Quantcast
Channel: Árboles frutales - Jardineria On
Viewing all 474 articles
Browse latest View live

Fresquilla

$
0
0

arbol de la fresquilla

En la oportunidad de hoy estaremos hablando de un tema un tanto diferente al que solemos tratar en la página a nivel general. Es momento de pasar de los clásicos artículos donde te explicamos todo acerca de una planta, un tema relacionado y enfocado a las frutas.

¿Te gustan los melocotones o diferentes variantes de ellos? Es posible que hayas comido una fresquilla en alguna ocasión, pero sin darte cuenta de que se trata de esta fruta. Es así como te vamos a brindar la información más detallada y nutritiva de esta fruta, la cual es una variante del melocotón que sin duda vale la pena probar el incluir en cualquier dieta sana y balanceada.

Datos generales sobre la fresquilla

melocoton de la variedad fresquilla

Cuando el fruto de esta planta está en su punto máximo o maduro, se obtiene una bella fruta con una piel con una textura finamente aterciopelada. El color es muy llamativo y de cierta manera, genera ganas de darle un mordisco.

De hecho y si llegas hacerlo, vas a notar como la pulpa de la fruta es jugosa, ni tan dura ni tan floja, ya que está en su punto y como debería de estar una fruta. Y su sabor es increíble, ya que es dulce con un toque de acidez que sorprendentemente agrada al paladar.

En cuanto a los orígenes de esta fruta, cabe mencionar que es el resultado tras el cruce o injerto entre el melocotón común y el albaricoque y lo que se obtiene es lo que se conoce como melocotón fresquilla o melocotón de agua. Las razones de este último nombre, lo comprenderás una vez pruebes la fruta por cuenta propia.

Lo curioso de todo esto es que tanto el melocotón como el albaricoque tienen un mismo origen asiático. Es decir, que ambas especies provienen de China. Ambos árboles frutales y tras muchísimos años, lograron asentarse en Persia, o lo que hoy se conoce como Irán.

Unos siglos más tarde y después de este suceso, el melocotón pasó a ser un cultivo cuya expansión crece exponencialmente. No fue sino hasta principios del siglo XX que se comenzaron a ver diferentes variantes de los melocotones, que fueron el producto de injertos, siendo allí donde la fresquilla tuvo lugar.

Actualmente, esta variación se cultiva activamente en diversas provincias de España como lo son Andalucía, Sevilla y Córdoba. Para ser más específicos, la recolección de sus frutos comienza entre mayo y septiembre, así que ya sabes más o menos cuándo es que puedes aprovechar de comprar y probar esta fruta si es que aún no lo has hecho.

Propiedades

Una fruta puede tener muy buen sabor y ser degustada por cualquier paladar, pero si no tiene ningún tipo de propiedades, nutrientes y de más, solo estarías comiendo algo vacío para no sentir hambre.

melocotonero con fresquillas

Por suerte, tienes ante ti una fruta que tiene todo lo que necesitas para iniciar el día con buen estado de ánimo, con buen sabor, aroma, textura y que además de todo esto, tienes a tu disposición muchísimas recetas que puedes preparar con la fresquilla. Así que no solo te vas a limitar a comerlas al natural, sino que puedes hacer jaleas, dulces, conservas, jugos y demás.

Aunado a esto, cabe mencionar que el melocotón fresquilla posee diversas propiedades benéficas para el organismo. Es decir, que comer una fresquilla al día, le estarías dando a tu cuerpo buena cantidad de vitaminas del grupo C y B. Además, también podrás obtener algunos nutrientes que favorecerán la piel, así como la vista y fortalecerá el sistema inmunitario.

Carotenos

Gracias al color de la piel de esta fruta, se puede deducir fácilmente que se trata de una cuyos niveles de carotenos son bastante elevados. Una vez que tu cuerpo llegue a consumir fresquilla, tomará la pulpa y la convertirá en vitamina A que luego será aprovechada por tu cuerpo.

Potasio y magnesio

El plátano es conocido por ser una fruta cuyos niveles de potasio son altos, pero lo que pocos saben es que los melocotones y entre ellos, las fresquillas, también son ricas fuentes de potasio.

Si aún no sabes para qué es el potasio, debes conocer que esto le permite a tu organismo a que funcione correctamente, así como también regula los niveles de agua en la sangre y cuerpo. De igual forma, también le proporciona a la persona un buen funcionamiento del corazón y el sistema nervioso también se ve favorecido.

Es más, se recomienda que las personas deportistas y que suelen hacer ejercicios ingieran por lo menos medio kilo de fresquilla o melocotones a la semana, ya que les favorece en la recuperación de los músculos y su correcto funcionamiento.

Cultivo

Es momento de pasar a un apartado que muchos quizás estaban esperando. Si tienes pensado cultivar esta fruta, ya que su sabor y demás lograron cautivarte por completo, que sepas de antemano que necesitas estar en un lugar donde esté entre los 30 y 40° de latitud.

De un mismo modo, también debes saber que el melocotón fresquilla, así como muchas otras variantes, no tienen muy buena resistencia a los ambientes fríos, sin embargo, se han visto especies que pueden soportar fácilmente temperaturas de hasta -20°C.

Pese a esta gran resistencia de la planta, se comienza a ver daños físicos en las yemas florales, lo que significa que la floración se verá afectada y junto con ello, la producción del durazno en sí.

melocoton llamado fresquilla

Ahora bien, debes saber que el lugar donde plantes el melocotón tiene que ser en un sitio donde la planta pueda recibir solo entre 400 y 800 horas de frío. En cuanto a la cantidad de luz, este es un factor que resulta indispensable para el buen desarrollo de las fresquillas.

En caso que te encuentres en una zona donde el clima sea húmedo, debes prepararte con lo necesario para hacerle frente a los hongos y a las enfermedades. En un mismo sentido, el suelo tiene que ser profundo y el nivel de pH del sustrato tiene que ser neutro. 

Un detalle que no se te puede pasar es que la planta del melocotón fresquilla ha de podarse anualmente, esto se realiza con la intención de lograr que la fructificación sea la que estás esperando, sino, puedes dejarlo al natural si lo que buscas es algo más natural y ornamental.

Ya para finalizar, queremos que sepas también que la propagación de esta planta se hace mediante semillas. Es más, nadie te quita la posibilidad que puedas crear tu propia variación de melocotón si sabes hacer las cosas de la manera correcta. 

Eso sí, debes tener conocimiento en el proceso de injertos por yema o escudete. La buena noticia es que es fácil de aprender e implementar, así que no tendrás ningún problema a la hora de crear tus propios injertos y obtener así, una nueva variante de melocotón.


¿Qué variedades de caquis hay?

$
0
0

Los caquis son frutos comestibles

Los caquis son unas de las frutas más queridas del otoño-invierno. Tiene un sabor dulce muy agradable y además de ser muy nutritivas, nos pueden servir para hidratarnos un poco, lo cual está siempre muy bien. Pero, ¿sabías que no todos los que se venden son iguales?

Si quieres conocer las distintas variedades de caquis no dejes de leer este artículo que hemos redactado para ti.

Principales especies de caquis más conocidas

El árbol que se obtiene tras el desarrollo de los caquis o del palo santo como bien se le conoce, pertenece a un género conocido como Diospyros. Es gracias a este género que se hace fácil la distinción de las diferentes especies que existen.

Entre las variaciones de caquis que son las más comunes, se encuentran los caquis asiáticos y los caquis japoneses. Aunque cabe mencionar que estos son frutos que no pueden ser consumidos por los humanos. Aun así, existen algunas especies de caquis que si pueden comerse, tales como:

Caqui de la China

A esta variante de caqui llamada persimón, también se le conoce como Diospyros kaki. A nivel comercial esta es posiblemente la más importante de las tres especies que se suelen cultivar y comercializar.

Como su propio nombre indica, es nativa de China y la fruta en sí suele ser dulce con un toque de picante al momento de probarlas. En cuanto a su textura, suele ser suave, aunque para algunos tiende a ser algo fibrosa.

Se trata de una variante de caqui que tranquilamente puedes comer cuando son crujientes. Aunque el caqui de la china mejora su sabor cuando se encuentran en reposo y la rigidez disminuye bastante.

Caqui de Japón

El caqui silvestre es un frutal

También se le conoce por su nombre científico Diospyros lotus o nombre vulgar, caqui silvestre. Es una variante el cual es nativa del suroeste de Asia y gran parte del suroeste de Europa.

Su cultivo data de las épocas de antaño e incluso los antiguos griegos solían cultivarla en gran cantidad y la llamaban dulce de la naturaleza o fruto de los dioses. El motivo de este nombre como podrás imaginar, se debe a los pequeños que son y el sabor es muy parecido a las ciruelas o a los dátiles.

Caqui de Virginia

El caqui de Virginia es un árbol caducifolio

O también conocida por su nombre científico, Diospyros virginiana. Esta especie salta a otro continente y su lugar nativo se encuentra en los Estados Unidos. Y pese a ser una especie frutal, también puede ser cultivada como planta ornamental.

El fruto que llega a producir esta variante tiene un aspecto o forma similar a un óvalo y el color de la fruta es más pálido. Es más, cuando llega a su punto de madurez, la fruta puede llegar adquirir un color azulado.

En Estados Unidos se suele cultivar esta planta con gran abundancia, principalmente se suele ver en los mercados del país y los usos que le dan a esta planta o sus frutos están orientados más que todo a la preparación de siropes y dulces nativos.

Variedades astringentes

Los caquis se dividen en astringentes y no astringentes. Las primeras tienen un sabor amargo y astringente, de modo que hay que dejarlas madurar bien en el árbol y luego someterlas a un proceso de eliminación de astringencia.

Para eso, se aconseja introducirlas en una olla con un vaso de cerveza durante unos días. Las principales variedades astringentes son:

  • Eureka: es un árbol pequeño pero muy productivo que aguanta bien la sequía y el frío.
  • Hachiya: es un árbol grande que produce una gran cantidad de frutos de forma cónica y de color naranja fuerte que se recogen a mediados de otoño y hasta comienzos del invierno.
  • Koushu-Hyakume: se utiliza para secar.
  • Rojo brillante: es una variedad autóctona de la Comunidad Valenciana (España). Produce frutos de color rojo intenso, con la piel delicada y la pulpa algo dura, que se recoge a finales de noviembre (hemisferio norte).

Esta es una de las razones por la que resulta una de las variantes de caquis que más suele dar problemas a la hora de recolectarlas. Pues se necesita una manipulación específica para no dañar la fruta.

Lo curioso de todo esto es que en Valencia y otras partes de España, el caqui rojo brillante es la variante más comercializada. La desventaja de esta fruta, es que se puede aprovechar de ella solo a finales de noviembre, ya que es el mes de recolección.

Variedades no astringentes

Los caquis no astringentes son aquellos que tienen un sabor dulce. Pueden consumirse directamente, tras ser recogidos del árbol. Las principales variedades son:

  • Fuyu: es un árbol grande que produce frutos de color naranja vivo, con la pulpa compacta y fuerte, de naranja claro. Se recogen desde finales de otoño hasta principios de invierno.
  • Honan red: es igual que la variedad Fuyu, con la diferencia de que los frutos son muy dulces y de color rojo anaranjado.
  • Jiro: es la variedad más baja. Produce frutos amarillos muy dulces que son recogidos a comienzos de otoño.
  • Sharon: También se le conoce como Triumph. Se trata de un cruce israelí de varias variedades a la que se le ha eliminado la astringencia química. Sus frutos son suaves y de poco sabor, que pueden ser consumidos, aunque estén duros.

Esto le da una ventaja sobre otros tipos de caquis, pues se puede consumir sin ningún problema aun estando en un estado duro.

Es más, la característica de esta variante de caqui les permite a las personas y recolectores conservarlas por mucho más tiempo. Llegando a tenerlas en un refrigerador hasta por 3 semanas completas, aún siguen siendo comestibles.

Beneficios que puedes conseguir con el consumo de caquis

El caqui tiene muchos beneficios

Ya conoces la gran mayoría de los tipos de caquis que existen y que son comestibles o son aptos para el consumo humano. Sin embargo, todavía no sabes los beneficios que esta pequeña y simple fruta te puede aportar si la incluyes en tu lista de frutas de consumo diario.

Entre los beneficios del caqui para el consumo humano, podemos mencionar los siguientes:

  • Favorece la salud a nivel general.
  • Es una fruta que es útil para comenzar y mantener una vida saludable a base de dietas gracias a su alto contenido en magnesio, hierro, vitaminas A y C más un poco de zinc incluido.
  • Pose fitonutrientes que otras frutas no poseen.
  • Favorece y mantiene la integridad de la vista.
  • Fortalece y fomenta el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Son frutas son prácticas a la hora que se quiera perder peso con dietas estrictas.
  • Son frutas que poseen mucha fibra y son ligeros cuando se come cierta cantidad.
  • Tiene la capacidad de evitar que la aterosclerosis aparezca.
  • Logra disminuir los niveles de colesterol que puede llegar a tener en la sangre.
  • Poseen una alta capacidad de debilitar e incapacitar a una gran variedad de virus que se pueden encontrar en tu sistema.
  • Puede llegar a aumentar la cantidad de calorías si se consume junto con otras frutas.
  • Es útil para personas que están padeciendo de estreñimiento, hipertensión o que tiene el colesterol alto. En estos casos, se les aconseja a las personas incluir un par de caquis al día.

Como podrás notar, no deberías dejar de lado a esta pequeña fruta, ya que tiene increíbles propiedades que son benéficas y tanto adultos como niños pueden beneficiarse del caqui.

Lo bueno es que existen muchas variedades que puedes elegir o comprar, dependiendo de la zona en la que te encuentre y en la temporada, claro está. Aun así, es una fruta que vale la pena comprar y que su sabor seguramente te cautivará inmediatamente una vez las pruebes.

Cuidados del naranjo en maceta

$
0
0

El naranjo se puede tener en macetas

¿Te apetece un zumo de naranja natural? La idea de poder cosechar tus propias naranjas sin tener que ir al supermercado es muy tentadora, ¿verdad? Así pues, te animo a que cultives un naranjo en maceta. No es muy complicado. De hecho, es uno de los árboles frutales que mejor se adapta, pues su tamaño adulto es más reducido que el de otros frutales y sus raíces no necesitan tanto espacio.

Si no sabes cómo hacerlo, no te preocupes. Cuando termines de leer este artículo, habrás aprendido todo lo necesario para conseguir unas deliciosas y sabrosas naranjas.

Datos generales del naranjo

El naranjo es un árbol muy fructífero

El naranjo es un árbol frutal ampliamente cultivado en todas las regiones de clima templado-cálido del mundo. Con una altura que rara vez supera los 6 metros y que además, puedes reducir si lo deseas a finales de invierno para que te sea más sencillo coger los frutos, siendo una planta muy interesante para tener en patios o terrazas. De manera natural, se pueden encontrar ejemplares que pueden llegar a alcanzar una altura máxima de 10 metros, aunque es bastante difícil.

La especie que caracteriza a esta planta se conoce como Citrus sinensis. El origen de esta especie tiene su origen en China e Indonesia y actualmente como sabrás, se puede cultivar en cualquier parte del mundo, siempre que existan las condiciones necesarias para ello.

¿Cuándo es recomendable sembrar naranjo?

No se puede plantar un naranjo siempre que se te antoje. Existe una época específica en que debes hacerlo y esa es cuando las lluvias están en su punto máximo, esto con el objetivo de ofrecer a las semillas un entorno húmedo que sea beneficioso para su desarrollo.

Ahora, sino sabes cuándo es esta época, que sepas que el mejor momento para plantar naranjos es en primavera. Ten en cuenta que son plantas que no soportan demasiado calor, así que lo mejor es tenerlas en sitios donde la temperatura sea menor a 32°C.

¿Dónde se puede plantar naranjos?

El naranjo es un árbol que se puede cultivar en macetas

Como bien mencionamos al inicio, es posible que además de tenerlas en el suelo directamente, también puedes tener una maceta con una estructura firme para darle soporte a la planta y a la vez alcanzar un tamaño considerable.

Eso sí, la tierra tiene que tener ciertas características para que se pueda desarrollar. Entre ellas se encuentran:

  • El suelo o sustrato tiene que tener un pH de entre 6 y 6.5
  • Las características del sustrato tienen que ser o bien arcillosos o arenosos. Esto con la intención de darle mayor facilidad a las raíces para que se puedan mover en su desarrollo.
  • En caso que la tierra a utilizar no cumpla con los requisitos mencionados, que sepas que no es necesario ni obligatorio, ya que el naranjo tiene la posibilidad de adaptarse sin ningún problema a suelos carentes de nutrientes.
  • Debes proteger al naranjo del viento y las corrientes de aire fuertes. Por eso resulta viable y ventajoso tener naranjos en macetas, ya que facilita moverlos de un lugar a otro para protegerlos.
  • Coloca la planta en un lugar luminoso, aunque te recomendamos que la coloques en un sitio donde la planta pueda recibir como mínimo dos o tres horas de luz solar directa por día.

¿Cómo preparar la tierra para cultivar naranjos?

Si bien es cierto que no es obligatorio cumplir con todos los requisitos antes mencionados, resulta beneficioso para la planta en un futuro si preparas la tierra adecuadamente. Y para lograrlo, basta con que la abones y utilices compost casero.

De hecho, esta última forma es la más utilizada, ya que le proporciona a la tierra los nutrientes necesarios que esta y cualquier otro tipo de planta requiere para su desarrollo, además, que te permiten ahorrar dinero.

Como dato adicional a este punto, busca la manera de verificar la acidez que tiene la tierra donde plantarás el naranjo o el compost que hayas preparado. Recuerda que el pH tiene que encontrarse entre los 6 y 6.5, de lo contrario, la planta no se desarrollará adecuadamente.

Cuidados de la planta

Para cuidarlo, sólo hay que tener en cuenta lo siguiente:

Ubicación

Una vez que traemos un naranjo a casa, lo primero que tenemos que hacer será buscarle un sitio donde le dé la luz solar directamente. Así nos aseguraremos de que el crecimiento y el desarrollo de la planta son óptimos.

Riego

El riego tendrá que ser frecuente, especialmente durante los meses de verano. La frecuencia será la siguiente: 3 veces por semana en épocas de calor y cada 4-5 días el resto del año.

Ahora bien, cuando vayas a utilizar el riego durante el verano, trata de proporcionarle bastante agua para que así la tierra logre humedecerse de manera uniforme. Ahora bien, esto no quiere decir que tengas que regar la planta al punto de crear un charco.

El encharcamiento es peligroso para el naranjo y cualquiera de los tipos de naranjos existentes. La razón de ello se debe a que puede pudrir con suma facilidad la planta, además que les permite a microorganismos nocivos invadir la planta y dañarla al punto de matarla.

Abono

El naranjo es fácil de cuidar

Al ser una planta cuyos frutos son para consumo humano, es recomendable abonar con un abono líquido natural, como el guano.

