deporte con regularidad.

Hay que tener en cuenta que el 80% de la composición de este melón es completamente de agua. Por ello, tiene calorías casi despreciables aunque gran parte de ellas se deban al contenido moderado de azúcares simples que posee. Uno de los aspectos por los que destacan el melón cantalupo con respecto a otras variedades es por tener un alto contenido en betacarotenos. Se trata de un precursor de la vitamina A que cuenta con una acción antioxidante y es el responsable del color anaranjado de la culpa. Los betacarotenos también se encuentran en grandes cantidades en la zanahoria. Esta vitamina es un nutriente esencial para la visión y el mantenimiento de los tejidos y el cabello. Si ingerimos grandes cantidades de betacaroteno es nuestro organismo al que se encarga de transformarlo en vitamina A conforme vamos necesitando en los requerimientos diarios. Por otro lado, también destaca por tener un alto contenido en vitamina C. Vemos que este tipo de vitamina A presenta una buena acción antioxidante. Otro de los nutrientes que tiene el melón cantalupo que son interesantes para el correcto funcionamiento del organismo son minerales como el potasio y el magnesio.

Melón cantalupo en recetas

variedad de melon cantalupo

Para muchas personas esté melón es más que un postre. Y es que se puede emplear en la elaboración de numerosas recetas no sólo como postre, sino como ingrediente principal en helados, batidos e incluso ensaladas. Cuenta con un sabor muy agradable y una textura suave que hace que se pueda adaptar a muchos alimentos. Le otorga un sabor dulce a los platos y un toque tropical. Un ejemplo de contraste entre sabor es el melón como jamón. El contraste del salado de jamón con lo dulce del melón es una mezcla bastante interesante desde el punto de vista gastronómico.

Se puede emplear para la fabricación de algunas ensaladas de la que se combina el melón cantalupo con algunos diferentes tipos de lechuga, aguacate, sandía, piña, pimientos y pepino con los que se consigue un plato bastante apetecible y rico en nutrientes. Uno de los usos de los que se puede emplear este fruto es en la elaboración de gazpacho. En este caso, al combinar el melón en un plato tradicional se modifica el nombre de gazpacho de melón. Para poder elaborar este gazpacho se mezclan algunos alimentos típicos como es la cebolla y el pimiento y otros más novedosos como la sandía, el zumo de naranja, la lima buen melón cantalupo, como es en este caso.

Cultivo

Vamos a ver cuáles son las principales pautas a seguir para el cultivo del melón cantalupo. Algunos factores climáticos que debemos tener en cuenta es que es una planta de climas cálidos pero no excesivamente húmedos. Esto hace que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se vea afectado de forma negativa. La temperatura va variando dependiendo de las fases de desarrollo. Puede soportar unas mínimas de 8 grados y más máximas de 30 grados. Con respecto a la humedad, la humedad relativa debe ser del 65-75% durante la época de floración y un poco menor durante la época de fructificación.

Es una planta que requieren que la duración de la luminosidad vaya en función con la temperatura. Los días largos y temperaturas elevadas favorece la formación de flores masculinas mientras que lo contrario inducen al desarrollo de flores con ovarios. Por último, no es muy exigente en cuanto al suelo pero sigue da buenos resultados en aquellos ricos en materia orgánica, que sean profundos, bien drenados y con una buena aireación.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el melón cantalupo y sus características.


Aguacate hass

$
0
0

como sacar aguacate

Hoy vamos a hablar de una de las variedades más consumidas de aguacate en todo el mundo. Se trata del aguacate hass. Es conocido también por el nombre de fruta del corazón ya que se parece al órgano vital y los beneficios del aceite que tienen sirven para reducir el colesterol y proteger al sistema cardio circulatorio. Con el paso del tiempo se ha convertido en una de las variedades más conocidas y comercializada en todo el mundo.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características, propiedades y cómo cortar el aguacate hass.

Características principales

variedad de aguacate hass

Se trata de un tipo de aguacate que cuando es joven tiene un color verde. Cuando se vuelve maduro y al es apto para el consumo se torna de un color más violenta oscuro tornándose casi a negro. Su piel es dura, gruesa y áspera y la pulpa es de color amarilla. El sabor es parecido al de los frutos secos y es una variedad relativamente más pequeña que el resto de variedades que se comercializan. Este tiene una mayor proporción de pulpa con respecto a otros que se venden de forma común.