Trasplante

Cambia tu naranjo a una maceta un poco más grande en primavera, después de que el riesgo de heladas haya pasado. Utiliza para ello un sustrato que tenga buen drenaje y algo de abono natural, como por ejemplo 60% turba negra o mantillo (en venta aquí) + 30% perlita y 10% humus de lombriz (en venta aquí).

Poda

Para mantener un frutal en maceta, la poda es uno de los trabajos más importantes, así que lo podamos a finales de invierno, antes de que haya reanudado su crecimiento.

Cuando vayas a podar, quítale aquellas ramas que se vean débiles, enfermas y se entrecruzan unas con otras. También es conveniente recortar el resto, especialmente aquellas que hayan crecido demasiado.

Plagas y enfermedades

Entre las plagas y las enfermedades que el naranjo puede contraer se encuentran:

Enfermedades

Puede contraer la enfermedad conocida como Antracnosis. Esto se puede notar en la planta cuando las hojas, las flores y los frutos del naranjo adquieren un aspecto como si estuvieran podridos.

La gomosis también es otra enfermedad que el naranjo puede contraer. Cuando el naranjo tiene gomosis, la planta comienza a secretar una sustancia blanquecina que se ve principalmente en la base y en las partes altas del naranjo.

Plagas

Los pulgones sienten una preferencia bastante alta por los frutos del naranjo. Cuando afectan a la planta, el naranjo comienza a secretar savia en exceso. Esto supone un gran problema, puesto que la savia es como la sustancia que le da fuerza a la planta y evita que las hojas se enrollen.

El piojo rojo de California también afecta al punto que la fruta comienza a ponerse amarilla en su concha, al punto de hacerla caer antes que esta llegue a madurar por completo.

Con toda esta información que te hemos proporcionado, ya estás listo para sembrar naranjos no solo en una maceta, sino en cualquier parte del jardín que tengas en tu hogar.

Recuerda nutrir bien el suelo de la planta y cuidar de no regar demasiado cuando le toque. Es más, si quieres que tus frutos en un futuro tengan buen sabor, utiliza una buena tierra con un nivel de pH adecuado y los nutrientes necesarios.

Cuándo se podan los ciruelos

$
0
0

poda de ciruelos

La poda tiene muchos beneficios en las plantas. En la naturaleza, el viento y la caída de otras plantas más grandes se encargan de aclarar el ramaje de todas ellas. Pero en cultivo las ramas crecen y crecen, sin que nadie las controle, lo cual puede ser perjudicial, ya que al no entrar tanta luz hacia el interior de las mismas, hay menor actividad fotosintética, es decir, menos crecimiento. Cuando se trata de cultivar árboles frutales, esta tarea es más importante si cabe, puesto que con ella se pretende conseguir frutos de excelente calidad procedentes de plantas sanas. Así pues, sepamos cuándo se podan los ciruelos.

En este artículo vamos a enseñar algunas características y consejos para aprender cuándo se podan los ciruelos.

Cuándo se podan los ciruelos

poda verde

El ciruelo, conocido con el nombre científico Prunus domestica, es un árbol de tamaño medio que crece hasta los 6-7 metros de altura y que se puede cultivar en climas templados, en lugares donde la temperatura mínima sea de -7ºC. Es un árbol frutal muy rústico y adaptable, que podemos plantar incluso en suelos calizos. Pero para obtener unos frutos deliciosos, se ha de podar de vez en cuando.

Las épocas más recomendadas son en invierno, la cual se conoce como poda de invierno, y en primavera-verano, conocida como poda verde. Veamos en qué se diferencian y qué se pretende conseguir con ellas. Es una cuestión importante el hecho de pensar cuándo se podan los ciruelos puesto que el periodo va variando dependiendo del tipo de árbol buen crecimiento que tenga. En este caso, podemos realizar una poda durante el periodo vegetativo. Sin embargo, hay dos épocas diferenciadas que son las mejores para realizar este tipo de trabajo. Vamos a ver cuáles son estas dos épocas:

  1. Periodo comprendido entre la caída de las hojas y el inicio de la brotación. Normalmente, a este periodo abarca los meses correspondientes a otoño e invierno. Durante estos meses el ciruelo tiene una menor actividad vegetativa. Por ello, se le conoce como poda de invierno. Esta actividad vegetativa corresponde a un menor movimiento de savia.
  2. Durante esta etapa comienza el inicio de la brotación hasta la caída de las hojas. Suele ser en los meses entre primavera y verano. Se le conoce con el nombre de poda verde o poda en vegetación.

Importancia y ventajas de podar el ciruelo

cuando se podan los ciruelos y como hacerlo

Cada vez que podamos un árbol, estamos haciendo una especie de dirección hacia cómo queremos que crezca y se desarrolle. Con la poda decírmelo mejoramos el estado de salud del árbol, ya sea por evitar el crecimiento de chupones, ramas que estén cruzadas unas como otras que no suelen dar ningún tipo de beneficio, conseguir airear el árbol y reducir las posibilidades de afección ante de plagas y enfermedades. Esto es debido a que para las plagas resulta mucho más cómodo si está protegido entre muchas ramas. De esta forma, con las podas bien realizadas no pueden vivir bien con corrientes de aire que circulan por el interior del árbol.

Es una de las razones por las que la plaga puede decidir abandonar el ciruelo por incomodidad para el desarrollo de su especie al igual que el de muchos hongos. Si una zona del árbol está aireada no suele acumular humedad inhibe el desarrollo y crecimiento de enfermedades fúngicas. Vamos a ver cuáles son los diferentes beneficios que se obtiene de aprender cuándo se podan los ciruelos:

  • Ayuda a regular el crecimiento y desarrollo del árbol en un marco de plantación establecido.
  • La entrada de productos fitosanitarios es más fácil efectiva para tener una menor densidad vegetal.
  • Suele aumentar el tamaño del fruto y su calidad. Cuanto menos frutos haya en el árbol más cantidad de reservas acumulará cada uno.
  • Ayuda a controlar la altura final del árbol y facilita la recolección de los frutos.
  • Entra mayor cantidad de luz al follaje interior del árbol, por lo que tiene una mayor actividad fotosintética.
  • Evita posibles vecerías comunes en frutales y olivos. De esta forma, se regulan las producciones.
  • Elimina las ramas afectadas o enfermas, improductivas cosechas. De esta forma, deja crecer nuevos brotes con la capacidad de desarrollarse bien.

Tipos de poda del ciruelo

Poda de invierno

cuando se podan los ciruelos

Como su propio nombre indica, se realiza en los meses fríos del año, preferiblemente al comienzo de la estación, cuando las hojas empiecen a caer. Con ella lo que se busca es formar la estructura del árbol, por lo que será la más importante que haremos. El consejo que se suele dar es realizar la durante la caída de las hojas y no esperar a que la mayoría de ellas ya estén caídas.

La manera más recomendada de hacerla es realizando un corte liso, en ángulo torcido y dejando un tocón, es decir, unos centímetros desde la base.

Poda verde

Con esta poda lo que se pretende es eliminar las ramas que ya no fructifiquen, las que estén débiles y las que se hayan torcido. También se han de quitar las que crezcan demasiado erectas, ya que así se obligará a la planta a sacar ramas laterales.

Esta poda tiene el objetivo de eliminar los brotes de años anteriores que no tienen utilidad en el árbol, y podando los brotes de más de 40 centímetros y con medio centímetro de grosor. Es decir, despuntando aquellas ramas que crezcan demasiado erectas, para favorecer la emisión de brotes laterales, útiles a la hora de la recolección.

Uno de los aspectos fundamentales para realizar una buena poda es reconocer los órganos de crecimiento de ciruelo. Algunos de estos órganos son los que tenemos que aprender a poda y otros no hay que podarlos. Estos órganos son los siguientes:

  • Dardos: son vacaciones muy pequeñas y puntiagudas. Dará lugar a formaciones de yemas de flor y es importante no eliminarlos.
  • Chupones: hay que eliminarlos antes de que crezcan y alcancen grandes tamaños. Son brotaciones muy vigorosas y longitud. Crecen sobre las ramas gruesas vuela zonas bajas del tronco.
  • Brindillas: son brotes cortos y delgados que producen frutos de calidad. No deben ser eliminados.
  • Ramos mixtos: son brotaciones largas y vigorosas. Darán frutos de mayor calibre y calidad. No hay que podarlos.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre cuándo se podan los ciruelos.

Cómo cultivar cacao

$
0
0

como cultivar cacao

¿Amante del chocolate? Si es así, seguramente hayas querido alguna vez tener una constante previsión de este dulce, ¿verdad? Y es que está riquísimo. Pero, si bien puedes ir directamente a un supermercado a comprar tabletas, yo te propongo que lo cultives tú mismo, en casa. No vamos a engañarnos: no es muy fácil si se vive en un clima fresco, pero lo cierto es que vale mucho la pena intentarlo. Aprende cómo cultivar cacao.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre el cómo cultivar cacao y qué requerimientos necesita.

Características principales

cultivo del cacao

El cacao proviene del árbol conocido científicamente como Theobroma cacao. Crece hasta una altura de unos 6m, con hojas perennes y lanceoladas. Crece bajo la sombra de otras plantas arbóreas más altas, como la palmera Cocos nucifera en la cuenca del Amazonas. Es, pues, tropical, muy sensible al frío, por lo que sólo se podrá cultivar en el exterior en zonas cuyas temperaturas mínimas sean siempre superiores a los 10ºC.

Si aún así te apetece probar, puedes tenerla en el interior de tu hogar durante los meses más fríos, en una habitación muy luminosa, y protegida de las corrientes de aire. De esta manera, podrás tener tu propia planta de cacao aunque el clima hibernal no sea el más adecuado para él. Cuando este árbol crecer de forma libre y bajo una sombra intensa puede llegar a alcanzar alturas de hasta 20 metros. Posee una corona densa con forma redondeada y un diámetro de 7-9 metros. El tronco se puede desarrollar de diferentes formas depende de las condiciones de crecimiento.

No suelen tener raíces muy profundas, puesto que la mayoría de ellas se encuentran a unos 30 centímetros del suelo. En cuanto sus hojas, son de color verde y variable. Hay algunos ejemplares que tienen hojas de un color café claro, morado o verde más pálido. Sus flores no tienen ningún interés ornamental ya que son de un tamaño pequeño. Se forman en racimos pequeños y alrededor de las antiguas hojas. El cáliz de las flores tiene un color rosa mientras que la corola desde un color blanco.

El fruto, que es el cacao, tiene un tamaño y forma variable. Por lo general, tiene forma de baya y cuenta con un tamaño de 30 centímetros de largo y 10 centímetros de diámetro. Suelen dividirse en 5 celdas.

Requerimientos para cultivar cacao

cultivar cacao

Lo primero de todo es conocer las exigencias climáticas que necesita el cacao para poder crecer. Los factores genéticos que afectan al desarrollo para cultivar que acabó con la temperatura y las precipitaciones. El viento y la luz les afectan, aunque en menor medida. Hay que tener en cuenta que el cacao que es una planta que se debe desarrollar bajo la sombra. Por ello, debe estar situado en un lugar donde no perciba rayo de luz directamente. Al estar en la sombra hay que controlar mucho el grado de humedad puesto que pueden contribuir a la propagación de algunas enfermedades.

Todas estas exigencias climáticas hacen que la mayoría de los cultivos de cacao en el mundo se encuentren en zonas tropicales.

Temperatura y agua

El cacao no soporta temperaturas muy bajas, siendo el límite medio anual unos 21 grados. Como es de esperar, para que se pueda cultivar cacao debe vivir en una zona climática con altas temperaturas en promedio. Por otro lado, si las temperaturas son extremadamente altas puede llegar a provocar problemas fisiológicos en el árbol. Esto hace que sea imperativo que el árbol tenga que estar bajo la sombra para que los rayos solares no impidan directamente sobre las hojas y se incremente más la temperatura.

La temperatura es la que determina la cantidad información de las flores. Cuando es menor de los 21 grados la floración es mucho menor. Esto provoca que en determinadas zonas la producción sea estacional. Durante algunas semanas es posible que no haya cosechas siempre y cuando las temperaturas se mantengan en el rango mencionado.

En cuanto al agua, es un tipo de planta bastante sensible a la escasez de agua. No soporta demasiado tiempo en las sequías por lo que hay que mantener un grado de humedad suficiente como para que no sufran las raíces. Por otro lado, tampoco tolera el encharcamiento. Esto hace que tengamos que cultivar cacao en un suelo que tenga un buen drenaje. El estancamiento de agua puede provocar asfixia de las raíces y su muerte en poco tiempo. Las necesidades de agua oscilan aproximadamente entre los 1500-2500 mm en las zonas más cálidas y 1200-1500 mm en las zonas más frías.

Cultivar cacao

arbol del cacao

Esta es una planta cuyas semillas germinan muy bien. Lo primero que hay que hacer es, obviamente, adquirirlas. Si puedes, cógelas directamente del árbol, y si no, las podrás comprar en tiendas online. Cuando las tengas en casa, tienes que quitarle el mucílago blanco que envuelve la cubierta de las semillas. Para que sea más fácil, introdúcelas en un vaso con agua hirviendo durante 1 segundo y 24h en otro vaso con agua a temperatura ambiente.

A continuación, se siembran en bandejas de semillero o macetas, poniendo un máximo de 2 en cada uno. Utiliza un sustrato poroso, como la mezcla siguiente: 60% turba negra + 30% perlita + 10% humus de lombriz (o cualquier otro abono orgánico). Mantenlo húmedo, pero no encharcado, y sobretodo caliente. Así, la época ideal de siembra es primavera o, aún más recomendable, verano.

Cuando tengan una altura de unos 10cm, las podrás trasplantar a macetas individuales utilizando la misma mezcla de sustrato, o a tierra si vives en un clima libre de heladas. Ponlos en una zona donde no reciban el sol directamente, y riégalos frecuentemente, entre 3 y 4 veces por semana en verano y entre 2-3 el resto del año.

Como pueden ver, el cultivo del cacao es bastante sencillo siempre cuando se mantengan las condiciones ambientales algo más exigentes que requiere en cuanto al clima y a la necesidad de sombra.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre cómo cultivar cacao y sus requerimientos.

Cuándo se podan los almendros

$
0
0

cuando se podan los almendros para crecer

El almendro es uno de los árboles frutales más queridos: su increíble resistencia a la sequía y sus bellísimas flores que lo cubren casi por completo, además de sus deliciosos frutos, lo convierten en un frutal que prácticamente todos los que viven en un clima más o menos cálido, aprovechan para plantar uno… o varios. Si bien es un árbol que apenas requiere mantenimiento una vez que se ha establecido (algo que conseguirá en tan sólo un año), de vez en cuando hay recortarle las ramas: no sólo para que se vea más bonito, sino también para que nos sea mucho más fácil alcanzar sus deliciosas almendras. Descubre cuándo se podan los almendros.

En este artículo vamos a contarte cuándo se podan los almendros y cómo debes hacerlo.

Características principales del almendro

poda del almendro

El almendro, cuyo nombre científico es Prunus dulcis, es uno de los árboles frutales que mejor crecen en tierra calcárea, arcillosa. Alcanza una altura de unos 5m, aunque puede ser más alto si se le deja crecer a su aire. En cultivo normalmente se mantienen con una altura de 4m, pues así el jardinero o jardinera se puede asegurar de que podrá recoger todas las almendras del árbol. Pero, ¿cuándo se podan los almendros?

Bien, como es un árbol de hoja caduca, lo cual quiere decir que se queda sin ellas en otoño hasta primavera, es muy recomendable podarlo por esos meses, excepto en pleno invierno, preferentemente después de que todas sus hojas hayan caído, o antes de que reanude su crecimiento. Sin embargo, hay un problema: el clima.

Como seguramente hayas notado ya, el clima está cambiando. Los inviernos cada vez son más cortos, los veranos parece que se ‘juntan’ con el otoño… En fin. Todo esto influye directamente en las plantas: en su crecimiento, en su reposo,… Así que, ¿cómo puedo saber cuál es el mejor momento para podar un almendro?

Bueno, la teoría la sabemos: en otoño o finales de invierno. Pero a veces podas en febrero (si estás en el Hemisferio Norte) porque ya empiezan a aparecer las flores y viene una ola de frío al cabo de una semana, dañando la planta (no de gravedad). ¿Qué hacer en estos casos? Por el momento, te aconsejo que podes enseguida que sus hojas se hayan caído o, si quieres esperar, hazlo en primavera, después de que haya pasado el riesgo de heladas. Puede que así te veas obligado a podar en marzo, pero así al menos el almendro no sufrirá importantes daños.

Cuándo se podan los almendros

cuando se podan los almendros

Sabemos que cada tipo de árbol presentadas características concretas que debemos tener en cuenta para poder sacar el máximo partido a la producción del fruto. Estas condiciones son las que hacen que el almendro será un árbol muy producido en España y existan especialistas de cultivo y poda que han ido perfeccionando las técnicas para poder aumentar la producción. El saber cuándo se podan los almendros es de vital importancia en todo el proceso del cultivo de la almendra. Dependiendo del tipo de poda y es y se ha elegido bien o no la época del año para hacerlo se pueden optimizar más la producción y ver árboles sanos y ricos en almendras.

La poda es necesaria en todos los casos ya que no es sólo una necesidad desde el punto de vista de la producción, sino que también es una actividad beneficiosa para la salud de estos árboles. Y es que cuando se podan los almendros se elimina las ramificaciones excesivas y se corrige la dirección el crecimiento de las ramas para ofrecer una nueva oportunidad de crecer de un modo equilibrado.

La mejora en la calidad y cantidad de producción es una consecuencia directa del buen estado de los almendros. Vamos a ver cuáles son los diferentes tipos de poda que tiene el almendro.

Tipos de poda

formacion del almendro

Básicamente existen 4 tipos de poda que se emplean en el almendro. Cada una de ellas tiene un objetivo diferente y se realizan en una época del año diferente. Vamos a ver cuáles son los diferentes tipos de poda y cuándo se podan los almendros.

¿Cuándo se podan los almendros?: la poda de formación

Es aquella que se realiza cuando el árbol es joven y se quiere que tome una forma en concreto para crecer de manera equilibrada. Gracias a esta poda luego se puede recoger las almendras con más facilidad. Es preciso controlar bien el crecimiento durante los primeros años para que ese enfoque correctamente. Más o menos son las 4 primeras temporadas las que hay que llevar a cabo este tipo de poda para ir ayudando al árbol a tener una estructura consistente y tener ramas sanas.

Poda de fructificación

Una vez han pasado las 4 primeras temporadas, el árbol necesita ir cambiando. Cada año hay que eliminarlos chupones, prolongaciones y retirar las ramas muertas o débiles para que puedan seguir creciendo como fuerza el resto de ramas sanas. Hay que tener cuidado para mantener el equilibrio de todo el árbol. El objetivo principal es poder alargar la productividad y que las ramas no sufran.