Cuando se hace una cosecha del aguacate hass la planta se recoge entre los meses de enero y junio. La forma que tiene de consumirse este fruto es la siguiente. Si quieres consumir lo de forma inmediata lo mejor es seleccionar una que pueda acceder más o menos fácil ante una suave presión. Si se piensa consumir en el curso de la semana elijan aquellos que son más firmes. Es fácil encontrar en los mercados aguacates que ya están listos para consumir.

Si quieres acelerar el proceso de maduración puedes colocar el aguacate en una bolsa de papel y mantener la temperatura ambiente hasta que esté lista para consumir. Uno de los trucos para acelerar aún más el proceso de maduración es colocar la bolsa junto con una manzana. La manzana tiene algunas propiedades que hace acelerar la maduración. Hay que tener en cuenta que el aguacate hass es más fácil de pelar cuando están maduros. Tan sólo hay que cortar el aguacate por la mitad y girar las dos partes para separarlas. Una vez has separado ambas partes, tan solo debes retirar el hueso deslizando la punta de la cuchara suavemente por debajo hacia fuera.

Si quieres evitar la oxidación y de coloración del aguacate hass una vez ya esté pelado debes rociar un poco de jugo de limón o vinagre blanco para evitar esto.

Historia del aguacate hass

aguacate hass

Esta variedad se remonta al año 1925. Un cartero de California conocido con el nombre de Rudolf Hass dio un aviso en una revista en el que había un árbol de aguacate que tenía billetes de dólares como hojas. Por aquella época el aguacate se vendía a un dólar la unidad. Una vez dio este anuncio se decidió a plantar árboles de aguacate de la variedad más fuerte. Para poder injertar busco a un especialista que le ayudara a comprar las semillas de un famoso viverista. Hass pueden siguiendo los consejos y plantó otra de semillas juntas y consiguió generar una nueva especie casi por casualidad.

Hay que tener en cuenta que al principio esto le costó bastante y no parecía una de las variedades predominante es de ese entonces. Sin embargo, la nueva paridad de aguacate pudo lograr un hueco en el mercado debido a unas características que le hacían único. Vamos a ver cuáles son las características:

  • El árbol del aguacate hass florece una vez al año. Normalmente esta floración tiene lugar en la época de primavera, pero aún los frutos se encuentran en el árbol. Son capaces de llegar a permanecer bastante tiempo del árbol sin llegar a deteriorarse.
  • El drenaje del suelo donde se cultivan aguacate debe ser profundo impermeable.
  • Si se presentan algunos días más calurosos que aumentar la temperatura durante la época de floración puede perjudicar al fruto. También sucede sea estos días tiene lugar cuando el fruto se está desarrollando.
  • Una de las ventajas de esta variedad es que tiene más resistencia a las distintas temperaturas. Sin embargo, si frecuentemente está expuesto a heladas puede llegar a ralentizar el crecimiento de los frutos.
  • El fruto de las semillas son relativamente pequeños si lo miramos en su conjunto. Tan sólo llega a pesar entre 200-300 gramos.
  • Su piel es rugosa y tiene un color que van desde el verde cuando es joven hasta el violáceo, e incluso negro cuando ya es maduro.
  • A pesar de lo que sucede con el resto de frutas, el aguacate hass no tiene fibra pero tiene una alta resistencia al transporte. Otra de las ventajas es que dura bastante tiempo de puede ser cosechado.

Cómo cortar un aguacate hass

crecimiento del aguacate

Para apelar este tipo de aguacate de forma fácil vamos hablarte algunos consejos.

  • Coloca la tabla de cortar en una superficie que no sea deslizante. Puedes colocar encima de la tabla una toalla de papel humedad también para evitar que resbale. Colocaremos el aguacate en la tabla y los sostendremos bien utilizando un cuchillo para contarlo a lo largo.
  • Si cogemos el aguacate con ambas manos a la vez que giramos de forma suave por ambos lados en direcciones opuestas del corte central podemos separar muy bien las partes. Además, este gesto debe soltar el hueso y quedar el aguacate por completo en dos mitades.
  • Puede sostener la mitad del aguacate con el hueso en la palma de tu mano sosteniéndolo suavemente en su sitio. Coge una cuchara e insentarla en la mitad del aguacate directamente contra el hueso. Desliza la cuchara suavemente alrededor de hueso y se podrá extraer con suavidad.
  • Si insertas la cuchara entre la piel oscura de la carne verde aguacate puedes deslizarla para seguir la línea de la piel y separarla. Cuando la carne está totalmente separada se puede repetir el proceso con la otra mitad ya que se pueda levantar la piel con la cuchara

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el aguacate hass y sus características.

¿Es posible cultivar mango en España?

$
0
0

Árbol de mango con frutos

El mango es un árbol frutal de origen tropical que muchas personas quieren cultivar en España, un país con diversos climas y diferentes tipos de tierra. La planta es realmente muy interesante: da muy buena sombra, tiene un valor ornamental alto por su porte y sus grandes hojas, y además produce unos frutos deliciosos.

Sin embargo, cuando se planta en el lugar inadecuado se convierte en un árbol muy complicado. Si tenemos en cuenta esto, ¿es posible cultivar mango en España? Y, ¿cuáles son las variedades más apropiadas?

¿Cuáles son las características del árbol de mango?

El árbol de mango es grande

Si quieres cultivar mango en España, es muy recomendable que primero sepas cómo es la planta. De esta forma, podrás encontrarle el lugar más idóneo para que pueda crecer. Así pues, debes saber que es un árbol perennifolio que alcanza los 30 metros de altura. Su copa es amplia, de 4-5 metros, y está compuesta por hojas lanceoladas, grandes de entre 15 y 30 centímetros de longitud, y verde oscuras.

El tronco crece casi como un pilar recto, y llega a medir unos 50 centímetros de grosor. Las raíces que tiene no son muy invasivas, pero estamos hablando de un árbol grande, y que por consiguiente necesita espacio para desarrollarse. Por este motivo, no es recomendable cultivarlo en macetas toda su vida, ni tampoco en jardines pequeños.

Si hablamos de las flores, las hay femeninas y masculinas que aparecen en ejemplares distintos. En cualquier caso, se agrupan en panículas axilares, o terminales. Pueden ser de color rojo, amarillo, anaranjado, rosado o verde, y tienen la particularidad de que producen néctar.

El fruto es una drupa con la piel que suele ser primero verde, después amarilla, y al terminar de madurar, rojo-granate. La pulpa es más o menos fibrosa, por lo general amarillo-anaranjada, y de sabor dulce. Solo contiene una semilla, marrón, y de un tamaño inferior al del fruto.

¿Cómo ha de ser el cultivo del mango para que crezca bien?

El mango da frutos en verano

Para cultivar mango con éxito es muy importante que el suelo sea profundo, ligero y con muy buen drenaje. Por lo tanto, el tipo de tierra más recomendada es la que tiene una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa, con un pH en torno a 5.5-6. En el resto puede tener muchos problemas para desarrollarse bien, ya que si el terreno es compacto le cuesta bastante enraizar, y si no lo consigue, el crecimiento que tenga apenas será visible año tras año. Además, si tiene un pH de 7 o superior, le faltará hierro y sus hojas amarillearán.

Por otra parte, esta planta necesita riegos frecuentes. Un árbol que esté plantado en tierra si quiere prosperar tendrá que recibir entre 16 y 20 litros de agua semanales durante los dos primeros años, y entre los 10 y los 14 litros a la semana el resto, lo que significa que en climas donde las precipitaciones son escasas, como en la región mediterránea, a menos que se riegue no lo va a tener fácil.

Asimismo, es necesario que se plante en un sitio espacioso, a una distancia de unos 5 metros, como mínimo, de la pared o muro, y de otras plantas grandes, sean árboles o palmeras. De este modo, se podrá disfrutar mucho del mango, puesto que crecerá sin ningún impedimento. Y es que, si planta por ejemplo muy cerca de otros árboles, se podría dar el caso de que su tronco se inclinase, alejándose de la planta que tuviera más cerca, para poder captar más luz.

¿Qué clima se necesita para cultivar mango?

Por último, tenemos que hablar de las temperaturas. Al ser originario de la India, el mango no soporta temperaturas frías, y las heladas le pueden ocasionar la muerte. Lo ideal es que se plante en una zona donde el mercurio del termómetro se sitúe entre los 35ºC de máxima y los 5ºC de mínima, es decir, en una zona con clima tropical preferentemente, o subtropical. Aún así, hay que decir que hay algunas variedades que sí soportan algo más, como estas:

  • Antonio: resiste hasta los -2ºC.
  • Gomera 1: resiste hasta los -1ºC.
  • Timoteo: resiste hasta los -2ºC.