Poda de restauración

Es aquella que intenta recuperar la fortaleza del almendro. Sabemos que con el paso del tiempo el almendro va perdiendo fuerza y sus ramas van envejeciendo. Con la poda de restauración se intenta reiniciar el ciclo de producción y aumentar la generación de almendras de calidad. Esta poda es más empleada para aquellos árboles enfermos o sanos que ya están en una época de envejecimiento. Si el árbol posee ramas demasiado gruesas y ya están en declive hay que hacer una poda muy agresiva. El problema de este tipo de poda tan agresiva es que el árbol pueda acabar muriendo.

Poda en verde

Este tipo de poda se realiza después del proceso de floración y la recogida del fruto. Normalmente se suelen clarear los brotes y se elimina la mayoría de los nuevos brotes para no permitir una ramificación excesiva.

¿Cuál es la época de poda del almendro?

Vamos a ver cuáles la mejor época del año para saber cuándo se podan los almendros. Hay que aprovechar los momentos en los que el almendro no está en crecimiento vegetativo ni proceso de floración para llevar a cabo la poda. Sabemos que la época descanso del almendro coincide con el principio del otoño o el final del invierno. De esta forma, el agricultor se encarga de que el almendro no sufra heladas que puedan perjudicarle.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre cuándo se podan los almendros y cómo hacerlo.

Fruta deshidratada

$
0
0

fruta seca

Si alguna vez has tenido un exceso de frutos en algún árbol de tu jardín y no sabes qué hacer con la fruta excelente de traemos la solución: fruta deshidratada. Se trata de una opción saludable para todas aquellas personas que quieren aumentar la cantidad de nutrientes que ingiere en su día a día. Es muy fácil de hacer y puede ser una perfecta comida para un snack o merienda. Hay que tener en cuenta que estas frutas tienen azúcar pero no son dañinas para el cuerpo como lo es el azúcar refinado de mesa que se consume normalmente.

En este artículo vamos a contarte cómo hacer fruta deshidratada y cuáles son sus propiedades.

Cómo hacer fruta deshidratada en casa

fruta deshidratada casera

Aunque este tipo de fruta se puede comprar en una tienda suele ser bastante cara y se le añaden azúcares extras. Si tenemos en el jardín varios árboles frutales y no sabemos qué hacer con el excedente de los frutos lo mejor es convertirlos en fruta deshidratada. De esta forma, no sólo comeremos más saludable, sino que también sabemos qué estamos comiendo y de dónde viene. Para poder hacer fruta deshidratada tan sólo hacen falta algunas frutas y uno no para poder hacer que dieran el agua.

Vamos a ver cuáles son los pasos principales a seguir para hacer fruta deshidratada:

Seleccionar la fruta

Lo primero de todo es escoger la fruta que queremos deshidratar. Podemos elegir entre numerosas opciones. En las más comunes que se emplean para ello son las manzanas, plátanos, fresas, ciruelas y duraznos. También se pueden probar algunas más exóticas como puede ser la piña, pera, mango, higo, kiwi y algunas cascaras de cítricos. Hay un aspecto importante a tener en cuenta y es en fijarse en el buen estado de la fruta. Lo mejor es aquella que no está muy madura y no tiene magulladuras por la caída del árbol.

Cortar

Se debe lavar muy bien cada una de las frutas para eliminar el resto de tierra que tenga por encima. A continuación debemos cortar la fruta en rebanadas o cubos. Si vas a deshidratar cerezas lo más recomendable es cortar a la mitad y quitar el corazón. Esto también se hace con las manzanas y peras. Es recomendable cortar las rodajas más bien gruesas. Es importante asegurarse de que los trozos que has cortado tienen un tamaño similar para que se puedan secar todos a la vez y tengamos el resultado al mismo tiempo.

Secar la fruta deshidratada

horno deshidratador

Vamos a ver cuáles son los diferentes tipos de secado que se le puede dar a la fruta deshidratada.

Secado al sol

Es el más ecológico y puedes secar las frutas sin ningún gasto energético. El inconveniente es que tan sólo puede hacerse en aquellos climas con temperaturas superiores a los 40 grados. Como es de esperar, esto tan sólo se puede hacer en regiones con clima desértico o árido. Es un proceso que lleva bastante más tiempo y encima el clima debe ser seco. Si la humedad del ambiente es alta, no se conseguirá el proceso de la deshidratación. Existen otras opciones más indicadas para el resto de climas como veremos después.

Si has elegido el secado al sol, puedes cortar las rebanadas de las frutas sobre una bandeja y colocar directamente al sol. Es recomendable voltear la fruta una vez al día para que se seque de manera uniforme. Se tiene que guardar la fruta en bandejas tapadas para evitar el rocío durante la noche. También se puede utilizar un deshidratador casero para colocarlas al sol y aumentar la temperatura gracias a él. Con este tipo de aparatos se puede hacer fruta deshidratada sin necesidad de que el clima donde vivimos tenga temperaturas de 40 grados.

Secado al horno

Es otra forma de hacer fruta deshidratada. Es menos ecológica, pero hay veces que no hay otra posibilidad por nuestro clima. Debemos colocar el horno a 60 grados y poner las bandejas con la fruta. La puerta del horno debe quedar un poco abierta para que pueda el vapor. Cada tipo de fruta necesita un tiempo para secarse y hay que ir comprobando para ver si está lista. Para ello hacemos lo siguiente: tocamos un pedazo de fruta y si comprueba que está seca pero no frágil y es flexible ya está completamente lista.

Otra forma identificar si ya estarán listas es coger un pedazo de fruta y cortarla. Si aún hay restos de humedad es posible que necesite de estar en el horno un poco más de tiempo. Con estos consejos ya podrás aprender a hacer fruta deshidratada.

Propiedades

fruta deshidratada

Pasamos ahora analizar cuáles son las principales propiedades que tiene la fruta deshidratada. Como hemos mencionado antes, se trata de una opción saludable perfecta para una merienda un snack. Vamos a ver cuáles son las propiedades por las que es recomendable introducir en la dieta:

  • Aporte energético: con tan sólo unos grados de fruta deshidratada introducimos unas 70kcal. Esto es debido a su alta concentración de azúcares. Las más energéticas son las uvas y las pasas. Son productos muy recomendables para compensar parte del día que se consume en nuestras tareas diarias. Especialmente está indicada para los niños, embarazadas, estudiantes y personas que práctica en alguna actividad deportiva. Hay que tener en cuenta que es un producto para tomar en cantidades razonables. No hay que alterar los valores energéticos detalles radiata para poder incluir estos frutos. Como siempre es recomendable adaptar las necesidades calor ideas al momento en el que nos encontremos. Por ello, la fruta deshidratada también es una buena opción en las dietas de pérdida de peso.
  • Gran cantidad de micronutrientes: este tipo de fruta tiene una gran cantidad de micronutrientes entre los que tenemos Potasio, Calcio, Hierro, Magnesio, Provitaminas A y E, Vitaminas B1,B2,B3. Todos ellos son micronutrientes que están entre 3 y 5 veces más concentrados en las frutas deshidratadas frente a las frutas frescas.
  • Son saciantes: como hemos dicho antes, para las dietas de pérdida de peso son una buena opción ya que su nivel de saciedad es alto.
  • Tienen un buen efecto laxante.

Espero que con esta información puedan aprender más sobre cómo hacer fruta deshidratada y cuáles son sus propiedades.

Cuidados del aguacate en maceta

$
0
0
El aguacate en maceta exige muchos cuidados

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

¿Es posible cultivar un aguacate en maceta durante toda su vida? Bueno, teóricamente no. Hay que tener en cuenta que la especie pura (Persea americana) es un árbol que como mínimo puede medir 8 metros de altura, y que además tiene una copa tan ancha que puedes tumbarte junto a su tronco y protegerte así del sol durante horas.

Pero ojo, no es imposible: no solo existen una variedad más pequeña apta para contenedores, si no que además, si les das una serie de cuidados podrás degustar sus frutos sin problemas. Así que veamos cómo se ha de cuidar un aguacate en maceta.

¿Cómo cuidar el aguacate en maceta?

Los aguacates en maceta se han de poner al sol

Imagen – Wikimedia/Bernard DUPONT

No es tarea sencilla, pero sí que puede ser gratificante. Y es que si no dispones de jardín o huerto donde poder plantarlo, y aún así te encantaría tener uno, lo primero que se debería de hacer es buscar la variedad enana de aguacate, pues cultivar un árbol que puede medir 8 metros o más en un recipiente es mucho más complicado que cuidar uno que crece 2 o 3 metros.

Así pues, has de saber que dicha variedad que alcanza un tamaño menor es el aguacate Wurtz, que también recibe el nombre de Little Cado. Se trata de un híbrido de variedades tanto de México como de Guatemala que crece como máximo hasta los 3 metros. Produce frutos desde mayo a septiembre en el hemisferio norte. Eso sí, es sensible a las heladas de modo que necesitarás protegerlo si en tu zona hay.

El problema es que todavía no es muy conocida. De hecho, en España las variedades más comercializadas son:

  • Bacon: es un híbrido de variedades mexicanas y guatemaltencas que alcanza los 8-10 metros de altura. Su fruto tiene buen sabor, pero peor que el del Hass. Es la más indicada para lugares donde hay heladas de hasta los -2ºC.
  • Hass: es la más popular. Originaria de California, puede medir hasta 10 metros de altura. Su fruto tiene la piel rugosa, pero se separa con facilidad de la pulpa. Resiste heladas débiles y puntuales de hasta los -1’5ºC. Más información.
  • Fuerte: es otro híbrido muy cultivado con frutos de buen sabor, aunque es sensible tanto a las bajas como a las altas temperaturas.
  • Zutano: muy parecido al Hass, pero con la pulpa de peor sabor. Eso sí, soporta mejor las temperaturas bajas. Crece entre 7 y 9 metros de altura.

De todas maneras, elijas la que elijas, asegúrate de que tu ejemplar está injertado, pues así dará frutos sin necesidad de que tengas que tener dos plantas.

Una vez tengas tu aguacate, tocará encontrar la maceta ideal.

¿Qué maceta y sustrato le pongo?

La maceta ha de ser lo suficientemente grande para que el aguacate crezca durante, por lo menos, tres años. Aunque tu intención sea la de mantenerlo con una altura de, por ejemplo, 3 metros, es importante que el contenedor en el que lo tengas sea grande, ya que solo así su tronco se engrosará, y solo de esta manera podrá producir nuevas ramas. Por este motivo, si tu árbol ahora está en una maceta de 20 centímetros de diámetro, lo ideal para él sería plantarlo en otra que sea el doble de ancha y de alta, y que tenga agujeros de drenaje en su base.

Como sustrato es aconsejable utilizar uno que ya esté mezclado, como por ejemplo para huerto urbano (en venta aquí) o incluso sustrato universal (en venta aquí). En el caso de que optes por hacer tú la mezcla, a tu aguacate le irá muy bien si mezclas 60% de turba negra + 30% perlita + 10% humus de lombriz.

¿Dónde poner al aguacate: en sol o sombra?

Una vez que ya está en un recipiente, lo segundo más importante que debes hacer es colocarlo en una zona donde reciba la luz del sol durante todo el día. Si en tu terraza o patio eso no es posible, pero hay mucha claridad durante el día sin necesidad de encender ninguna lámpara, también podrás tenerlo ahí.

Si se pusiera en sombra total el aguacate tendría muchos problemas para desarrollarse con normalidad. Sus hojas se decolorarían, y si llegase a florecer produciría muy pocas flores.

¿Cómo regar al aguacate cultivado en maceta?

Hay que regar al aguacate en maceta seguido

El riego del aguacate será moderado. Es una planta que no resiste la sequía, y menos si se tiene en maceta, por lo que hay que asegurarse de que el sustrato no se seque, al menos no del todo. Así que no dudes en echarle agua hasta que salga por los agujeros de drenaje 3 a 4 veces a la semana durante la temporada cálida del año. Durante el otoño y el invierno, con la bajada de temperaturas que se produce en esas estaciones, hay que regar menos.

Usa agua de lluvia siempre que te sea posible, pues es la mejor que pueden recibir las plantas. Si no puedes, usa en su defecto agua blanda, que tenga muy poca cal y cloro.

¿Cuándo podar el aguacate en maceta?

Como no interesa que alcance una gran altura, la poda es una de las tareas más importantes que hay que hacerle el aguacate en maceta. Por eso, tendrás que podarlo a finales del otoño si en tu zona no se registran heladas, o del invierno, siguiendo este paso a paso:

  1. Desinfecta tus tijeras de podar con agua y jabón lavavajillas, y al terminar sécalas bien.
  2. Ahora, has de contar 4-6 pares de hojas, y cortar 2 o 3 de cada rama. Con esto estimularás la producción de ramas más cerca del tronco.
  3. En el caso de que haya alguna rama que se entrecruce con otra, y/o que esté enferma o rota, tendrás que quitarla.
  4. Mantén su copa redondeada, mediante pequeñas podas o pinzados. Es importante que no haya una rama que sobresalga demasiado, ni otras que sean excesivamente cortas. Para tener una visión global, aléjate unos pasos de él y así podrás ver qué le falta y qué hacer.

¿Cómo abonarlo?

Los nutrientes del sustrato se pierden pronto, pues las raíces se concentran en un espacio muy limitado, que es el que tiene la maceta que ocupan. Por eso, hay que abonarlo en primavera y en verano desde el primer año, ya que así nos aseguraremos de que consigue todo lo que necesita.

Utiliza abonos que sean líquidos, el guano que venden aquí, siguiendo las indicaciones del envase, pues aunque es natural está tan concentrado que, si se usa mal las raíces sufrirían daños.

El trasplante del aguacate en maceta

El aguacate, aunque se mantenga pequeño mediante podas, más tarde o más temprano va a necesitar o una maceta más grande y/o un sustrato nuevo. De hecho, cada 3, 4 o 5 años, dependiendo de lo rápido que esté creciendo, lo ideal sería trasplantarlo.

Se hace cuando las raíces han ocupado el espacio que tenían disponible, que suele coincidir cuando empiezan a asomar por los agujeros de drenaje. Al llegar a este punto, la planta no puede crecer más, de modo que se estanca, detiene su crecimiento y si no hacemos nada se terminaría debilitando.

Así pues, lo que hay que hacer llegado el momento es:

  1. Preparar la maceta nueva: llenarla de sustrato nuevo casi hasta la mitad, teniendo en cuenta que el aguacate no ha de quedar ni muy alto pero tampoco muy bajo con respecto al borde del recipiente.
  2. Después, se extra al árbol de la maceta vieja con cuidado.
  3. A continuación, se introduce en el nuevo recipiente, y se echa sustrato.
  4. Por último, se riega.

Comprar aguacate en maceta

Puedes conseguirlo desde aquí:


Clemenules

$
0
0
Las clemenules son una variedad de mandarina

Imagen – Wikimedia/Coentor

Dentro del grupo de las mandarinas hay una variedad que casi se podría confundir con una naranja: es algo más grande que una mandarina común, y tiene la piel de un color más oscuro. Su nombre es clemenules, un tipo de arbolito frutal que debe su existencia a una mutación espontánea de su progenitora, la especie Citrus x clementina, ocurrida en España, en concreto en la localidad de Nules (Castellón) en el año 1953.

Las condiciones que les da a las plantas el clima mediterráneo, que es el que disfrutan en la cuna de la clemenules, pueden ser extremas a veces, pero lo cierto es que las temperaturas suaves de la primavera y el otoño hacen que muchos cítricos puedan producir muchos frutos. Pero, ¿cómo es exactamente esta variedad de mandarina? ¿Cuáles son sus necesidades de cultivo?

¿Cómo es el árbol que produce la clemenules?

Las clemenules son frutales de tamaño medio

Imagen – Wikimedia/

La clemenules, conocida también como mandarina clemenula, clementina de Nules, clementina Victoria o clementina Reina, es el fruto de un árbol cuya altura es algo mayor que la de su progenitora; es decir, que mide hasta los 10 metros de altura (unos 2-3 más que la Citrus x clementina). Tiene una copa abierta, redondeada y algo compacta, con ramas de las que brotan un gran número de hojas.

Carece de espinas en su copa, por lo que es interesante cultivarla cerca de los caminos del jardín o huerto pues no solo no será peligrosa para los niños ni/o animales domésticos, si no que además podremos sentir el dulce aroma de sus flores en primavera cada vez que pasemos junto a ella. Eso sí, puede que encontremos algunas en los chupones, pero como estos se han de eliminar para garantizar que el desarrollo será el adecuado, no es problema.

Otro detalle que veremos es una serie de protuberancias o bultos tanto en las ramas como en el tronco. Estos corresponden a yemas que están en estado de latencia, a la espera de que les llegue la hora de despertar.

Las hojas tienen forma de lanza, esto es, son lanceoladas, y pueden tener distintas longitudes. Sus flores son pequeñas, de color blando, y aromáticas. El polen es altamente efectivo, por lo que aunque la clemenules no presenta semillas por lo general, sí que es posible conseguir que tenga mediante la polinización cruzada. Esto se hace pasando un pincel por una flor de un ejemplar, e inmediatamente después por otra flor de otro árbol; así durante varios días seguidos.

Características de la clementina de Nules

La clemenules es una variedad de clementina que tiene la piel de color naranja intenso cuando termina de madurar, y una forma redondeada, algo achatada. La pulpa es también anaranjada, y posee un zumo que dicen que es delicioso, pero con un sabor un poco más fuerte que el de una mandarina.

También debes saber que lo pierde rápido, por lo que no es posible mantenerla en la planta mucho tiempo. De hecho, en España se recolecta desde noviembre hasta finales de enero como muy tarde pues si se deja más tiempo se echa a perder, a pesar de que la corteza se mantiene en buen estado.

Además, esta pérdida de líquido la hace vulnerable al bufado. Esta es una fisiopatía común en cítricos, y consiste en la separación de la corteza y de la pulpa. No tiene por qué afectar a la calidad de los frutos, pero cuando se van a destinar a la venta sí que hay que evitar que ocurra recolectándolos enseguida que maduren.

Cultivo de la clemenules

Las clemenules son de color naranja

Para cultivar esta variedad de clementina has de tener en cuenta algunas cosas para que puedas recolectar muchas frutas:

Ubicación

Es muy importante que le dé el sol, si es posible durante todo el día. Por este motivo, se ha de colocar en el exterior, ya que dentro de casa tendría problemas para crecer y muchos más para florecer y fructificar.

Tierra

No es una planta demasiado exigente, pero sí que verás mejores resultados si tu suelo es profundo y tiene un pH de 6 a 7. Asimismo, es necesario que sea rico en nutrientes, y que no se encharque con facilidad.

Riego

La clemenules es una planta que necesita que se riegue de manera frecuente, aunque sin excederse. Durante el verano se regará unas tres veces a la semana, o cuatro si las temperaturas son de 30ºC o más. Por el contrario, en otoño y sobre todo en invierno, la frecuencia de riego será menor: una o dos veces por semana.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta finales del otoño debes abonarlo con un abono específico para cítricos. En el caso de que veas que sus hojas amarillean, quedando los nervios verdes, tendrás que echarle quelato de hierro o abonar con un fertilizante para plantas ácidas.

Poda

A finales del invierno, después de la recolección, has de quitarle las ramas que estén secas, y las que estén rotas o enfermas, y también los chupones.

Plagas

La araña roja es una de las plagas más comunes

Imagen – Wikimedia/Gilles San Martin

Araña roja y pulgones, básicamente. Estas son dos plagas que aparecen durante la primavera y muy especialmente en verano, pues es cuando las temperaturas son altas. Ambos se alimentan de la savia: la primera de las hojas, y los segundos también de las flores y tallos verdes.

Por suerte, es fácil eliminarlos con tierra de diatomeas (en venta aquí). Para ello, tienes que humedecer con agua las partes afectadas de la planta en cuanto deje de darle el sol, y espolvoreársela por encima. Al día siguiente verás que casi no queda ni rastro de las plagas.

Si no puedes conseguirla, entonces decirte que la araña roja se elimina bien con acaricidas, y los pulgones con agua y jabón neutro diluido.

Rusticidad

La clemenules soporta el frío, y también las heladas débiles, hasta los -5ºC.

¿Conocías esta variedad de clementina?

¿Cuándo y cómo abonar los olivos?

$
0
0

como abonar olivos

Los olivos son árboles frutales perennifolios que están acostumbrados a crecer en terrenos más bien pobres; sin embargo, cuando se les cultiva con la intención de que produzcan una cantidad de frutos notable, ya sea porque a la familia le encantan o porque tenemos intención de dedicarnos a la producción y venta de aceitunas, es interesante pensar en abonarlos. Aprender cómo abonar olivos puede ser bastante sencillo si conocemos los abonos más comunes y la forma de realizarlo.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber para aprender cómo abonar olivos.

Importancia del abono

aceitunas

La productividad del cultivo no se define por el total de los nutrientes o recursos disponibles a que haya para plantar, sino por el más escaso. Es decir, si el nutriente más escaso que hay en el suelo no aumentar va a ser el limitante a la hora de desarrollar el cultivo. Por ello, es conveniente conocer cuáles el nutriente el limitante van a abonar con ello y mejorar la producción. Antes de adoptar cualquier estrategia de abonado se debe evaluar la composición del suelo. Es recomendable realizar un análisis cada 4-5 años para evaluar si todo va a correctamente. Especialmente, es aconsejable medir las concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio. Estos son los principales macronutrientes que debes traer la planta para poder crecer en buenas condiciones.

Hay algunos autores que reflejan que por cada 1000 kilogramos de aceitunas cosechadas, el árbol utilizar aproximadamente unos 25 kg de potasio, 15 kg de fósforo y 5 kg de nitrógeno. Es común encontrar gran cantidad de olivos que están asentados en suelos pobres en materia orgánica. Sin embargo, no es ningún inconveniente para que puedan tener una reproducción y una vida normal. A pesar de ello, si queremos dedicar esos olivos a la producción de aceitunas debemos mejorar la cantidad de materia orgánica del suelo. Lo más normal es que encontremos mayores deficiencias en el aporte de nitrógeno. De recomendable el empleo de abonos ricos en nitrógeno tanto para plantones, olivos jóvenes o ejemplares que tengan pequeño tamaño. Gracias a este en nitrógeno se favorece su crecimiento.

Debemos considerar a la hora de aplicar nitrógeno que sea vertidos una cantidad excesiva pueda aumentar la sensibilidad a las heladas y a ciertas enfermedades que no nos interesan de cara a la producción. Nunca debemos superar los 150 kg de nitrógeno por hectárea de cultivo. Las concentraciones de fósforo y potasio dependen del tipo de suelo donde estemos cultivando. Si el suelo es rico en carbonato cálcico suele ser un suelo deficitario en fósforo. El fósforo es importante para la floración, maduración y cuajado. Si el suelo es pobre en este elemento, se recomienda aplicar aproximadamente 0.5 kilogramos por árbol de anhídrido fosfórico.

Por último, el potasio presenta una mayor fijación si el suelo donde estamos cultivando los olivos es arcilloso. Es importante a la hora de absorber el nutriente y puede presentar, sobre todo, deficiencia de este elemento en las épocas de sequía quien cultivos de secano. La función del potasio es importante para proteger al árbol frente a las heladas y algunas enfermedades. Por ello, es recomendable abonar entre 1-2 kilogramos por árbol en forma de óxido potásico.

¿Cuándo abonarlos?

trabajar el suelo

Los olivos son árboles que están creciendo durante prácticamente todo el año si el clima acompaña. Dicho clima tiene que ser templado-cálido, con heladas de hasta los -7ºC y con unas temperaturas máximas de 40ºC, que son las que hay en la región mediterránea, el lugar de donde proceden. De hecho, sólo se detienen en invierno, pues en el mes de febrero del hemisferio norte es cuando se producen esas heladas.

Sabiendo esto, ¿en qué época es mejor abonarlos? Bueno. Estas plantas florecen en primavera y fructifican justo después, de modo que es interesante empezar a abonar a finales de invierno y no dejar de hacerlo hasta finales de otoño.

Cómo abonar olivos

Al ser árboles cuyos frutos con comestibles, siempre hay que tratar de evitar el uso de abonos sintéticos (químicos), ya que aunque se respete el plazo de seguridad y se limpien bien las olivas, nunca podremos estar seguros de habernos liberado al 100% de los restos que hayan podido quedar del producto. Por lo tanto, usaremos abonos orgánicos, es decir, aquellos que nos »da la tierra».

¿Qué tipos de abonos son esos? Pues hay varios, pero para el caso que nos ocupa te vamos a decir otros dos que seguramente te serán muy útiles:

  • Guano: son los restos orgánicos de murciélagos y pingüinos. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio, aminoácidos, microelementos, además de hongos, bacterias y actinomicetos los cuales mantienen alimentadas y protegidas a las raíces. La dosis es de dos o tres cucharadas por cada siete litros. Cómpralo aquí.
  • Estiércol de gallina o gallinaza: Es uno de los más concentrados que existen. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, sales solubles y materia orgánica. La dosis es de 600 a 700 gramos por metro cuadrado. Si lo puedes conseguir fresco, déjalo secar al sol durante una semana. Cómpralo aquí.

Consejos sobre cómo abonar olivos

como abonar olivos y cuando

Uno de los consejos que más se da sobre cómo abonar olivos es aprender a detectar las deficiencias de nutrientes. Si estás aprendiendo como abonar olivos, debes prestar atención a la deficiencia nutricional del olivo. Estas deficiencias se suele manifestar a través de ciertos síntomas como pueden ser hojas de color verde intenso, buena maduración del fruto y una producción bastante amplia. Si tienes esta situación es que tus olivos están en buenas condiciones.

Por otro lado, si el árbol tiene alguna deficiencia en nutrientes puede presentar de exfoliación, tonalidades más ocres en la hoja y verse reducido el desarrollo vegetativo o una productividad deficiente.

Si observamos en nuestro árbol entrenudos cortos, hojas pequeñas y deformadas o raquitismo es que nuestro olivo no estaba abonado lo suficiente y tiene deficiencia en nitrógeno. La falta de fósforo también tiene unos síntomas parecidos pero también muestra necrosis en el ápice. Dicha necrosis suele aparecer en la época de invierno o principios de primavera. La hoja presenta un color más marrón tirando a amarillo. La deficiencia en potasio se manifiesta en las partes viejas llegándose a debilitar con mayor frecuencia. También provoca el retraso de crecimiento vegetativo.

Espero que con esta información puedan aprender al cómo abonar olivos y de conocer las deficiencias en nutrientes.

El trasplante inicial de un árbol de aguacate

$
0
0

crecimiento en maceta

En otro post hemos contado acerca del proceso de desarrollo de un árbol de aguacate y cómo lograr que las semillas del fruto germinen para transformarse en pequeños brotes. Pero llegó el momento de pasar a la segunda etapa, es decir el momento de trasplantar plantas y plantar los brotes que se han desarrollado durante las últimas 8 semanas. Según sea el aguacate se ha obtenido por siembra de semilla o compran un vivero hay que realizar uno o dos trasplantes.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre cómo trasplantar el aguacate y cuáles son los diferentes tipos de trasplantes que existen.

El trasplante del aguacate el paso a paso

aguacate

Una vez que el carozo de aguacate sumergido en agua tiene raíces y nacen los primeros brotes hay que aguardar hasta que sus tallos tengan entre unos 20 centímetros de largo para entonces cortar unos 5 centímetros, lo que favorecerá el crecimiento. Cuando vuelve a alcanzar los 20 centímetros, se corta el brote y se lo trasplanta a una maceta de entre 10 centímetros de diámetro con tierra rica en humus cuidando que la mitad superior de la semilla quede expuesta.

Luego se ubica la maceta al sol y se riega en forma regular pues es una especie que necesita de un suelo húmedo para su desarrollo. Si las hojas se vuelven amarillas, es que hay exceso de agua así es que habrá que suspender el riego durante algunos días para que se absorba el agua. Revisa la planta para evitar el ataque de enemigos naturales y cuídala del frío, llevándola al interior si hay bajas temperaturas.

Trasplante del aguacate en maceta

trasplante en maceta

Este tipo de trasplantes se realiza siempre y cuando el aguacate se ha terminado en agua. Es necesario hacer el trasplante cuando la planta tiene aproximadamente unos 20 centímetros de alto. Normalmente, alcanza esta altura más o menos a los 30 días tras haberla sumergido. Es necesario pasar el aguacate a una maceta con tierra para que la planta pueda seguir creciendo. El agua no va a desarrollarse en buenas condiciones y no podrá crecer.

Para que el trasplante sea lo más óptimo posible la planta debe tener al menos unos 20 centímetros de alto y unos 10-20 centímetros de ancho. Con estas dimensiones la planta está preparada para sobrevivir al nuevo sustrato y a las nuevas condiciones. Se tiene que ver bastante grande y hay que utilizar un sustrato equilibrado, desinfectado y con un muy buen drenaje. No olvidemos que el agua de riego no se debe almacenar puesto que ahogaría a las raíces del árbol.

Es importante que, al realizar el trasplante, las raíces queden bien estiradas y la parte de arriba del hueso del aguacate sobresalga de la tierra. Para ello, es conveniente echar algo de grava en el fondo de la maceta. Esta grava también va a ayudar al drenaje. Una vez hemos vertido la grava, se cubre con un poco de sustrato y después se sostiene la planta en el centro para echar más tierra alrededor hasta llenar el recipiente. Por último, hay que compactar levemente y regar para que la tierra se pueda asentar. Es conveniente colocar la maceta en un lugar luminoso pero que no reciba la luz del sol directo.

Trasplante al exterior

trasplante del aguacate

Vamos a ver cuáles son las pautas para llevar a cabo un correcto trasplante del aguacate al exterior. Si quieres que este aguacate se pueda desarrollar completamente como un árbol y que otorgue frutos, hay que trasplantarlo a un terreno. Más o menos tras el trasplante, deben pasar unos 3-4 años para que pueda dar fruto. Sin embargo, merece la pena sí se puede realizar correctamente. Vamos a contar todos los pasos necesarios para ello.

Cuando los aguacates son jóvenes son árboles bastante sensibles que pueden resultar gravemente dañados o morir si están sometidos a condiciones ambientales adversas para ellos. Estas la razón por la que hay que cuidar bastante bien todos los aspectos. Una de las condiciones críticas que puede llegar a destruir un árbol del aguacate de es el frío. Las heladas del invierno y aquellas inesperadas de primavera pueden llegar a provocar quemaduras en las hojas. El aguacate no pierde las hojas durante el invierno y con que las temperaturas se acerquen a 0 grados y el aguacate haya sido trasplantado al exterior, puede llegar a sufrir daños.

Es conveniente que si nuestro aguacate acaba de ser trasplantado se pueda proteger de alguna manera del frío. Otra de las condiciones adversas que pueden afectar al crecimiento del árbol es el sol intenso. Como hemos mencionado antes, no es para nada interesante que, al principio cuando se trasplante del aguacate, esté expuesto ante los rayos de sol directo. De hecho, los árboles recién trasplantados tienen a manifestar con mayor facilidad síntomas de sequía cuando el tiempo es caluroso.

Por todos estos motivos no es conveniente trasplantar al exterior el aguacate hasta que la planta se pueda endurecer lo suficiente. La corteza del tallo y de las ramas se debe volver más resistente para resistir estas condiciones. Nos daremos cuenta de que se ha vuelto más resistente porque pierden el color verde intenso y toma un tono más apagado. En general, no es recomendable trasplantar un aguacate hasta que tenga al menos un año de vida. Si lo que las plantas antes no vas a conseguir mejores resultados y aumentadas los riesgos.

Los frutos, una cuestión de tiempo

Luego de 2 o 3 años, el árbol comenzará a dar sus primeros frutos. Esto es lo común aunque en ocasiones los árboles tardan 15 años o bien nunca lo hacen. Así es que antes de comenzar el trabajo, estudia bien el tipo de aguacate que tienes en tus manos y cuándo es que por lo general esta variedad da sus frutos.

En estos casos, la mejor armada de la paciencia. Tan solo debes cuidar a tu árbol como si fuera cualquier otra planta decorativa y tarde o temprano te lo va a recompensar con estos deliciosos frutos.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre cómo trasplantar el aguacate y cuáles son los pasos que debes realizar.

Los mejores frutales para suelos calizos

$
0
0

Un huerto te permite tener plantas comestibles aunque el suelo sea calizo

Los suelos calizos o arcillosos tienen la peculiaridad de que se compactan con mucha facilidad, y no sólo eso, sino que si el clima además es seco y cálido, las probabilidades de que terminen erosionados son muy altas; y si eso llegase a ocurrir, habría que aportarles nutrientes antes de poder plantar.

Por este motivo, a veces no resulta fácil encontrar frutales para suelos calizos, ya que estas son plantas que necesitan, por lo general, tierras fértiles, donde sus raíces puedan estar aireadas. Pero no te preocupes: en este artículo vas a saber cuáles son las especies que mejor viven en este tipo de terrenos.

Frutales que crecen bien en suelos calizos

Primero vamos a ver aquellos árboles frutales que pueden crecer bien, sin problemas, en un suelo calizo; es decir, aquellos que no necesitan ninguna »ayuda extra» para tener un desarrollo correcto y, por consiguiente, una fructificación adecuada:

Almendro

El almendro es un frutal para suelos calizos

Imagen – Wikimedia/Jorge Franganillo

El almendro, conocido científicamente como Prunus dulcis, es un árbol de hoja caduca originario de Asia Central. Alcanza una altura máxima de 10 metros, con una copa ancha de hasta 4 metros. Tolera bastante bien la poda; de hecho, se aconseja podar para que se puedan recolectar las almendras con facilidad.

Se cultiva mucho y desde hace mucho tiempo en la región mediterránea, puesto que ha demostrado ser capaz de soportar las temperaturas de 35, 40 grados centígrados, y las heladas débiles de hasta los -7ºC. Ahora bien, a diferencia de lo que a veces se cree, la sequía que dura meses le perjudica seriamente, por lo que si está en el suelo se debe de regar al menos una vez por semana durante el verano, y más si se cultiva en maceta.

Cómpralo aquí.

Azufaifo

El azufaifo crece en suelos calizos

Imagen – Flickr/Stefano

El azufaifo o jinjolero es un arbusto caducifolio con espinas originario de la Península Ibérica y de África que crece 2 o máximo 4 metros de altura. Su nombre científico es Ziziphus lotus, y presenta un porte semiesférico, aunque se le puede dar forma de arbolito.

Su hábitat natural son las zonas de matorral, con suelo calizo, de modo que no va a tener ningún problema si tu jardín tiene ese tipo de tierra. Soporta la sequía, y las heladas de hasta los -7ºC.

Consigue tus semillas.

Caqui

Los caquis son frutales muy decorativos

El caqui o Diospyros kaki es un frutal de hoja caduca originario de Asia que puede estar tanto en terrenos más bien reducidos como en aquellos más amplios. Crece hasta una altura de 20 metros, aunque en cultivo es difícil que supere los 10 metros. Así y todo, como soporta tan bien la poda, se puede rebajar si es necesario.

Aparte de usarse como planta de huerto, es un frutal muy decorativo: en primavera, sus hojas brotan que parecen una flor; y en otoño el verde de su follaje pasa a ser rojizo antes de que se termina de instalar el frío.

El problema es que cuando se combina suelo calizo con clima suave lo más normal es que del verde pase al marrón…, y que luego terminen las hojas en el suelo. Pero esto si te pasa no te preocupes: es normal. Lo importante es que el árbol esté bien de salud. Soporta hasta los -18ºC.

Aquí tienes tus semillas.

Ciruelo

El ciruelo es un frutal idóneo para suelo calizo

El ciruelo es un bonito árbol frutal de hoja caduca cuyo nombre científico es Prunus domestica. Es originario del Cáucaso, Anatolia y Persia, y se cultiva en las regiones templadas de todo el mundo. Alcanza una altura máxima de 10 metros, y durante la primavera sus ramas se llenan de flores blancas.

Se adapta bien a vivir en suelos calizos, y tampoco tiene problemas con los climas suaves o cálidos en los que hay heladas casi insignificantes (yo misma tengo dos, y la temperatura más baja que se ha registrado en la zona ha sido de -2ºC).  Eso sí, tienes que saber que resiste hasta los -18ºC.

Compra un ejemplar.

Higuera

La higuera da frutos comestibles cuando se cultiva en suelos calizos

La higuera o Ficus carica es un árbol de hoja caduca y crecimiento rápido originario de Asia sudoccidental. Alcanza una altura de 7-8 metros, pero cuando se cultiva se mantiene más baja (3-4 metros). Tiene una copa redondeada, pero algo irregular. Cuando se deja crecer a su aire tiende a tenerla »desordenada» con el tiempo.

Al igual que le ocurre al almendro, durante los veranos muy secos pierde las hojas antes de que llegue el otoño, aunque por propia experiencia diría que resiste mejor la sequía que él. Aún así, se recomienda regarla de forma regular, unas dos veces por semana durante el verano. Soporta hasta los -4ºC sin sufrir daños.

Cómprala.

Granado

El granado produce frutos en suelos calizos

 

El granado, más conocido científicamente por el nombre de Punica granatum, es un pequeño árbol de hoja caduca originario de Irán y Turquía. Crece hasta una altura de 5 metros, con el tronco recto. El único inconveniente de esta interesante planta es que tiene algunas espinas, pero por lo demás, es perfecto para jardines reducidos.

Debido a su origen, resiste muy bien la sequía. De hecho, en un jardín sin riego puede crecer sin problemas, una vez se haya aclimatado. Incluso puede fructificar con normalidad. Además, soporta temperaturas de hasta los -12ºC.