De todas formas, es conveniente tenerlo un poco protegido, al menos los primeros años para que pueda adaptarse mejor a las condiciones climáticas y ambientales del lugar.

Así pues, sí que es posible cultivar mango en España, pero sólo si se vive en un lugar donde el clima es cálido y húmedo, como puede ser la isla de Tenerife, el sur de la península ibérica, o si se dispone de un jardín con un microclima cálido.

¿Por qué no florece mi granado?

$
0
0
Las flores del granado son rojas

Imagen – Wikimedia/Beko

El granado es un árbol frutal muy resistente y adaptable cuyo ritmo de crecimiento es razonablemente rápido. Se puede cultivar en cualquier tipo de jardín, ya sea pequeño, mediano o grande, pues sus raíces no son nada invasivas. Además, sus preciosas flores decorarán el lugar cada primavera.

Pero, ¿qué hacer si esas flores parece que nunca brotan? Si te estás preguntando por qué mi granado no florece, a continuación sabrás las posibles causas y cómo solucionarlas.

Características básicas del granado

El granado es una planta que resiste la sequía

El granado es un árbol o arbusto de hoja caduca, espinoso, que puede alcanzar una altura de 5-6 metros. Su tronco ramifica casi desde la base, aunque se puede podar para dejarlo sin ramas hasta cierta altura, y tenerlo más como arbolito. Incluso se puede trabajar como bonsái (especialmente la variedad enana, cuyo nombre científico es Punica granatum var. Nana).

Las hojas son simples y lanceoladas, midiendo entre 1,5-7 centímetros de largo por 0,8-2 centímetros de ancho, de color verde lustroso. Sus flores brotan durante la primavera, y miden entre 3 y 4 centímetros de diámetro. El fruto es lo que conocemos como granada, y tiene forma esférica, de color rojizo y mide entre 5 y 12 centímetros. En su interior hay varias semillas de unos 12-15 por 5-7mm.

¿En qué condiciones vive?

Es una planta originaria de Irán y Turquía, pero se ha naturalizado en la región mediterránea. Se cultiva sin problemas en lugares donde el clima es tropical, subtropical y templado, puesto que soporta temperaturas de hasta 40ºC como los -12ºC.

Le favorece el calor, y resiste la sequía. El granado es, además, un arbusto ornamental, que se puede plantar en suelos pobres. Siempre que reciba el sol directamente y tenga un poco de espacio disponible para crecer, estará bien.

¿Por qué no florece?

Las flores del granado brotan en primavera

Imagen – Wikimedia/Tulsi Bhagat

Son varios los motivos por los que puede no florecer un granado. Antes de hacer cualquier cosa, tenemos que identificarlo.

Falta de luz directa

El granado, cuyo nombre científico es Punica granatum, es un árbol que para poder crecer bien y florecer, necesita estar expuesto de forma directa al sol. Si está en semisombra, dentro de casa/invernadero, o protegido de alguna forma, no va a poder producir flores pues le falta energía.

Al ser una planta heliófila, lo ideal es que empiece a recibir el impacto de los rayos del astro rey desde que es una plántula, o si es un esqueje, desde el momento en el que haya enraizado. De esta manera, tendrá un desarrollo correcto, floreciendo con salud y produciendo frutos.

¿Qué hacer?

Ponerlo en una zona más luminosa. Cuanto antes, mejor. Eso sí, si nunca antes le había dado el sol, tendrá que aclimatarse poco a poco para que sus hojas no sufran quemaduras. Para ello, primero debe de acostumbrarse a recibir 1-2 horas de luz directa al día. Después, podrás ir aumentando el tiempo de exposición poco a poco.

Es joven

La edad es un factor que hay que tener muy en cuenta. El granado enano (Punica granatum var. Nana) es un árbol que florece pronto, con 1-2 años de edad; en cambio la variedad normal (Punica granatum) tarda unos 5 o 6 años si recibe agua regularmente. Cuando una planta produce flores por primera vez, por lo general podremos dar por hecho que ya está preparada para producir sus propios frutos y contribuir, así, a la creación de nuevas generaciones.