Consíguelo desde este enlace.

Manzano

El manzano produce frutos comestibles incluso en suelo calizo

El manzano, cuyo nombre científico es Malus domestica, es un frutal caducifolio originario de Asia, en concreto de las Montañas Tian Shan, entre Kazajistán y China. Crece poco, hasta los 4 metros, de modo que más que un árbol se podría considerar arbolito o incluso arbusto grande. No tiene espinas, pero sí una copa redondeada muy ramificada.

Tolera el suelo calizo, pero no así la sequía. Es una planta que tiene que regarse varias veces por semana durante el verano, ya que de lo contrario no crecerá como se espera. Soporta hasta los -18ºC.

¿Quieres tener ya tu ejemplar? Haz clic.

Peral

El peral es uno de los mejores frutales para suelos calizos

El peral, o Pyrus communis, es un frutal que tenemos más cerca, puesto que crece silvestre en Europa oriental, y también en Asia Menor. Dependiendo de la variedad o cultivar, alcanza una altura de 2 a 20 metros. Su copa es redondeada y da una sombra muy interesante en verano.

Aparte de poder vivir en suelos calizos, es preciso que el clima sea templado, con inviernos fríos con heladas (mejor si son tempranas, ya que las tardías le perjudican), y veranos suaves aunque tolera los 38ºC si tiene agua a su disposición. Resiste hasta los -18ºC.

Puedes conseguirlo aquí.

Platanero

Las plataneras crecen rápido en suelos calizos

Si bien el platanero no es un árbol sino una planta herbácea, como algunos producen frutos comestibles no queríamos dejar pasar la oportunidad de incluirlo en esta lista. Las variedades más aconsejadas son la Musa acuminata y la Musa balbisiana, así como sus híbridos y cultivares. Alcanzan los 7 metros de altura, y son originarias de Asia tropical; por consiguiente no toleran mucho el frío, pero sí pueden vivir en el mediterráneo de litoral, en una zona protegida. Durante el invierno sus hojas se suelen volver marrones, pero en primavera reanudan su crecimiento sin problemas.

Tienes que plantarlos en una zona soleada, y regarlos de forma frecuente. En verano agradecen un riego casi diario, de modo que si en tu zona llueve poco (y si no también) es aconsejable almacenar agua de lluvia en botellas o similares para utilizarla para el riego. Soportan el frío, y el tronco se mantiene vivo con heladas puntuales de hasta los -2ºC; el rizoma aguanta algo más.

Frutales que pueden vivir en suelos calizos pero con ayuda

Ahora voy a hablarte de los cítricos, es decir, de árboles de hoja perenne del género Citrus. Estos pueden producir frutos, pero suelen tener problemas de clorosis férrica cuando crecen en suelos calizos. Por este motivo, no está de más abonarlos de vez en cuando con uno específico para cítricos (en venta aquí) con el fin de evitar que sus hojas amarilleen.

Clementina

Las clementinas son árboles de pequeño tamaño, ideal para suelos calizos

Imagen – Wikimedia/fotogoocom

La clementina es un híbrido natural de naranja amarga y mandarina, que se descubrió a finales del siglo XIX en un jardín de Misserghin, en Argelia. Alcanza una altura de 5-6 metros y produce frutos normalmente sin semillas, del tamaño similar al de una mandarina.

No es una planta muy exigente, pero es importante saber que solo vivirá bien en el exterior si el clima es suave, puesto que aunque soporta el frío, las heladas le perjudican sobretodo si son moderadas.

Mandarino El mandarino es un cítrico pequeño

El mandarino, cuyo nombre científico es Citrus reticulata, es originario de Asia tropical. Su altura es de 5 metros a lo sumo, y si bien se parece mucho al naranjo, produce frutos de menor tamaño y de un sabor menos ácido.

Como no es un árbol, o más bien arbusto, excesivamente grande, se puede tener en todo tipo de jardines independientemente de su tamaño. Resiste hasta los -5ºC.

No te quedes sin él.

Naranjo

El naranjo es un árbol que se cultiva en suelos calizos

El naranjo es un árbol originario de Asia que puede alcanzar una altura máxima de 13 metros, pero se suele podar para dejarlo con 5 metros, a veces menos. Su nombre científico es Citrus x sinensis, y es uno de los cítricos más cultivados a nivel mundial. Solo en España se recolectan cada año más de 3 millones de toneladas (aquí puedes ver las estadísticas por comunidad autónoma).

Y es que un solo árbol adulto produce muchas, muchas naranjas. Cuando el mío medía poco más de 1’20 metros, llegamos a recolectar casi dos bolsas llenas; a medida que fue creciendo, esa cantidad aumentó. Además, es fácil de cuidar ya que solo necesita sol, y riegos para que no se seque. Soporta las heladas de hasta los -5ºC.

Cómpralo aquí.

Pomelo o toronja

El pomelo es un cítrico que tolera los suelos calizos

El pomelo, conocido también como toronja o toronjo, es un híbrido natural de naranja dulce (Citrus x sinensis) y pampelmusa (Citrus maxima) que se dio en el siglo XVII, en el Caribe. Su nombre científico es Citrus x paradisi. Crece entre 5 y 6 metros de altura, y presenta una copa redondeada y un tronco recto.

A la hora de cultivarlo prefiere climas cálidos, a ser posible sin heladas, y con una pluviosidad de unos 1000mm anuales. Pero puede soportar heladas puntuales de hasta los -2ºC si está resguardado.

Kumquat

El kumquat es un árbol resistente

Imagen – Wikimedia/Василий Герман

El kumquat es un frutal cuyo nombre científico es Citrus japonica (antes Fortunella margarita) nativo de China que alcanza una altura de entre 2,5 y 4,5 metros. Por este motivo, se puede cultivar en macetas, pero también por supuesto en jardines, sean pequeños o grandes.

Necesita sol, o en su defecto semisombra, así como un riego regular a lo largo de todo el año. Soporta hasta los -8ºC.

¿Quieres uno? Pincha aquí.

Lima

La lima es un árbol que crece en suelos calizos

Imagen – Wikimedia/ © 2009 Jee & Rani Nature Photography

El árbol de la lima, cuyo nombre científico es Citrus x aurantifolia, es conocido también como limero. Se trata de un híbrido de Citrus micrantha x Citrus medica que se dio en el sudeste de Asia. Alcanza los 6 metros de altura, y tiene un característico tronco que tiende a torcerse un poco de forma temprana.

Al igual que ocurre con el limón, tiene un sabor muy fuerte para poder ser consumido directamente, pero es idóneo para añadir algo de acidez a algunas bebidas o platos. Resiste hasta los -5ºC.

Consigue tu ejemplar aquí.

Limonero

El limonero crece bien en suelos calizos

El limonero, cuyo nombre científico es Citrus x limon, es un frutal originario de Asia que alcanza una altura de 4-5 metros de altura. Sus frutos, los limones, se pueden consumir directamente ya que tienen un sabor muy ácido, pero su zumo sí que es útil para sabor por ejemplos a las ensaladas.

Se trata de una planta con una copa ancha, de modo que se aconseja plantar a una distancia de unos 3 metros de paredes o muros. Pero por lo demás, resiste hasta los -5ºC.

No te quedes sin tu árbol.

¿Conoces otros frutales que puedan vivir bien en suelos calizos?

¿Por qué mi árbol de mango no da frutos?

$
0
0

El mango tarda mucho en dar frutos

El mango es uno de los árboles frutales tropicales más populares y queridos por todos. Produce unos frutos grandes, tanto que te pueden servir como cena, y deliciosos. Precisamente por esto cuando se tiene uno y no se le ve fructificar no es raro preocuparse.

»¿Por qué mi árbol de mango no da frutos? ¿Qué es lo que estoy haciendo mal?», son algunas de las preguntas que nos solemos hacer. Pero a veces puede ocurrir que, simplemente, no estemos cometiendo error alguno en su cultivo, sino que debemos de esperar un poco más.

¿Qué tiempo tarda un árbol de mango en dar fruto?

Los frutos del mango son grandes

El mango es un árbol de crecimiento más bien lento que alcanza una altura de entre 4 y 10 metros, dependiendo de la variedad y/o cultivar. Tiene una copa más o menos ancha, la cual da una excelente sombra. Pero puede tardar mucho en florecer y aún más en dar frutos.

Si el ejemplar es de semilla (lo podremos identificar porque tiene un tronco más o menos recto, y no tiene la púa injertada), va a dedicar muchos de su vida a desarrollarse, tanto es así que puede tardar de 6 a 15 años en fructificar. Por el contrario, si es injertado, tardará de 2 a 3 años, máximo 4.

¿Por qué mi árbol de mango no da frutos?

Hay muchos motivos por los que un mango no da frutos, o deja de darlos. Por eso, a continuación vamos a ver cuáles son y qué tenemos que hacer en cada caso:

Es muy joven

Como hemos comentado, dependiendo de si es de semilla o injertado puede tardar más o menos en dar fruto. Pero igualmente, es necesaria la paciencia. Para que algún día los produzca, es crucial proporcionarle los cuidados adecuados, los cuales son: riegos moderados, abonados periódicos y… nada más. No es una planta que haya que podar para conseguir frutos; si está bien, tarde o temprano los dará.

El clima es frío

Aunque hay variedades y cultivares capaces de resistir temperaturas de -2ºC, como el Ataulfo, la gran mayoría no toleran valores tan bajos. Para que éstas puedan fructificar, debe de haber una temperatura mínima anual de 5ºC o superior. En el caso de que en tu zona se registren heladas, lo ideal es que se proteja o bien con tela antiheladas (en venta aquí), o bien, si hablamos de climas realmente fríos donde se registran heladas varias veces a lo largo del invierno, tendremos que tenerlo en un invernadero.

Le falta comida (abono)

A veces no pensamos en ello, pero lo cierto es que si no abonamos al mango le va a costar mucho dar fruto, sobretodo si el terreno que tenemos es pobre en nutrientes. Por ello, desde primavera hasta finales del verano tenemos que echarle abono orgánico, como estiércol o guano (en venta aquí). También podremos mezclarle con la tierra cáscaras de plátano y de huevo, bolsitas de té, ceniza de madera.

Necesita más espacio

Tanto para crecer como para fructificar, necesita estar plantado en un terreno más o menos amplio para que sus raíces se extiendan todo lo que precisen. Lo más aconsejable es plantarlo lejos (mínimo 4 metros) de otras plantas altas, además de tuberías y suelos pavimentados. Si se tiene en maceta, hay que trasplantarlo a otra más grande -unos diez centímetros más de profundidad y de diámetro que la que ya está usando- con mantillo, o si se prefiere con sustrato para huerto urbano. La estación del año en la que se hará será en primavera.

Mango: ¿se necesita un macho y una hembra para que dé fruto?

Es habitual tener esta duda, especialmente debido a que es un árbol que puede tardar mucho en fructificar. Pero, al igual que ocurre con los kakis y los cítricos, entre otros frutales, el mango es autofértil. Esto significa que no necesita que haya otro ejemplar cerca para producir frutos, pues un individuo solo es capaz de hacerlo.

¿Cuántos mangos produce un árbol?

El número de mangos que llega a haber en un árbol maduro es bastante alto; de hecho, en kilos/año, son unos 200, aunque puede llegar a superar los 1000. Si a eso le sumamos que cada fruto puede pesar unos 400 gramos de media, y que es muy nutritivo, entonces podremos hacernos una idea de lo interesante que es la idea de estar en el jardín o en el huerto, degustando uno antes de volver a casa.

¿Cómo se cosechan los mangos?

El árbol de mango da muchos frutos de tamaño medio

Una vez que nuestro mango ha dado frutos, ¿cómo tenemos que cosecharlos? Bien, pues para eso hay que saber que estos tardan un promedio de 120 días en terminar de madurar. Sabremos si lo ha hecho si, además de haber adquirido el color normal de la variedad, al apretarlo un poco notamos que ciertamente está un poquito tierno, pero sin llegar a estar blando.

Los mangos que se notan demasiado duros, aunque tengan su color, serán más difíciles de consumir ya que no habrán madurado lo suficiente. Estos se pueden dejar en un lugar seco y protegido del sol unos pocos días, pero lo suyo es no cogerlos del árbol hasta que no estén bien, ya que no siempre maduran como se espera que hagan.

Enseguida que los tengamos, los podemos consumir directamente, o bien dejar en el frutero de la cocina, a temperatura ambiente. Otra opción es congelarlos, pero no hay que tenerlos en la nevera pues se echan a perder pronto.

Esperamos que a partir de ahora puedas disfrutar de unos mangos recién cogidos.

Plagas en cítricos

$
0
0

Hay que abonar a los cítricos con el mejor abono

Las plantas que se conocen como cítricos son aquellas tienen unas características que son muy fáciles de recordar, a saber: las flores son pequeñas, blancas y desprenden un aroma dulce muy agradable que se conoce como azahar; y unos frutos que en realidad son frutas al tener uso alimenticio con forma redondeada, y con una pulpa a menudo comestible de sabor ácido que, en ciertas ocasiones, se divide en gajos como es el caso de la mandarina por ejemplo.

Son tan importantes a nivel mundial, que siempre que el clima lo permite se cultivan en los huertos, jardines e incluso en las terrazas, donde se hace lo posible para conseguir cosechas grandes. Pero, para lograr esto, es importante saber identificar las plagas de los cítricos y qué hacer para eliminarlas.

Ácaros

La araña roja es una de las plagas más comunes en cítricos

Imagen – Wikimedia/Gilles San Martin

Los ácaros, como la araña roja, son unos insectos diminutos, tan pequeños que miden unos 0,5 centímetros más o menos. Ellos se adhieren especialmente al envés de las hojas, junto a los nervios de estas. Así, pueden alimentarse de la savia sin ser molestados.

Pero, ¿qué síntomas les causan? Estos: telarañas, caída prematura de las hojas, manchas sin color, debilitamiento general de las planta. Por suerte, se pueden tratar muy fácilmente con acaricidas (como este), o bien con agua y jabón.

Minador de hojas

El minador es una plaga que afecta a los cítricos

Imagen – Flickr/Scott Nelson

Los minadores de hojas son larvas de dípteros, como los del género Liriomyza. Estos excavan galerías en las hojas, por lo que desde el haz se podrán ver líneas o manchitas más o menos transparentes, y desde el envés la plaga.

Causan daños que en un principio no son muy graves; es decir, es fácil identificar las galerías porque son líneas. Pero una vez que se detectan hay que tratar las plantas con insecticidas anti-minadores (en venta aquí).

Mosca blanca

La mosca blanca afecta a los cítricos

Imagen – Wikimedia/Amada44

La mosca blanca es otra plaga que veremos en las hojas de los cítricos, en concreto en el envés. Son insectos chupadores de savia, muy pequeños. Se multiplican rápido, por lo que lo que en un principio eran manchas de un tamaño reducido de color amarillento sin mayor importancia, al final le lleva a la defoliación; es decir, a la caída temprana de las hojas.

Por eso, hay que tratar los cítricos al menor síntomas, con un insecticida que elimina la mosca blanca, ya sea químico (como este), o ecológico como el jabón negro (en venta aquí).

Mosca de la fruta

La mosca de la fruta afecta a los cítricos

La mosca de la fruta es un pequeño díptero que tiene predilección por las frutas maduras y por aquellas que empiezan a fermentar. Lo que hacen es dejar sus huevos dentro de la fruta, por lo que enseguida eclosionan y, claro, dejan de ser aptas para consumo humano. Además, rápidamente se pudren.

Una forma de eliminarlas, o al menos de tenerlas más controladas, es atrayéndolas hacia frutas que estén en proceso de descomposición, es decir, que estén blandas, y/o que empiecen a oler mal. Otra opción es tratar la planta con trampas (en venta aquí).

Piojo rojo de California

El piojo rojo de California afecta a los cítricos

Imagen – Wikimedia/VictorCegarra

El piojo rojo de California es un tipo de cochinilla con apariencia de lapa que se alimenta de la savia de las hojas, en particular del envés, tallos e incluso se pueden ver a veces en las mismas frutas. Esta plaga se alimenta también de la savia, y cuando la quitas dejan una mancha blanca justo en el lugar donde estaban.

Como todas las cochinillas, se eliminan muy bien y rápido con tierra de diatomeas (en venta aquí). Solo tienes que mojar la planta – por la tarde, cuando ya no le dé el sol- y echarle el producto por encima. Otra opción es utilizar un insecticida anti-cochinilla (en venta aquí).

Psila africana de los cítricos

La psila africana es una plaga similar a los pulgones

Imagen – Wikimedia/Dbastro

La psila africana, o Tryoza erythreae, es un insecto similar a los pulgones que mide unos 2 milímetros. Tiene alas de color transparente, y es de color verde primero y castaño oscuro después. Los huevos son amarillos o anaranjados y se colocan en las hojas jóvenes, donde eclosionan. Una vez lo hacen, se alimentan de dichas hojas, formando abultamientos en ellas y haciendo que se vean retorcidas.

Además, es importante saber que pueden transmitir una enfermedad bacteriana llamada greening, la cual si no se trata a tiempo acaba siendo mortal. Por consiguiente, es importante tratar con insecticidas específicos (en venta aquí), siguiendo las indicaciones del fabricante.

Pulgones

El pulgón ataca a los cítricos

Los pulgones o áfidos son insectos que miden aproximadamente 0,50 centímetros, que tienen un cuerpo redondeado de color amarillo, verde, o marrón, y patas alargadas. Se depositan sobre todo en los brotes tiernos, pero también se ven en los capullos florales. En cualquier caso, los daños son: aborto de las flores, debilidad general, y la deformación de las hojas.

El tratamiento consiste en pulverizar con agua y jabón neutro, pero si el árbol es grande lo ideal es colocar una trampa anti-pulgones (en venta aquí).

Trips

Los trips son una plaga común en cítricos

Imagen – Flickr/Brenda Dobbs

Y por último tenemos los trips. Estos son como tijeretas pero en versión miniatura, de color negro, y con una longitud de unos 0,5 centímetros que se depositan en el envés de las hojas. Ahí veremos también sus excrementos, que son de color blanquecino, y también las manchitas que dejan.

Para eliminarlos, es posible colocar trampas anti-trips en las ramas del árbol; así se tendrán controlados. Pero si es un cítrico joven y pequeño, es preferible tratarlo con jabón potásico (en venta aquí), aceite de neem (en venta aquí) o tierra de diatomeas.

Espero que te ahora te sea más fácil identificar las plagas de los cítricos que cultivas.

¿Cómo se cultiva la chirimoya?

$
0
0

Chirimoya, unas frutas deliciosas

La chirimoya, cuyo nombre científico es Annona cherimola, es un árbol frutal de hoja caduca que, debido a su tamaño, puede crecer en jardines pequeños o medianos. Su cultivo, pese a que pueda parecer lo contrario, no es difícil, aunque sí que es cierto que es necesario que se tengan una serie de cosas para que pueda crecer y desarrollarse sin problemas.