Pero para llegar a ese momento es importante que antes termine su juventud, puesto que para producir flores, frutos y semillas se necesita mucha energía. Una energía que, cuando el granado es joven, utiliza para crecer.

¿Qué hacer?

Proporcionarle los cuidados que necesita: sol directo, riegos regulares a lo largo del año, y hacerle algunos aportes de abono orgánico en primavera y verano.

Le falta espacio

Si tenemos un granado en una misma maceta durante mucho tiempo, llegará un momento en que no podrá continuar creciendo. Aunque esté en la edad de florecer, si sus raíces no tienen espacio para crecer, la planta no podrá producir flores.

También le puede ocurrir esto si crece en el jardín, pero tiene suelo pavimentado a pocos centímetros del tronco. Las raíces precisan espacio para desarrollarse, así como aire, agua y nutrientes.

¿Qué hacer?

Si está en maceta, se debe de plantar en otra que mida unos 7-10 centímetros de diámetro y profundidad más que la que tiene ahora. Asimismo, ese recipiente tiene que tener agujeros abajo, puesto que el granado es una planta que no resiste el encharcamiento. Además, no se le tiene que poner un plato o bandeja debajo, pues el agua se quedaría estancada y las raíces se pudrirían.

En el caso de que esté plantado en el jardín, quita parte de suelo pavimentado. Lo suyo sería dejarle tierra desde el tronco hasta una distancia de unos 40 centímetros como mínimo.

Se está recuperando de una poda drástica

El granado se puede podar, pero con moderación. Si mide por ejemplo 3 metros de altura, no tenemos que dejarlo con 1 metro de una sola vez porque lo más probable es que lo perdiéramos. Y es que cuando se poda mucho, la planta va a consumir energía en intentar recuperarse, es decir, en cicatrizar las heridas y seguir para adelante, no en florecer.

Pero, si se da el caso de que antes de que esas heridas queden selladas, entra algún microorganismo (hongo, bacteria, virus) el tiempo de recuperación será más largo. Esto es raro que le pase al granado, pero no se puede descartar.

¿Qué hacer?

En estas condiciones, tu granado necesita de vez en cuando agua para que esté hidratado. También es recomendable tratarlo con un fungicida polivalente, puesto que si tiene hongos, podrás mantenerlos a raya. Puedes comprarlo aquí.

El granado es una planta caducifolia

Con estos consejos, seguro que tu granado florecerá más pronto que tarde.

¿Cuáles son los cuidados del nogal?

$
0
0

cuidados del nogal nueces

Hoy vamos a hablar de un árbol de bastante altura que puede servir para la decoración de grandes jardines. Hablamos de los cuidados del nogal. Este es uno de árboles frutales que, todos aquellos que dispongan de un jardín amplio, podrán disfrutarlo durante todo el año. Es una planta grande, que nos dará muy buena sombra en verano, y unos deliciosos frutos en otoño. Hoy voy a explicarte cuáles son los cuidados del nogal.

En este artículo vamos a contarte todas las características, cultivo y cuidados del nogal.

Características principales

nogal

En jerga botánica, a este impresionante árbol de 25 metros de altura se le conoce como Juglans regia. De crecimiento más bien lento, posee unas hojas de color verde, opuestas, que caen en otoño con la llegada de las primeras heladas. En los nogales se suelen refugiar del sol varios animales de bosques, como las ardillas. Si plantamos uno en nuestro jardín, es muy recomendable reservar unos 3m2 de superficie para él, como mínimo. Así, tendrá un óptimo desarrollo y nosotros podremos descansar apoyados en su tronco para leer un libro o contemplar el paisaje.

Aunque en nuestro país es muy frecuente, también se puede encontrar en lugares tan lejanos como México o China. Curioso, ¿verdad? Las plantas son unas expertas en invadir nuevos territorios. Todo hay que decirlo: el humano les ha ayudado mucho…, ¿o han sido ellas las que nos han ayudado? Sea como fuere, lo cierto es que el fruto del nogal, la nuez, está delicioso, y… ¿quién no quisiera tener uno en casa?

Sus hojas miden unos 25 centímetros, por lo que son bastante grandes y están sostenidas por un pecíolo que llega a medir entre unos 5-8 centímetros. Son de un color verde intenso y se presentan en gran abundancia en forma de ramas alternas. Sus flores también tienen un leve color verde. Se diferencian entre flores masculinas y flores femeninas. Las primeras aparecen en forma de amentos colgantes, mientras que las segundas son más solitarias y situadas en espigas.

De las flores femeninas es de donde nacen los frutos a los que llamamos de forma vulgar como nueces. Son drupas que contienen un endocarpio de composición pétrea y corrugado. No es una nuez tal como la conocemos. En el interior se encuentra la semilla comestible y apreciada.

Importancia de la nuez en los cuidados del nogal

cuidados del nogal

Dependiendo de los cuidados que debemos al nogal, como veremos posteriormente, la nuez tendrá una calidad u otra. Una vez el fruto del nogal madura deja ver bajo su cáscara verde un endocarpio de una gran dureza. Podemos reconocerlo por el color marrón claro y una textura más rugosa. En el interior de este endocarpio es donde se encuentra la semilla que es comestible y se le adjudica numerosas propiedades nutritivas y beneficiosas para el organismo.

Las semillas son muy apreciadas gracias a que tienen un gran sabor y aroma. Dada su fama se utilizan en repostería para numerosas comidas y postres. Es normal ver a mucha gente consumiendo nueces solas al igual que ocurre con otros frutos secos como son las almendras y avellanas.

Entre las propiedades y beneficios que tiene para el organismo estas nueces encontramos el omega 3 y un efecto que ayuda a las personas a reducir los niveles de colesterol en el organismo. Al igual que ocurre con la aceituna, también contiene omega 9. Si se consume este fruto seco de forma frecuente en nuestra dieta podemos mejorar nuestra salud y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, se deben consumir en pocas cantidades, puesto que tienen gran cantidad de calorías. Si estás en una dieta baja en calorías para perder grasa, es menos recomendable comer nueces.

Un dato importante a tener en cuenta para el consumo de estos frutos es que se dé de comer cuando ha llegado a su total madurez. De lo contrario, los frutos contienen cianuro. Otra recomendación es abrir el endocarpio de la nuez justo antes de consumirla. De esta forma, se mantiene con toda la calidad al máximo antes de su consumo.

Cultivo del nogal

fruto del nogal

Vamos a ver los pasos principales que tenemos que tener para poder cultivar el nogal. Tiene una copa frondosa y se suele cultivar en jardines y patios que tengan gran espacio para que pueda ofrecer una sombra importante. Este árbol comienza a sembrar se a través de sus semillas frescas que plantamos durante la época del otoño. Necesita de un suelo con gran aporte de materia orgánica, fértil, profundo y con textura arcillosa. De esta manera, todas las raíces del árbol se pueden desarrollar sin obstáculos.

La ubicación del árbol es importante si queremos un correcto desarrollo. Aunque soporta la sombra, es preferible que tome la luz directa del sol. Es bastante resistente a las heladas, aunque los lugares donde las heladas se dan de forma tardía, los brotes jóvenes suelen ser más afectados. Necesita un riego abundante y regular si no se encuentra en regiones con bastante humedad ambiental.

Entre los usos del nogal no sólo vemos la extracción de comestibles como son las nueces, sino también tiene una importancia en la industria forestal. Y es que la madera del nogal es una importante materia prima. Es muy resistente, noble y tenaz. Se puede pulir y lijar con mucha facilidad y sirve para fabricar enchapados, tornería y muebles de alta calidad.

Cuidados del nogal

Ahora que sabemos un poco sus requerimientos, hablemos sobre los cuidados del nogal. El nogal es un árbol que prefiere vivir en climas templados, en donde haya diferencias notables entre una estación y la siguiente, pero sin llegar a los extremos. Su rango de supervivencia de sitúa entre los -15ºC y los 30º. Necesita riegos frecuentes, especialmente durante la floración y posterior maduración de los frutos, por lo que le daremos agua unas 3 veces por semana.

El nogal es un árbol que, si bien no es exigente en cuanto a tipo de suelo, no se aconseja plantarlo en aquellos que son arcillosos, ya que podría acabar necesitando aportes de hierro (en forma de quelatos) para prevenir la clorosis. Asimismo, en suelos pobres conviene abonarlo utilizando abonos naturales de liberación lenta como humus de lombriz, o bien con estiércol de caballo.

¿Tienes nogales en tu jardín?