Cosas que te vamos a decir en este especial para que puedas degustar uno de los frutos tropicales más deliciosos sin necesidad de ir al supermercado.

Características del árbol chirimoya

Árbol de Annona cherimola, una planta tropical

Imagen – Wikimedia/Aibdescalzo

Antes de entrar en materia, vamos a ver primero cuáles son las características de este árbol para que te sea fácil identificarlo. La chirimoya o chirimoyo es una planta arbórea originaria del norte de Perú y de crecimiento lento que puede alcanzar una altura de no más de 8 metros. Tiene un porte erguido y una copa más o menos aparasolada, muy ramificada.

Sus hojas son caducas, simples, enteras, con forma ovada-lanceolada y con el envés tomentoso, miden unos 12mm. Las flores tienen seis pétalos de color amarillento jaspeados de púrpura, son hermafroditas y muy aromáticas.

¿Cómo es la fruta de la chirimoya?

La fruta puede llegar a pesar entre 200 y 800 gramos, y tiene la cáscara delgada, que puede ser color verde claro a verde oscuro. Se ve a simple vista una serie de líneas de color negruzco que son las que delimitan cada semilla.

Su pulpa es blanca, cremosa y bastante jugosa, y fácil de masticar al ser blanda. Su sabor es dulce. Esta es una parte muy importante para el chirimoyo, puesto que protege a las semillas, que son negras o marrones oscuras y que miden alrededor de un centímetro.

Dependiendo de las características de cada chirimoya, se conocen distintas variedades:

  • Lisa: que es una que tiene la cáscara lisa en la que es difícil apreciar esas líneas de las que hablábamos antes que separan las semillas.
  • Impresa: en la que esas líneas tienen forma de redondeada.
  • Umbonata: la fruta tiene depresiones en el ápice.
  • Mamilata: con »bultos» con forma de mama.
  • Tuberculata: en la que se aprecian bultos acabados en punta.

¿Cuáles son las propiedades de la chirimoya?

El fruto de esta planta tiene interesantes propiedades nutricionales y medicinales. Y es que sus frutos tienen un alto contenido en vitaminas, sobretodo C, que ayuda a cicatrizar mejor las heridas, la A que cuida de la salud de nuestros ojos, y de la B que interviene en el crecimiento y desarrollo mental.

Además, se recomienda para bajar de peso debido a que es muy baja en grasas y tiene por el contrario una gran cantidad de potasio (382mg/100g) que ayuda a evitar la retención de líquidos.

¿Cómo se come la chirimoya?

Es muy, muy fácil. Lo único que tienes que hacer es partirla por la mitad, y con una cuchara, ir cogiendo la pulpa. Las semillas no son comestibles, puesto que además son muy duras, de modo que tienes que quitarlas y guardarlas en un vaso por ejemplo, para sembrarlas más tarde.

¿Cómo se cuida?

Hojas de Annona cherimola, o chirimoyo

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

Si quieres tener uno o varios ejemplares, ten en cuenta nuestros consejos para que crezca/n bien:

Ubicación

Coloca tu árbol en el exterior, preferentemente a pleno sol. Ahora bien, si el clima es muy caluroso, se desarrollará mejor en semisombra. De todas maneras, es importante saber que la chirimoya es más productiva cuando las temperaturas se mantienen entre los 10ºC de mínima y los 30ºC de máxima, y cuando caen un mínimo de 800mm de precipitación al año. Asimismo, la humedad ambiental debe de situarse por encima del 70%.

En climas más fríos o más cálidos, o más secos, le costará adaptarse. Y es que es una planta a la que no le gustan demasiado los extremos.

Riego

Ha de ser frecuente, pero evitando el encharcamiento. Utiliza siempre que sea posible agua de lluvia, pues es la más adecuada para la planta chirimoya. Evita que la tierra o el sustrato permanezca seco mucho tiempo, ya que es mejor que esté siempre algo húmeda/o.

Si tienes dudas, te recomendamos utilizar un medidor de humedad, o introducir un palo fino de madera o plástico. En el caso de optar por este último, si ves que al sacarlo se le ha adherido mucha tierra, significará que aún está húmeda.

Más o menos, y dependiendo de las lluvias de cada zona, hay que regar unas 2 o 3 veces a la semana en verano. En otoño e invierno se regará menos.

Abonado

Es imprescindible para el correcto desarrollo del árbol abonar durante toda la temporada de crecimiento (primavera y verano) con abonos orgánicos, como el guano (en venta aquí) o el estiércol, ya sean líquidos -siguiendo las indicaciones especificadas en el envase-, o en polvo -echando una capa de 1-2cm alrededor del tronco-.

Trasplante

Tanto si quieres pasarlo al jardín como a una maceta mayor, lo cual por cierto debes hacer cada dos años, has de esperar a que llegue la primavera y el riesgo de heladas haya pasado.

¿Cómo plantar chirimoya?

Si quieres saber cómo plantar un árbol de chirimoya, a continuación te explicamos cómo se hace:

  • Maceta: antes de nada has de buscar una que tenga agujeros en su base y que mida unos 5-10 centímetros más de ancho y alto que la que ya tiene. Luego, rellénala con un poco de mantillo (en venta aquí) o sustrato para huerto urbano (en venta aquí), teniendo en cuenta la altura de la vieja maceta, puesto que la planta no ha de quedar ni demasiado alta ni demasiado baja. Después, extrae tu chirimoya e introdúcela en la nueva maceta, para después terminar de rellenarla. Así, luego, solo tendrás que regar.
  • En el jardín: si vas a plantarla en el jardín o huerto, has de buscarle una zona soleada. Además, es importante que la tierra sea fértil y tenga buen drenaje. Si se cumplen estas condiciones, haz un agujero lo suficientemente grande para que la chirimoya pueda caber bien. Lo ideal es hacerlo de 1 x 1 metro, ya que así las raíces tendrán más facilidades para enraizar al encontrarse tierra que ha sido removida. Rellénalo con tierra o sustrato, y después introduce la planta en él. En el caso de que quede muy baja o muy alta, no dudes en echar o en quitar tierra. Después, termina de rellenar, y haz un alcorque. Así lo único que faltará es regar.

Pero antes de hacer nada, debes tener presente que no debes de sacar la chirimoya de la maceta »vieja» si antes no ha enraizado, puesto que de lo contrario el pan de tierra, o también llamado cepellón, se desmoronaría y la planta tendría muchos problemas para superar el trasplante. Así pues, comprueba si se le salen raíces por los agujeros de drenaje, porque si se da el caso, entonces podrás trasplantarla sin problemas.

Poda

Se puede podar en otoño o en primavera, quitándole las ramas secas, débiles o enfermas y aquellas que hayan crecido en exceso, y se recortan las que sean necesarias para darle un porte llorón. También se eliminan los chupones.

Recolección

La chirimoya es una planta tropical

Imagen – Wikimedia/Jan Helebrant

Sus frutos estarán listos para su recogida cuando hayan adquirido un tono algo más claro, y cuando al tocarlos, si haces algo de presión, notas como que el dedo se hunde un poco.

Plagas y enfermedades

Es un árbol frutal bastante resistente, pero puede verse afectado por:

Plagas

  • Mosca de la fruta (Ceratitis capitata): las hembras depositan sus huevos por debajo de la epidermis de los frutos. Una vez que eclosionan, sus larvas se comen toda la pulpa. Se combaten colocando trampas para ellas y con un líquido atrayente.
  • Cochinilla algodonosa (Planococcus citri): se deposita en los peciolos de las hojas y en el envés, desde donde se alimenta de la savia de las plantas. Son fáciles de ver ya que tienen aspecto de »bolita» de algodón. Se pueden quitar con la mano, o con Aceite de Neem.

Enfermedades

  • Podredumbre del cuello (Phytophthora cinnamomi): las hojas se vuelven amarillas, y después marrones hasta que terminan cayendo. La planta puede llegar a morir debido al exceso de riego o al mal drenaje del sustrato o de la tierra.
    Se puede prevenir utilizando una tierra con buen drenaje, y haciendo tratamientos preventivos con fungicidas naturales de venta en viveros, o con cobre o azufre en primavera y otoño.
  • Podredumbre radicular (Armillaria mellea): como en el caso anterior, las hojas se tornan amarillas hasta que se secan y caen.
    El método de prevención es el mismo que el de la Phytophthora.

Multiplicación

Puedes tener nuevos ejemplares sembrando sus semillas, pero se lleva más a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a usar como variedad. Veamos cómo proceder en cada caso:

¿Cómo germinar chirimoya?

Las semillas de chirimoya son negras

Imagen – Wikimedia/Rillke

Para sembrar semillas de chirimoya debes de seguir este paso a paso:

  1. Lo primero que tienes que hacer es limpiar bien las semillas con agua, en primavera.
  2. A continuación, tenlas en un vaso con agua durante 24h.
  3. Al día siguiente, siémbralas en bandejas de semillero forestal o en macetas con sustrato de cultivo universal (en venta aquí) mezclado con perlita (en venta aquí) al 50%.
  4. Cúbrelas con un poco de sustrato para que el viento no se las lleve.
  5. Riega.
  6. Y finalmente, coloca el semillero en una zona donde le dé la luz del sol de manera directa.

Germinarán pronto, en dos o tres semanas.

Injerto

Cuando el tronco de la planta tenga un grosor de unos 2cm, injértalo en púa a unos 50cm del suelo. Para ello, tienes que realizar un corte longitudinal por el centro de la rama del patrón, insertar la rama de la nueva variedad, y unirlas bien con cuerda de rafia y se encera todo con pasta selladora.

Rusticidad

La chirimoya es un árbol que soporta heladas suaves de hasta los -2ºC.

Así pues, si buscas una planta que sea fácil de cultivar y que además te ayude a mantener tu línea, la chirimoya es una excelente opción para ti… y tu jardín o patio, ya que, aunque sea vista más como planta hortícola, lo cierto es que su valor ornamental es muy alto, ¿no crees?


Cuidados y cultivo del castaño

$
0
0

El castaño es un árbol grande

El castaño es un árbol que puede formar parte de nuestro jardín si disponemos del espacio suficiente. Éste puede llegar a una altura de hasta 35 metros, su tronco es robusto y su vida es bastante larga. Sus frutos, las castañas, se recogen entre los meses de octubre-noviembre. El cultivo del castaño no es muy complicado. Si se sabe hacer bien no requiere de demasiados cuidados.

Por ello, repasamos los cuidados necesarios para el cultivo del castaño, y te explicaremos todo lo que has de saber si quieres plantarlo en el suelo.

Características principales

El castaño es un árbol que da frutos comestibles

Imagen – Flickr/Ramón Durán

El castaño pertenece a la familia de las fagáceas que está compuesta por numerosos árboles muy conocidos. Es considerado como un árbol con grandes dimensiones llegando a superar los 20 metros de altura en condiciones normales. Aporta muy buena sombra ya que tiene una morfología de copa bastante amplia y redondeada. Su madera es bastante valorada y tiene un color marrón claro con una textura lisa.

Sus hojas son relativamente grandes y están formadas por 5 foliolos. Son hojas que tienen un color verde claro en diferentes tonalidades. Elaborar el envés presenta un ligero color amarillento. Al ser un árbol propio de climas fríos tiene su cambio de hoja, por lo que es un árbol de hoja caduca. A inicios de primavera o mediados empezará a emitir nuevas hojas y es entonces cuando vuelve a tener todo su esplendor y frondosidad.

No hay que descartar del todo sus flores aunque no tenga un aspecto demasiado visual. Sus inflorescencias superan los 20 centímetros de longitud y cuentan con varias tonalidades entre blanco y rosado. Las castañas son los frutos y son de color marrón muy valorados en la gastronomía. Su forma es redonda y es bastante complicado describe su sabor.

El castaño es una especie de árbol que crece rápido y es algo que se valora muy positivamente para poder sembrarlo en el jardín. Como especie ornamental es perfecta y por la producción de frutos y castañas se agradece muy bien en las épocas de más frío. Además, de un árbol con una gran longevidad que suele superar perfectamente los 80 años de edad. Su crecimiento se va ralentizando conforme llega a su madurez y el tronco se agrieta. También se vuelve más susceptible ante el ataque de plagas y enfermedades.

Cultivo del castaño

Vamos a ver cuáles son los cuidados del castaño para su correcto cultivo. Podemos plantarlo por semillas, aunque el proceso será lento y tardará una media de 25 años en dar frutos. Otra opción es plantarlo por injertos comprados en un vivero, en cuyo caso conseguiremos los frutos en unos 10 años aproximadamente. Es un cultivo que se adapta a bastante bien al clima aunque prefieren climas más templados que tengan condiciones ambientales húmedas. En los primeros años de vida se hace más necesario abrigarlo tanto del frío como de la exposición intensa al sol. Esto ayuda a un correcto crecimiento.

El adulto ya no tiene problemas para soportar el frío, pero sí hay que cuidarlo de algunas heladas tardías que vienen al principio de la primavera. Esto es debido a que en esta época es más vulnerable por estar floreciendo. El cultivo se debe evitar en zonas que tengan veranos muy cálidos especialmente sí son veranos secos. Si está situado en zonas más cercanas a la brisa marina puede llegar a crecer con menos problemas.

La humedad ambiental es importante para su floración y maduración de los frutos. Es vital garantizar cierto grado de humedad atmosférica, sobre todo en el periodo que abarca del verano al principio del otoño. De esta época es en la que los frutos ganan bastante calibre por llegar a su recta final.

En cuanto al suelo, puede crecer bien en lugares con un suelo húmedo. Para aumentar la humedad del suelo puedes utilizar algunas técnicas como es la técnica del acolchado para aumentar también la disponibilidad de materia orgánica del suelo y aumentar la humedad. El pH debe ser algo ácido en torno a 6 y que tengan un buen drenaje. El drenaje es clave para que no se acumule el agua de lluvia y de riego. Debemos evitar a toda costa suelos pesados que tengan un gran porcentaje de arcillas. Este tipo de suelos hace que se encharque con bastante facilidad y se puedan desarrollar enfermedades relacionadas con hongos facultativos.

Mantenimiento y cuidados del castaño

El cultivo del castaño no es complicado

El castaño necesita abundante agua, especialmente en las épocas vegetativas, por lo que antes de plantarlo debemos asegurarnos de que el lugar se mantiene bastante húmedo incluso durante el verano, pero sin que lleguen a quedar cúmulos de agua que podrían hacerle enfermar. La época que tiene más exigencia a la hora de regar es en primavera y al comienzo de la formación de los frutos. La forma más habitual de regar este tipo de árboles es mediante el sistema de goteo. Debemos tener en cuenta en los cuidados del castaño que la producción de un ejemplar puede consumir entre unos 20-30 litros de agua por semana.

No les va bien la exposición al sol durante todo el día a pesar de que necesitan su luz para crecer, especialmente cuando son jóvenes, por lo que es preferible plantarlo en un lugar donde haya suficiente luz pero la exposición al sol completa solo dure unas cuantas horas.

Los castaños son árboles fuertes que no necesitan excesivos cuidados, aunque se ha comprobado que labrar la tierra ayuda a incrementar su producción. En cuanto a la poda, es necesario realizarla cuando son jóvenes para darle la forma redondeada, una vez que son adultos esto ya no será necesario y nos limitaremos a eliminar aquellas ramas que mueren en verano.

Para su mantenimiento, es recomendable un abono rico en materia orgánica. Puedes hacer la técnica del acolchado que es de gran utilidad ya que puedes aprovechar las hojas que se desprenden del castaño en la época de otoño para hacer mantillo de hojas. Este mantillo se va a ir descomponiendo para poder pasar a formar parte de los nutrientes que necesita el árbol.

Multiplicación

Por último, se puede multiplicar por medio de semillas ya que tiene un poder de germinación bastante alto. Si no tiene semillas puedes obtener nuevas a partir de métodos vegetativos como el acodado.

La poda es importante para su mantenimiento y tan sólo hay que mantener las ramas vigorosas y podar aquellas que no lo son tanto. De esta forma, evitamos posibles plagas y enfermedades y le damos a un correcto crecimiento.

El castaño es un árbol grande

Espero que con esta información puedan conocer más sobre los cuidados del castaño y sus características.

Cerezo (Prunus avium)

$
0
0

El cerezo es un árbol frutal

El cerezo es un árbol frutal, sí, pero tiene un valor ornamental muy alto. Es una planta que en primavera se llena de preciosas flores, que en verano nos proporciona sombra y que en otoño el color verde de sus hojas deja paso a distintas tonalidades de naranjas y rojos. Por si fuera poco, las cerezas son un delicioso tentempié que se puede disfrutar durante la estación calurosa del año.

Lo tiene todo. Incluso resiste sin ningún problema las heladas moderadas. Por eso, queremos que conozcas en detalle al cerezo, sus variedades, su cultivo, y en definitiva, todo lo que se necesita saber para poder plantar un ejemplar en el huerto -o en una maceta- y conseguir que dure…, bueno, todos los años que tenga que durar.

¿Cómo es un árbol de cerezo?

Los cerezos son árboles grandes

Imagen – Wikimedia/H. Zell

El cerezo es un árbol caducifolio que crece silvestre en Europa y en el oeste de Asia. Aparte de llamarse así, también recibe otros nombres como cerezo silvestre, cerezo dulce o cerezo de monte. Su nombre científico es Prunus avium, anteriormente Prunus cerassus var. avium. Crece hasta alcanzar los 30 metros de altura, y desarrolla una copa bastante ramificada, con forma más o menos redondeada y amplia. 

Las hojas miden entre 6 y 15 centímetros de largo por entre 3 y 8 centímetros de ancho, y presentan el margen aserrado, así como el haz verdoso y el envés pubescente. En otoño pasan a ser de color anaranjado o rojizo antes de caer al suelo.

¿Cómo es la flor del cerezo?

Sus flores aparecen en primavera, antes de que broten las hojas o al mismo tiempo que estas. Son blancas y se reúnen en inflorescencias llamadas corimbos. Para poder dar fruto necesitan la ayuda de insectos polinizadores, como las abejas, a menos que se haya injertado.

¿Y el fruto?

El fruto es una drupa que conocemos como cereza. Se trata de una drupa globosa con la piel de color rojo oscuro, de alrededor de un centímetro de diámetro, y contiene una semilla muy dura, no comestible (y de hecho, es venenosa al contener cianuro de hidrógeno, el cual puede matar a una persona). Termina de madurar en verano.

La cereza se consume fresca o bien en conserva.

¿Cuántas variedades de cerezos hay?

De cerezo dulce solo hay uno, que es el Prunus avium, pero dependiendo de la variedad o de cultivar, podemos encontrar muchos tipos que necesitan más o menos horas de frío (es decir, horas en las que las temperaturas han de permanecer bajas para que luego puedan fructificar); e incluso hay algunas que son más dulces o más pequeñas que otras. Conozcámoslas:

Cerezos extra-tempranos y tempranos

Los cerezos tempranos son aquellos cuyos frutos maduran muy pronto, coincidiendo con la segunda mitad de la primavera y el comienzo del verano.