Por qué mi limonero no da frutos

$
0
0

El limonero suele dar muchos frutos

El limonero es un árbol muy, muy productivo. Si está sano, puede llegar a dar tantos frutos que sus ramas pueden quebrarse por no soportar el peso. De hecho, para evitar que eso pase se recomienda podarlo, ya que de esta manera queda garantizada una cosecha un poco menor pero de más alta calidad.

Sin embargo, es curioso porque a veces nuestra querida planta solo saca hojas y crece, pero nada más. »¿Por qué mi limonero no da frutos?», nos preguntamos. Bueno, las razones las encontraremos con toda probabilidad en los cuidados que le damos.

¿Cuándo da frutos el limonero?

El limonero es un frutal perenne

Pero antes de entrar en materia, hay que saber la respuesta a esta pregunta, ya que es posible que tu árbol no dé limones simplemente porque no sea la época. Bien, pues el limonero, cuyo nombre científico es Citrus x limon, es un árbol (más bien arbolito ya que no suele medir más de 5 metros) de hoja perenne que florece en primavera y fructifica poco después, en verano y hasta el otoño.

De todas maneras, hoy en día se puede cosechar en cualquier época del año si el clima lo permite, pero será de mayo a octubre (en el hemisferio norte) cuando se recogerá la mayor parte de los frutos.

¿Cuánto tiempo tarda un árbol de limón en dar frutos?

Otro de los motivos por lo que tu limonero no da frutos puede ser porque sea joven. Un árbol de semilla tardará un promedio de 5 años, mientras que si está injertado necesitará menos tiempo: en torno a los 2 o 3 años después de haberse realizado el injerto. Pero esto no es en absoluto una ciencia exacta.

¿Por qué mi limonero no da limones?

Que tu árbol tarde más o menos en dar limones va a depender de muchos factores. Si hemos descartado la edad, vamos a ver cuáles son los otros y qué hacer para que fructifique:

Clima

En los climas cálidos, donde no se registran heladas pero tampoco hay temperaturas máximas extremas (de 40ºC o más) puede dar frutos antes de lo esperado y durante más tiempo. Para que te hagas una idea, en mi zona, donde el verano puede ser muy caluroso (temperaturas de más de 35ºC y mínimas de 20ºC o superiores) y con primaveras e inviernos suaves, los limoneros están produciendo limones casi todo el año. Pero en zonas más frías, solo lo harán en verano-otoño, o solo en otoño.

Así y todo, debes saber que el limonero aguanta bien temperaturas entre los 40ºC y los -7ºC (por poco tiempo). Es, de hecho, uno de los cítricos más resistentes al frío que se conocen. Pero si en tu zona la temperatura baja de los -7ºC, deberás de protegerlo como mínimo con una tela antiheladas (en venta aquí), o en un invernadero.

Agua y nutrientes

Las hojas del limonero son vulnerables a las plagas

Imagen – Flickr/Catalina Gracia Saavedra

El limonero no es un árbol que soporte la sequía. Ahora, tampoco se ha de tener el terreno encharcado puesto que de lo contrario se pudrirá. Por eso, si se va regando cuando es necesario y si además se abona durante su crecimiento, es posible que se adelante un poco el inicio de la producción de frutos.

¿Cómo saber que al limonero le falta o sobra agua y/o necesita nutrientes? Por esto síntomas:

  • Falta de agua: las hojas amarillean y se secan las puntas hasta que caen; si tiene flores, estas abortan; el crecimiento se detiene.
  • Exceso de agua: las hojas de más abajo amarillean y caen; las hojas nuevas que crecen pueden salir con tonos marrones; las flores se caen; la tierra se ve muy compactada, incluso puede salir verdina.
  • Necesita nutrientes: en este caso, las hojas amarillearán pero los nervios se quedarán verdes. Esto pasa mucho cuando se cultiva en suelos alcalinos, ya que sus raíces no pueden obtener hierro y/o manganeso.

¿Qué hay que hacer? Bueno, si necesita agua lo que haremos será regar por supuesto. Hay que echarle agua hasta que la tierra quede bien empapada. Asimismo, tendremos que aumentar la frecuencia de riego, al menos temporalmente (cuando las temperaturas bajen y/o empiece a llover más seguido, será importante que reajustemos dicha frecuencia para que no tenga problemas).