  • Burlat: es una variedad originaria de España, y es la que más se cultiva. No solo tiene un sabor exquisito, si no que además es resistente al agrietado o cracking. Requiere pasar entre 800 y 1000 horas de frío.
  • Cristobalina: otra variedad española. Muy recomendable para climas suaves, ya que con pasar alrededor de 300-350 horas de frío en invierno le es suficiente para dar fruto.
  • Early Bigi: es una variedad autoestéril, con un sabor un poco menos dulce de lo que estamos acostumbrados, pero con un tamaño grande. Es sensible al rajado de los frutos. Lo bueno que tiene es que »solo» necesita pasar unas 500 horas de frío.

Cerezos de media-estación

Las cerezas que maduran a media-estación son las que están listas para su consumo entre comienzos y mediados del verano.

  • Picota: también procede de Canadá. Es una variedad que produce muchos frutos, de buen sabor y tamaño, y que además no suelen rajarse. Requiere unas 1000-1100 horas de frío.
  • Summit: es una variedad de Canadá, muy común, pero su polinización es un poco difícil porque es autoestéril, y encontrar una variedad que florezca al mismo tiempo no siempre es fácil. Eso sí, una vez se consigue, el árbol producirá frutos de buen tamaño. Requiere alrededor de 1000 horas de frío.
  • SPC 342: originario de Canadá, es muy similar al cerezo Summit, pero con la diferencia de que es muy productiva y produce frutos firmes y grandes. El »inconveniente» que podemos encontrarnos cuando lo cultivemos es que necesita pasar frío durante unas 1000 horas.

Cerezos tardíos y extra-tardíos

Los cerezos tardíos, o extra-tardíos, son las que maduran entre mediados y finales del verano.

  • Ambrunés: la cereza española Ambrunés es una variedad que conocemos también como Cereza del Jerte. Tiene un sabor exquisito, y es de buen tamaño. Y eso por no hablar de que no suele agrietarse. Necesita unas 800 horas de frío.
  • Napoleón: es un cerezo alemán muy característico: en vez de producir cerezas rojas, las produce de color rojo y amarillento. Es interesante por su productividad y resistencia al cracking, pero casi no tiene sabor. Necesita unas 1100 horas de frío.
  • Sunburst: es una variedad autofértil originaria de Canadá. Produce cerezas grandes, y resistentes al cracking, y además son blandas. Se trata de un árbol que necesita pasar unas 1100 horas de frío al año.

Cuidados del cerezo

¿Cómo se ha de cuidar el cerezo? Como seguramente tengas muchas dudas al respecto, a continuación hablaremos de todos aquellos aspectos que has de tener presente a la hora de mantener a tu árbol:

Ubicación

El cerezo es un árbol de exterior

Este es un frutal que, no solo ha de cultivarse en el exterior, si no que también es necesario que el clima sea templado, con veranos suaves o cálidos e invierno con heladas. Pero además, has de saber cuántas horas de frío hay en tu zona pues dependiendo de ello será mejor escoger una variedad u otra.

Tierra o sustrato

  • Jardín: aunque tiene preferencia por aquellas tierras algo calizas, realmente no es muy exigente. Pero necesita que la tierra sea rica en materia orgánica, ya que no puede crecer en suelos pobres.
  • Maceta: hablamos de un árbol que es mejor que se cultive en el suelo, pero durante su juventud se puede cultivar en maceta si se llena con sustrato para huerto urbano (en venta aquí) o mantillo (en venta aquí) con un 30% de perlita (en venta aquí).

Riego

Es bastante demandante de agua, necesitando unos 1200 mm de precipitación al año. Por eso, se tiene que regar con frecuencia pero sin excederse, aproximadamente entre 3 y 4 veces a la semana durante el verano, y 1 o 2 veces a la semana el resto del año. En caso de que en otoño y/o en invierno llueva con regularidad, no será necesario que reguemos tan seguido.

Abonado

El cerezo se recomienda abonar desde finales del invierno, para ayudarle a producir muchas flores y hojas, hasta comienzos del otoño con el fin de que sus frutos maduren sin problemas. Por ello, usaremos abonos a ser posible orgánicos, puesto que al ser las cerezas comestibles nos interesa poder consumirlas en cuanto estén maduras, sin tener que esperar.

¿Qué abonos usar? Por ejemplo, el guano (en venta aquí) aplicado a comienzos de la temporada le ayudará a reanudar su crecimiento al ser rico en nitrógeno; pero en cuanto sus flores empiecen a marchitarse y a producir frutos, será mejor aplicar un abono orgánico específico para frutales, como este que es rico en potasio. El potasio es un nutriente esencial para la correcta maduración de los frutos.

Poda del cerezo

La poda del cerezo tiene como objetivo mejorar la productividad del árbol manteniéndolo con una estructura adecuada. Se ha de evitar la poda drástica, ya que esta no solo lo dañaría, si no que además reduciría su esperanza de vida puesto que sería más propenso a tener plagas y a padecer enfermedades.

¿Cuándo se hace? Lo ideal es podarlo en otoño, cuando se haya quedado sin hojas, o bien a finales del invierno, antes de la brotación. Se tiene que realizar una »limpieza» de la planta; esto es, quitarle las ramas secas, rotas y las que se vean enfermas; y después se procederá a hacerle un aclareo, solo si hay ramas que se entrecruzan, o si hay alguna que esté creciendo más que el resto.

Otra de las cosas que se pueden, y de hecho se deben hacer para que la recogida de frutas sea más sencilla, es la poda de altura. Se hace a finales del verano, y consiste en »obligarle» a producir ramas cada vez más bajas, recortando las que tiene un poco (dependerá del tamaño de la planta en cuestión, pero en general será menos de un tercio) cada año.

Plagas

Los cerezos pueden tener plagas

Las plagas del cerezo son las siguientes:

  • Mosca de las cerezas: las larvas de esta mosca se comen las cerezas. Miden entre 4 y 6 milímetros de largo y son de color blanquecino. Se puede tratar con trampas específicas para este tipo de moscas (en venta aquí).
  • Pájaros: no son una plaga como tal, pero disfrutan comiéndose las cerezas. Se puede evitar poniendo espantapájaros.
  • Piojo de San José: es un tipo de cochinilla, tipo lapa, que se alimenta de la savia de las hojas. Se elimina con insecticidas anti-cochinillas (en venta aquí). Más información.
  • Pulgones, especialmente el negro: son insectos muy pequeños, de unos 0,5cm que también se alimentan de la savia del árbol, en concreto de las hojas. Se combate con trampas anti-pulgones. Más información.

Enfermedades

Las enfermedades que puede tener son:

  • Antracnosis: es una enfermedad transmitida por hongos que causa la aparición de manchas marrones en hojas y frutos. Puede tratarse con fungicidas que lleven cobre (en venta aquí). Más información.
  • Cribado: conocido también como perdigonada, es una enfermedad fúngica que afecta tanto a las hojas como a los frutos, los cuales se pueden llegar a pudrir. Aparecen manchas negruzas en ambas partes. Se aconseja tratar con fungicidas que lleven cobre en invierno.
  • Gomosis: se trata de una enfermedad causada por el hongo fitóftora. El árbol enfermo secretará una sustancia gomosa de color ámbar a través de las heridas, normalmente de una poda mal realizada. Se combate con fungicidas, como el oxicloruro de cobre durante la temporada. Más información.
  • Gnomonia: es un hongo que daña las hojas, las cuales aparecen con manchas amarillentas en su superficie, y en las cerezas, que terminan con manchas rojizas. Puede tratarse con fungicidas que lleven óxido de cobre, así como eliminar las partes afectadas.
  • Monilia: conocida como podredumbre marrón, es una enfermedad fúngica que causa daños en hojas y frutos. Estos se secan y finalmente mueren. El tratamiento más efectivo es el preventivo, durante el otoño y el invierno, con fungicidas que contengan cobre. Más información.
  • Xylella fastidiosa: aunque esta es una bacteria que afecta más a los almendros, también puede infectar a los cerezos. Las hojas se verán como si estuviesen quemadas, secas, e irán cayendo con rapidez. No causa daños en los frutos. El tratamiento ha de ser preventivo, manteniendo a los árboles bien regados y abonados, y evitando las podas excesivas. Más información.

Multiplicación

Se puede multiplicar por semillas, aunque el método más usado es por injerto. Igualmente, veamos cómo se hacen:

¿Cómo germinar semillas de cerezo?

Se han de sembrar en otoño o en invierno, en macetas con tierra para semilleros (en venta aquí) en el exterior. Necesitan pasar frío para poder germinar, por lo que esto es muy importante. Las pondremos en una zona soleada, y mantendremos el sustrato regado. Asimismo, será necesario realizar tratamientos preventivos con fungicidas que lleven cobre para evitar que los hongos las destruyan. Si va todo bien, germinarán en primavera.

¿Cómo injertar un cerezo?

Se realiza a finales del invierno, sobre patrones como el Cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb), u otros cerezos (Prunus avium). Como portainjerto (es decir, la planta con raíz) se utiliza un cerezo que ya tenga un tronco y ramas leñosos o semileñosos. Se suele hacer un injerto de hendidura simple, el cual consiste en cortar una rama del portainjerto y en realizarle un corte en hendidura de unos 3 o 4 centímetros. Luego, se coge la rama o injerto, y se introduce en esta hendidura para luego unirlo todo bien con cintas para injertos, o con cuerda de rafia.

Plantación

Si queremos plantar un cerezo en el huerto o en el jardín tenemos que hacerlo en primavera. En el caso de que tengamos varios, los pondremos a una distancia de separación de unos 3 metros.

Y si tenemos que pasarlo a una maceta más grande, también lo haremos en esta estación, pero solo si se le salen las raíces por los agujeros de drenaje, o si ya se ha quedado sin espacio para poder seguir creciendo.

Recolección

Las cerezas se recogen en verano

Las cerezas se recolectan entre finales de la primavera y finales del verano, dependiendo de la variedad. Hay que hacerlo cuando hayan alcanzado el tamaño definitivo, y cuando al tocarlas se noten firmes pero algo blandas al presionarlas con suavidad.

Después, podremos consumirlas al momento, o bien guardarlas en la nevera en un tupperware cerrado donde podrán estar hasta dos semanas. También se pueden tener a temperatura ambiente, pero en este caso durarán unos 3 días como máximo.

Rusticidad

El cerezo resiste muy bien las heladas de hasta los -20ºC, pero le perjudican las tardías.

Esperamos que te haya gustado lo que te hemos contado sobre el cerezo.

Plantar árboles frutales

$
0
0

Plantar arboles frutales

Los árboles frutales son uno de los más apreciados, no solo por los que se dedican a la producción de estos, sino también a modo decorativo o de tener una pequeña plantación con tus propios alimentos (y así no tener que comprarlos. Pero, ¿sabes cómo plantar árboles frutales?

A la hora de plantar árboles frutales surgen muchas dudas, ¿se puede plantar cualquier tipo de frutal en cualquier tipo de tierra? ¿Hay que dividir por zonas? ¿Y a cuánta distancia tengo que poner uno de otro para que sean productivos? Si tienes un pequeño terreno, jardín, etc. y estás planteándote poner unos árboles frutales, que no solo den frutos, sino también sombra, entonces esto te interesa.

¿Cómo se debe plantar un árbol frutal?

¿Cómo se debe plantar un árbol frutal?

Plantar árboles frutales no es difícil. De hecho, es tan sencillo como hacer un agujero, poner el árbol y tapar con tierra sus raíces. Pero para tener éxito, no basta solo con eso. Es necesario tener en consideración varios aspectos importantes que son los que van a ayudar a que tu frutal se asiente en la tierra y no se muera.

En concreto, te recomendamos lo siguiente:

Plantar árboles frutales adecuados

Sí, sabemos que si vas a un vivero, vas a encontrarte con muchos árboles frutales. Pero no todos ellos se adaptan igual a ciertas temperaturas, clima, etc. Además, la zona donde lo colocarás también influye. Por eso, debes tener en cuenta escoger un fruta que de verdad se adapte al tipo de clima donde vas a tenerlo.

En la medida de lo posible, olvídate de frutales exóticos; son más difíciles de cuidar y, si eres principiante, puede darte muchos quebraderos de cabeza. Los que funcionan mejor son los cítricos (limoneros, naranjos), los manzanos y perales, los cerezos…

Eso sí, cada uno tiene un periodo exacto para plantarse, así que también debes considerarlo. Para que te hagas una idea, en enero y febrero es el momento de plantar cerezos, manzanos, ciruelos, perales… Pero en el caso de los cítricos, o un melocotonero, tienes que esperar a marzo o abril.

Ten en mente dónde vas a plantarlo

Los árboles frutales necesitan sol. A poder ser mucho. Por eso tienes que escoger un área soleada y donde el árbol pueda crecer sin que haya problemas con ello. Recuerda que crecen, y eso implica que tienes que calcular cuánto de grande va a ser en el futuro para que no te estorbe después (porque trasplantarlo, aunque es posible, es muy estresante para los frutales).

No lo coloques muy cerca de otras estructuras (una casa, una piscina…) porque las raíces van a extenderse, tanto como sus ramas, y si está cerca de alguna instalación así podría afectar a sus cimientos y provocar daños.

Ahora que tienes esos dos puntos clave en cuenta, es hora de pasar a plantar árboles frutales. Sin embargo, has de saber que no solo se pueden plantar en un huerto; también podrías considerar ponerlo en macetas. Esta opción es la que se usa cuando el árbol es aún pequeño, o bien no se quiere que crezca mucho. Y cada método tiene sus necesidades. Te las contamos.

En macetas

Si vas a plantar árboles frutales en macetas, te recomendamos que, para no tener que trasplantarlo cada poco tiempo porque la maceta se le quede pequeña, escojas una de tamaño medio. De esta forma, te asegurarás de que le durará 2-3 años mínimo y el frutal se asentará más fácilmente (sobre todo porque cuando se estresan muchas veces dejan de dar frutos un año o más).

Los pasos que debes seguir son los siguientes:

  1. Escoge una maceta adecuada en tamaño para tu árbol frutal.
  2. Elige una tierra adecuada para ese frutal. No es lo mismo la tierra que requieren los cítricos que un manzano. Además, aunque no lo sepas, eso influye en la calidad de los frutos, en su sabor, etc. así que es mejor invertir un poco más de dinero en esto para obtener resultados mejores. Tanto el árbol como tu paladar te lo agradecerán.
  3. A la hora de plantar, llena la maceta más o menos hasta la mitad de tierra. No la apelmaces mucho, solo dale algunos golpecitos con las manos para que quede «esponjosa». Así te aseguras que el agua se va a filtrar bien y que no se pudran las raíces.
  4. Una vez tengas tierra en la maceta, pon el árbol frutal. Aquí tienes dos opciones: si el árbol frutal tiene un cepellón con tierra, puedes abrirlo y poco y plantarlo tal cual; pero también podrías limpiarle toda la tierra antigua que tiene para que no quede rastro y así coja los nutrientes de la otra tierra nueva.
  5. Cubre el árbol con la tierra de tal forma que se quede firme, que no baile. Sí vas a tener que hacer un poco de fuerza para fijarlo bien, por lo que no escatimes en tierra para que quede perfecto.
  6. Riega con agua, te aconsejo que no demasiado, porque el árbol puede estar estresado y en ese momento no va a coger mucha. Pero sí es bueno para ver si le puede hacer falta más tierra (con el agua la tierra es posible que baje y debas rellenar un poco más).
  7. Por último, coloca tu árbol frutal plantado en un sitio de semisombra. Durante 2-3 días debe estar ahí antes de ponerlo directamente al sol porque tiene que adaptarse.

En el huerto

plantar arboles frutales

Si vas a plantar árboles frutales en tu huerto, los pasos que debes dar son muy parecidos a los de una maceta, pero tienen ciertas particularidades que debes tener en cuenta. ¿Quieres saber cuáles son?

  1. Habilita un hoyo grande. Para que te hagas una idea, ese agujero ha de ser el doble de ancho que las raíces extendidas que tenga el árbol. Si es pequeño (de los que compras en los supermercados o con ofertas limitadas) verás que no necesitan mucho; pero si los compras en viveros algunos pueden necesitar bastante anchura.
  2. En general, un hoyo sería perfecto si fuera de 60cm x 60cm. Con una profundidad de 60-70cm es más que suficiente.
  3. Añade algo de sustrato a la base. Muchos también aprovechan para poner abono y otros nutrientes orgánicos, pero aquí dependerá de si la tierra es rica en los nutrientes que necesita el árbol o no. O de si se quiere potenciar su producción o que esta siga su curso.
  4. Pon el árbol frutal. Ahora llega el momento de colocar el árbol frutal. Asegúrate de centrarlo bien para que todas las raíces tengan el mismo espacio (o casi) y pueda quedar bien colocado. Ahora tienes que ir echando tierra para enterrar las raíces. Para ello, compacta la tierra con las manos y los pies para evitar que haya bolsas de aire (eso lo único que hará es que al final le falte tierra y/o le ataquen plagas).
  5. Riega. El último paso es regar, pero como te decíamos antes, intenta no hacerlo en exceso. Es mejor regar más a menudo unos días para ver cómo se asienta la tierra y echarle más si es necesario que pasarte con el riego y que se pudran las raíces.

Un consejo es que, si tienes animales, protejas tu árbol durante unas semanas hasta que estos se acostumbren a que está ahí (sobre todo si tus mascotas suelen «atacar» a los árboles). Y si ves que se tambalea, no es mala idea poner un tutor que le ayude a mantenerse recto hasta que se fije a la tierra.

¿Qué distancia debe haber entre árboles frutales?

¿Qué distancia debe haber entre árboles frutales?

Una de las dudas que tendrás a la hora de plantar árboles frutales, sobre todo si son más de uno, es si hay que guardar alguna distancia entre ellos. Y lo cierto es que sí.

Los expertos recomiendan que, si vas a plantar en un huerto árboles frutales, respetes una separación entre árboles de tres metros por lo menos (en todo su alrededor). Así te aseguras que las raíces tengan el espacio suficiente para crecer sin entorpecer a otros árboles o plantas.

¿Cuándo plantar árboles frutales?

¿Piensas que los árboles frutales se pueden plantar en cualquier momento del año? Pues lo cierto es que no. De modo general, hay que esperar a que los frutales entren en una especie de “hibernación”, es decir, que la savia se ralentice en el árbol, haciendo que esté como “dormido”, para plantarlos y que se adapten bien a su nueva ubicación.

La siembra de árboles frutales se lleva a cabo en los meses de otoño e invierno, si bien hay algunos que es casi en primavera cuando se plantan. Para que te hagas una idea:

  • Manzano, peral, ciruelo: enero-febrero.
  • Limonero, naranjo: marzo.
  • Melocotonero, nectarino…: marzo
  • Cerezo, granado: enero-febrero.

Tamarindo (Tamarindus indica)

$
0
0
Las flores del tamarindo aparecen en primavera

Imagen – Wikimedia/Tauʻolunga

¿Has oído hablar del tamarindo? En países como España, donde el clima es templado, es un poco difícil encontrarlo ya que solo puede estar en un jardín en puntos de sur de Andalucía y de las Islas Canarias. Pero en el resto se puede intentar cultivar también, porque si bien es sensible al frío, como planta de invernadero se comporta bastante bien. Incluso es capaz de soportar alguna helada muy débil y ocasional una vez que adquiere cierto tamaño.

En otros países es un árbol popular en los jardines, terrazas, patios. Crece rápido, y es fácil de cuidar. Pero además, la pulpa de sus frutos se puede comer sin problema, ya sea cruda o como ingrediente de algunos platos.

¿Qué es el tamarindo?

El tamarindo es un árbol de rápido crecimiento

El tamarindo es un árbol de hoja perenne de origen africano que alcanza los 30 metros de altura. Es de la familia Fabaceae, subfamilia Caesalpinioidae, y al igual que el resto de sus parientes más cercanos, tiene las hojas bipinnadas. Esto significa que están compuestas por una serie de pinnas o folíolos -en el caso de nuestro protagonista son entre 10 y 20- los cuales se disponen en pares, y que además son opuestos, esto es, cada uno crece hacia el lado contrario.  Además, son verdes y pequeños, midiendo entre 1 y 3 centímetros de largo.

Las flores surgen en racimos en el extremo de las ramas, y tienen pétalos de color naranja con algunas rayas amarillas. Y si hablamos del fruto, es una legumbre que puede medir hasta 20 centímetros de largo por 3 centímetros de ancho. Si lo abrimos, vamos a encontrar semillas oblongas, muy duras, y de color marrón oscuro.

¿Para qué sirve?

Se trata de un árbol que tiene múltiples usos, los cuales son:

Ornamental

El tamarindo es un excepcional árbol de jardín, si el clima le es favorable. Es una planta que puede crecer a un ritmo de 40 centímetros por año, por lo que si tienes ganas de tener uno que te dé algo de sombra y que además produzca flores con un alto valor decorativo, el tamarindo es una buena opción. Por si fuera poco, es posible trabajarlo como bonsái.

Comestible

Los frutos del tamarindo son comestibles

La pulpa de la legumbre es un buen aperitivo. De hecho, se lleva consumiendo desde hace milenios no solo en África, sino también en otros lugares como Asia o América, continentes a los que llegó de la mano del ser humano.

¿Cómo se come la fruta del tamarindo y qué sabor tiene?

El fruto del tamarindo tiene un sabor ácido y se utiliza como ingrediente de postres, salsas, bebidas, sopas y arroces. Otras formas de consumirla es con agua, en crudo, o en mermelada.

Como curiosidad, comentarte que algunos de los platos en los que es protagonista son: el arroz Pulihora (India), salsa agridulce (China), o el cerviche de atún con vinagreta de tamarindo (Perú).

Medicinal

Varias partes del árbol se usan como medicinal, como las hojas, la corteza de tronco y ramas, y la pulpa de los frutos. Se consumen cuando se necesita un laxante, o aliviar los síntomas de las enfermedades del sistema digestivo. En ciertas regiones también se usa para reducir la fiebre que causa la malaria, y como somnífero suave.

Madera

La madera del tamarindo es fuerte y dura, así que se utiliza para fabricar cualquier tipo de mueble sobre todo para interior, pero también se hace para colocar al aire libre.

Cuidados del árbol de tamarindo

El tamarindo es una planta que no es demasiado exigente, pero las bajas temperaturas le afectan negativamente. Es por lo tanto un árbol al que hay que »mimar» un poco si vivimos en una zona donde el otoño y el invierno son fríos.

Ubicación

Lo primero es saber dónde va a estar. Si acabamos de comprar un ejemplar, lo tenemos que llevar al exterior, ya que es una planta a la que le tiene que dar el sol de forma directa, pues de lo contrario no crecería como toca hacerlo.

Pero hay una excepción: si es otoño/invierno, y las temperaturas se mantienen por debajo de los 18ºC, entonces lo llevaremos a casa, donde estará en una habitación con mucha luz natural, y lejos de las corrientes de aire (calefacción, ventanas, zonas de paso, etc.).

Tierra

Como es una planta que dependiendo principalmente del clima va a estar en maceta o en el suelo, es importante saber que la tierra tiene que drenar el agua, y además ha de hacerlo rápido; es decir, no se puede plantar en tierras (o sustratos, si lo tendremos en un recipiente) pesados, que se encharquen, pues de lo contrario el tamarindo tendría demasiada agua y moriría.

Así pues, aconsejamos lo siguiente:

  • En el caso de que se quiera tener en el suelo y la tierra no sea la adecuada, cavaremos un hoyo de aproximadamente 1 x 1 metro y después procederemos a echarle una capa gruesa, de unos 20 centímetros, de arlita o greda volcánica. Después, terminaremos de llenarlo con mantillo mezclado con un 30 o un 40% de pómice o perlita.
  • En el caso de que lo queramos cultivar en una maceta, lo tendremos mucho más fácil. Solo tendremos que llenarla con sustrato universal que lleve fibra de coco (como este) o perlita.

Abonado

Las hojas del tamarindo son verdes

Imagen – Wikimedia/IKAI

¿Se ha de abonar al tamarindo? ¿Cuándo? Bueno, el abonado nunca está de más, siempre que se respete la dosis indicada por el fabricante. El tamarindo es una planta que produce frutos con la pulpa comestible, de manera que es muy recomendable utilizar abonos autorizados para la agricultura ecológica, con el fin de evitar riesgos innecesarios.

Los abonos ecológicos son, por ejemplo, el mantillo, el compost, el abono extracto de algas, el abono verde, las cáscaras de huevo, el guano (en venta aquí), o el estiércol de animales herbívoros. Lo abonaremos cada 10, 15 o 20 días, dependiendo de lo que se indique en el envase del producto, durante la primavera y el verano.

Multiplicación

El tamarindo se multiplica por semillas, preferentemente en primavera pero también se puede en verano. Se ha de seguir este paso a paso:

  1. El primero es coger un vaso de cristal y llenarlo con un poco de agua.
  2. Después, lo metemos en el microondas unos pocos segundos, hasta que veamos que el agua hierve.
  3. A continuación, lo sacamos, con cuidado, y echamos las semillas en un colador pequeño.
  4. Luego, cogemos el colador y lo metemos en el vaso con agua durante un segundo, procurando que las semillas queden sumergidas ese tiempo.
  5. El siguiente paso es meter las semillas en otro vaso con agua, pero esta tiene que estar a temperatura ambiente. En él estarán 24 horas.
  6. Pasado ese tiempo, lo que haremos será llenar macetas o bandejas forestales con tierra para semilleros (en venta aquí), y regar.
  7. Colocamos una o dos semillas en cada maceta o alvéolo, echamos fungicida para prevenir la aparición de hongos, y las cubrimos con algo de tierra. De este modo, no les dará el sol de manera tan directa.
  8. Por último, llevamos el semillero o semilleros al exterior, en una zona soleada.

Así, germinarán pronto, aproximadamente a los 12-17 días.

Poda

Si tiene ramas secas o enfermas, se han de eliminar a finales del invierno. De esta forma, podrá verse bonito.

Rusticidad

La planta de tamarindo es muy sensible a las heladas. Una vez que llega a la edad adulta puede soportar hasta los -1ºC, pero solo si es de manera puntual. Es preferible que las temperaturas se mantengan entre los 30 y los 15ºC, aunque si llega a los 38ºC y dispone de agua, tampoco le va a pasar nada.

¿Dónde comprar tamarindo?

Consigue semillas pinchando aquí:

Ciruelo (Prunus domestica)

$
0
0

El ciruelo es un frutal caducifolio

El ciruelo es un frutal que, si bien no es de los que más rápido crecen, sí que es uno de los que produce un mayor número de frutas, llamadas ciruelas, las cuales tienen un sabor exquisito.

Pero también hay que decir que es un árbol muy decorativo. Cuando en primavera florece el blanco de sus flores forma un bonito contraste con el verde de sus hojas, y por si fuera poco soporta las heladas moderadas.

Origen y características del ciruelo

El ciruelo es un frutal caduco

Se trata de un árbol frutal caducifolio que crece en el Sur de Europa y Asia Menor. Llega a medir entre 7 y 10 metros de altura, y tiene un tronco recto con una copa redondeada. De las ramas brotan hojas verdes que pueden ser elípticas, obovadas u ovado-lanceoladas. Estas en otoño amarillean, después se secan y finalmente caen al suelo.

En primavera sus flores de color blanco brotan con fuerza, prácticamente a la vez que lo hacen las hojas. Son hermafroditas, y suelen aparecer en grupos de 2-3 flores, midiendo cada una alrededor de 1,5 centímetros de diámetro.

Las ciruelas maduran a lo largo del verano. El cuándo va a depender mucho de la variedad, del clima y de los cuidados que reciba. El tamaño y el color también varían, pero en general hablamos de drupas de unos 5 centímetros con forma de globo o elipsoidal con la piel de color amarilla, rojiza, púrpura, verde, etc.

¿Cuánto tiempo tarda en dar fruto el ciruelo?

La respuesta a esa pregunta va a depender mucho del cultivar, y también del tamaño de dicho árbol. Y es que este es un frutal que se suele vender injertado, precisamente para, entre otras cosas como puede ser mejorar su resistencia a plagas y/o enfermedades o mejorar su adaptabilidad a los suelos calizos, conseguir que dé frutos en un corto periodo de tiempo.

Por ello, no hay una única respuesta. Las flores son hermafroditas, con lo cual, es posible conseguir un ciruelo de semilla. Pero para que fructifique tendremos que esperar más años.

Con el fin de que sepas más o menos cuándo da fruto, debes saber que:

  • Los ciruelos obtenidos de semilla tardan aproximadamente 6-8 años.
  • Los ciruelos injertados tardan unos 3 años (siempre que sean ejemplares de al menos 1,5-2 metros de altura, que es lo que suelen medir los que se comercializan).

Variedades de ciruelas

Hay muchas variedades de ciruelas, las cuales se clasifican en dos grupos:

  • Ciruelas europeas: requieren un mayor número de horas-frío* (en torno a los 700-1000) para dar frutos, por lo que son especialmente recomendables para climas templados, con veranos suaves e inviernos con temperaturas bajo cero.
    • Claudia
    • D’Agen
    • Stanley
    • President
  • Ciruelas asiáticas: son las del Prunus salicina, o ciruelo chino. Además, también es un árbol que se utiliza mucho para injertar ciruelo europeo. Requieren pasar menos horas de frío (entre 500 y 900), y suelen dar frutos antes.
    • Formosa
    • Menthey
    • Red Beauty
    • Santa Rosa
*Las horas-frío son aquellas en las que una planta, en este caso el ciruelo, está expuesto a una temperatura por debajo de los 7ºC.

¿Cuáles son los cuidados del ciruelo?

Las flores del ciruelo son blancas

El ciruelo es un frutal que requiere una serie de cuidados para que esté bien. Así que si quieres saber cómo cultivarlo y dé muchas ciruelas, a continuación te voy a contar todo lo que has de saber sobre este árbol:

Ubicación

Es una planta que tiene que pasar frío en invierno, de modo que se pondrá al aire libre. Además, es necesario que los rayos solares incidan sobre él, ya que de esta forma podrá desarrollarse.

Si tenemos en cuenta que no crece mucho, es posible cultivarlo en jardines pequeños, medianos y grandes, ya sea como ejemplar aislado o en alineaciones.

También se puede tener en maceta, aunque para ello recomiendo adquirir un ciruelo enano pues no crece más que unos 2-3 metros de altura.

¿Dónde plantar un ciruelo?

El ciruelo no soporta demasiado bien el viento, por lo que es aconsejable ponerlo cerca de algún muro o seto que le sirva de protección.

Asimismo, si vives en una zona de clima frío, lo ideal es que lo pongas orientado al sur, ya que así conseguirás que maduren mejor sus frutos.

¿Cuándo se puede plantar un ciruelo?

La época ideal para plantarlo es a finales del invierno, antes de que broten sus hojas. En el caso de que haya heladas tardías, no lo hagas hasta que no pasen pues sufriría daños.

Riego

El riego será frecuente en verano, especialmente en la región mediterránea y en aquellas zonas cálidas donde llueva poco. Durante esta estación puede ser necesario regar 3-4 veces por semana, ya que la tierra (o el sustrato, si está en maceta) se seca rápido; por eso, hay que echar agua hasta que quede bien húmeda.

Durante el resto del año la frecuencia de riego va a ser distinta, sobre todo si vivimos en una zona donde llueve de manera regular. Pero, en general, no hay que dejar que la tierra permanezca seca mucho tiempo, pues el ciruelo no resiste la sequía.

Tierra

  • Jardín: prefiere suelos frescos y profundos. Puede crecer en los calizos sin problema, pero es mejor asegurarse antes de que aunque se encharque, absorbe rápido el agua.
  • Maceta: si vas a tener tu ciruelo en maceta, has de rellenarla con, por ejemplo, sustratos preparados como el de huerto urbano (en venta aquí) o el universal. Pero también puedes echar una primera capa de arlita o greda volcánica, y después mantillo (en venta aquí).

Abonado

El abonado se hará durante aquellos meses en los que el árbol esté creciendo, es decir, desde la brotación de las flores y hojas en primavera, hasta que llegue el frío en otoño/invierno. 

Para ello es muy aconsejable echar abonos de origen orgánico a lo largo de todo el año. Solo has de tener en cuenta que, si lo cultivas en maceta, es mejor aplicar abonos líquidos para que el sustrato pueda continuar absorbiendo el agua con rapidez.

Ejemplos de este tipo de abonos hay muchos, por ejemplo:

  • Estiércol de animales herbívoros: algunos son más nutritivos que otros. Por ejemplo, el de gallina aporta nitrógeno, fósforo y potasio, que son los nutrientes esenciales, pero también azufre, magnesio y micronutrientes. El estiércol de caballo en cambio es bajo en nitrógeno, y el ciruelo necesita aportes de este nutriente para crecer bien.
  • Guano: puede ser guano de murciélago (el más común) o de aves marinas como el pingüino. Es muy rico en nutrientes, ya que contiene nitrógeno, fósforo y potasio, además ácidos carbónicos y úricos que permitirán a tu frutal crecer con una salud envidiable. Consíguelo aquí.
  • Humus de lombriz: el humus de lombriz es materia orgánica descompuesta casi por completo. Contiene los nutrientes esenciales (nitrógeno, fósforo y potasio), pero además tiene magnesio, con lo cual, el ciruelo no solo crecerá como toca, sino que además podrá absorber mejor los nutrientes. Cómpralo aquí.

A la hora de abonar, sigue las indicaciones del envase. De este modo, no surgirán problemas.

Cosecha y almacenamiento

Las ciruelas maduran a lo largo del verano, por lo que será en esta estación cuando se tengan que cosechar. Pero hay que hacerlo cuando hayan adquirido su color definitivo, y cuando al presionarlas suavemente las notemos un poco blandas. Así las podremos arrancar del árbol con facilidad.

Después, se pueden consumir crudas, o bien conservar en la nevera durante 2-4 semanas. Si vas a tenerlas a temperatura ambiente, por ejemplo en un plato decorativo de cristal, tendrás que consumirlas en el transcurso de unos pocos días.

Multiplicación

El ciruelo se multiplica por semillas

Imagen – Wikimedia/Salicyna

El ciruelo se multiplica por semillas en invierno ya que necesitan pasar frío antes de germinar, y por injertos en otoño o primavera.

Semillas

Se pueden sembrar en macetas o bandejas con agujeros con tierra para semilleros. Después, se colocan en un lugar soleado y se riegan cada vez que el sustrato se vea seco. Así germinarán en primavera.

Con el fin de prevenir infecciones fúngicas (transmitidas por hongos), es importante aplicar cobre en polvo en el semillero.

Injertos

Se hacen injertos de escudete, a menudo sobre ejemplares obtenidos de semilla. Consiste en hacer un corte en T de unos 2cm de corteza de la rama de un árbol -por ejemplo, un endrino- que sirve como portainjerto, separando un poco la corteza con una navaja de injertar.

Después, se obtiene un trozo de rama de ciruelo, y se le hace un corte transversal donde tenga una yema para finalmente introducir este trocito, llamado escudete, en la incisión que hemos hecho antes.

Poda

La poda se realizará a finales del invierno. Consistirá en la eliminación de ramas secas y rotas, así como los chupones. También se puede aprovechar para hacer un aclareo de la copa, quitando aquellas que se entrecrucen, y recortando un poco las que crezcan demasiado.

Plagas y enfermedades del ciruelo

Es vulnerable a ciertas plagas y enfermedades, que son:

  • Ácaro de las agallas del ciruelo: el Acalitus phloecoptes es un ácaro que causa la caída prematura de las hojas, así como la formación bultos marrones a lo largo de la rama.
  • Ácaro rojo. el Panonychus ulmi es otro ácaro que se alimenta de la savia de las hojas y del fruto. En las hojas veremos manchas grisáceas.
  • Cribado: el Wilsonomyces carpophilus es un hongo que produce pequeños agujeros en las hojas, y manchas violáceas en los frutos.
  • Piojo de San José: la cochinilla Quadraspidiotus perniciosus es un parásito que absorbe la savia de las plantas. Se encuentra en hojas y ramas verdes, así como en los frutos.
  • Pulgones: los áfidos de distintas especies dañan las hojas, haciendo que aparezcan deformadas y con manchitas, así como las flores, impidiendo que terminen su desarrollo y den fruto.

Las plagas es posible tratarlas con insecticidas autorizados para la agricultura ecológica, como el jabón potásico, el aceite de neem o la tierra de diatomeas.

En el caso del cribado, lo mejor será tratar con fungicidas que lleven cobre.

Rusticidad

El ciruelo resiste hasta los -18ºC, así como los 35-40ºC si tiene agua a su disposición.

¿Cómo se consumen las ciruelas?

Las ciruelas se consumen crudas o deshidratadas

Se pueden comer en cuanto se han recogido del árbol, o bien hacer con ellas mermeladas o helados. Además, son populares las ciruelas pasas, que no son más que ciruelas deshidratadas.

Tienen un gran valor nutricional, ya que por ejemplo 100 gramos de ciruelas contienen 7 gramos de fibra, 2,18 gramos de proteínas, 63.88 gramos de carbohidratos, además de vitaminas (A, B1, B2, B3, C, E y K), y otros minerales esenciales como el calcio el hierro, el magnesio o el fósforo.

En definitiva, que el ciruelo es bueno tanto para un jardín, como para la salud. ¿Te animas a cultivar el tuyo propio?

Viewing all 474 articles
Browse latest View live