Si lo que le pasa es que le sobra agua, será necesario por un lado, suspender el riego unos días; y por otro realizarle algún tratamiento anti-hongos, ya que a estos microorganismos les gustan mucho los ambientes muy húmedos, y podrían dañar seriamente al limonero. Además, si lo tenemos en una maceta, será muy aconsejable sacarlo y envolver el cepellón (raíces) con papel absorbente durante un día para que tenga más posibilidades de recuperarse.

Y por último, si necesita nutrientes, lo abonaremos con un fertilizante para cítricos siguiendo las instrucciones de uso (consíguelo aquí). Pero no solo eso: si la tierra en la que está creciendo es alcalina, será muy, muy importante que lo continuemos abonando con ese producto cada primavera y cada verano, pues así evitaremos que le vuelva a pasar.

Espacio

Con espacio nos referimos al que puede tener en una maceta o en un jardín. Los árboles que se cultivan en recipientes, por lo general, tardan más en dar fruto que los que están en tierra. Asimismo, si sus raíces han ocupado ya toda la maceta, su crecimiento se va a ralentizar y, también, se va a retrasar la producción de limones.

Por este motivo, si lo tenemos en maceta es preciso que esta vaya siendo de un tamaño cada vez mayor cada cierto tiempo (2-3 años). El limonero se puede cultivar en recipiente y dar frutos sin problema, pero si este se le queda pequeño su rendimiento no será el que nos gustaría. Asimismo, se le debe de poner un sustrato adecuado, como este que venden aquí por ejemplo.

Plagas

Si suelen atacarlo plagas, tardará más en dar fruto. Las más comunes en los limoneros son: cochinillas algodonosas, pulgones, minadores y arañas rojas. Todas ellas, excepto los minadores, son chupadores de savia, que se encuentran en el envés de las hojas muy especialmente en las tiernas. En el caso de los minadores, lo que hacen es excavar túneles en el interior del follaje, destrozándolo.

¿Cómo eliminarlas? Es aconsejable hacerlo con productos como la tierra de diatomeas (en venta aquí), el jabón potásico (en venta aquí) o el aceite de neem (en venta aquí). Estos son naturales, así que no dañarán al medio ambiente. Pero si vemos que se han extendido mucho, lo mejor será elegir insecticidas específicos, como estos que puedes encontrar en los enlaces: para las cochinillas, pulgones, minadores y para la araña roja.

Enfermedades

La alternariosis es una enfermedad fúngica

Imagen – Wikimedia/MPF

El limonero cuando vive en ambientes muy húmedos y/o cuando se riega demasiado se vuelve vulnerable a ciertas enfermedades:

  • Alternariosis: es una enfermedad que se transmite por el hongo Alternaria cuando el árbol tiene demasiada agua. Los síntomas son parecidos a los del exceso de riego, a saber: las hojas amarillean, aparecen manchitas marrones y finalmente caen.
  • Penicillium: es un hongo que causa la aparición de manchas blancas con tonalidades verdosas en la cáscara de los frutos.
  • Psoriasis: está causada por un virus que causa el desprendimiento de la corteza, a veces también provocando gomosis.
  • Virus y viroides: son principalmente dos: la exocortis que causa la aparición de grietas verticales y escamas en el tronco, así como enanismo; y el virus de la tristeza que se transmite por los pulgones y que causa la caída prematura de las hojas y el debilitamiento del árbol.

¿Cómo tratarlo? Si la enfermedad la causa un hongo, entonces hay que tratar el árbol con fungicida. Uno eficaz y natural es el cobre (puedes conseguirlo aquí), el cual se debe de espolvorear alrededor del tronco y regar. Pero si está muy débil, es más aconsejable optar por un fungicida químico, como este.

En el caso de los virus, lamentablemente no se puede hacer nada, solo arrancar el árbol afectado y quemarlo.

¿Y si nada da resultado?

Si por mucho que cuidemos al limonero este sigue sin dar frutos a pesar de que tenga la edad adecuada, aún podremos hacer algo más: abonarlo con un abono que estimule la floración, es decir, la producción de flores. Por ejemplo, este que venden aquí es orgánico, por lo que se puede usar incluso en agricultura ecológica.

En el caso de optar por usarlo, tendremos que dejar de abonarlo con el fertilizante para cítricos, puesto que de lo contrario le estaríamos echando demasiado abono, y podríamos perderlo.

¿Te ha servido? Espero que con estos consejos tu limonero dé frutos.

Viewing all 474 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>